Este es el secreto para sobrevivir 40 años al pie del cañón.

Comercial Moncho lleva cuatro décadas dando servicio a una ingente cantidad de arousanos, y ya cuenta con una veintena de empleados en nómina en lo que comenzó como una tienda y ahora son muchas en una sola.

42 años, desde 1.978

¿Dónde está Comercial Moncho?

Calle Ullán, a la vera dela N-550.

Fue allá por 1978 cuando Moncho y Mercedes decidieron que la mejor opción para salir adelante en aquellos complicados momentos era montar un negocio propio. Un establecimiento multiusos en Pontecesures, a la vera de una carretera de paso hacia Santiago, y que decidieron bautizar como Comercial Moncho. Y acertaron de pleno. Acertaron con el lugar, acertaron con el negocio y acertaron con el nombre, porque Comercial Moncho es toda una institución. Ya no solo en el Baixo Ulla, sino también en las poblaciones más próximas. Aquel primigenio establecimiento ha dado paso a otro, situado a unos metros del original que se ha convertido en una referencia ineludible para tantos y tantos clientes. Del lugar y de los alrededores. Y también de la de Santiago, porque esa privilegiada ubicación es una de las claves del éxito. Aunque, como quedará escrito a partir de ahora, no la principal.

Ya jubilados.

Mercedes se jubiló hace cuatro años y Moncho lleva ya un par de años en el sendero del retiro. Se fueron, dejando el camino asfaltado pero tampoco Moncho ha querido apartarse de todo porque son muchos años y muchos clientes. Algunos, hasta amigos. seguramente.

El relevo de Moncho y de Mercedes lo tomaron sus hijos. Álvaro, Roberto y Belén, son los que ahora llevan el timón. Pero eso no significa que el patriarca sehaya desentendido del asunto ni de que loa segunda generación se crea más lista o más preparada que la de sus predecesores. «Seguimos pedindo consello cando temos que tomar algunha decisión importante», apunta Álvaro.

Tanto él como sus hermanos mamaron el negocio desde pequeños. Mamaron el oficio porqué, claro está, allí pasaron muchas horas y aprendieron qué era lo importante. Aprendieron cómo había que hacer para poder aguantar.

¿E querías traballar alí ou buscaches outra cousa?

Y Álvaro se deshace de la pregunta con la potencia de Adama Traoré y la habilidad de Leo Messi. Y también con un toque de retranca de Iago Aspas. «A vida vaiche levando», contesta. Lo llevó de vuelta a la rúa Ullán, donde siempre había estado.

Lo cierto, es que, cuatro décadas después, el negocio ha cambiado mucho porque también ha cambiado la vida. Los hermanos, explica Álvaro, han dividido las responsabilidades en departamentos y cada uno lleva el estanco que más domina. Imprescindible la especialización en un sector tan complilcado como el que ellos manejan. Es imprescindible también estar en el mundo digital. Comercial Monchoi, pos supuesto, ya se ha hecho un hueco en las redes sociales y cuenta, claro está, con una página web en la que atiende a su clientela desde hace años. Pero claro, estas dos circunstancias las tiene hoy cualquier establecimiento.

¿Cal é o segredo para que o establecemento leve cuarenta anos traballando?

Aquí la respuesta de Álvaro es más segura, contundente e infalibre. «Hai que escoitar ao cliente», resume. Tan fácil y difícil como eso, inapelable. «Hai que fidelizar aoa cliente con bo trato e bo servizo»

La Voz de Galicia

La Xunta informó el pasado sábado de algún contagio en el CPI Pontecesures.

La Xunta también informó el sábado pasado de 25 nuevos centros que registran un total de 26 contagiados. En el área de A Coruña, como nuevas incorporaciones al listado está el CEIP Ramón Otero Pedrayo, mientras que en Ferrol han registrado infectados el EPAPU Santa María de Caranza y el de Esteiro.

Asimismo, en el área de Santiago, se incorporan el CEIP Xesús Golmar de Lalín, el Ramón de Artaza de Muros, el Santa Irene de Porto do Son, el CPI de Pontecesures, el CPR Manuel Peleteiro, el IES Arcebispo Xelmírez I de la capital gallega, el CMUS Profesional de Santiago y el CPI Plurilingüe de Vedra.

En Pontevedra, aparecen como nuevos centros el CPR Plurilingüe Sagrado Corazón de Jesús de la capital provincial, mientras que en el área de Vigo están el CEIP Plurilingüe Manuel Sieiro de Crecente, el Plurilingüe Mestre Ramiro Sabell Mosquera de Ponteareas, el CEP Plurilingüe Pedro Caselles Beltrán de Tomiño y el CIFP Manuel Antonio de la ciudad olívica.

El Correo Gallego

CADRO DO TREN DE VARELA NO CLUB XUVENIL

Estes pasados dias rematou o pintado dun cadro nunha das salas do “Club Xuvenil”. Este cadro realizouse polo taller de pintura que leva a cabo a Asociación Cultural A Barcarola, e as artistas que o fixeron posible foron as alumnas Elena vidal, Kata Melikowa, Rosa Vidal, Lara Barreiro, e Maribel Castro, dirixidas polo profesor da actividade Raúl Gil Burés, licenciado en Belas Artes, e quen supo dirixir ó grupo para obter esta  magnífica pintura.

O cadro titúlase “O tren de Varela”. Nel represéntase ó paso do famoso tren que facía, nos anos 30 do século pasado, o traxecto Santiago – Carril e viceversa todos os dias. Varela era o maquinista do tren coñecido por “Lerez”, e a locomotora que tiraba do convoi estaba “bautizada” polo mesmo coma “A Sarita”.

O tren está pintado ó seu paso pola “Ponte de Ferro”, que fora a 1ª ponte construída na liña de ferrocarril, posteriormente foi desmantelada, permanecendo a dia hoxe, e dende aquela, nada mais os pilares desa ponte; pos ó seu carón construirase unha nova ponte ferroviaria que é a que existe hoxe en dia.

Por último no cadro aparece reflexado ó fondo a ponte da estrada N550, tal e coma se pode observar na realidade.

Felicitar esta iniciativa deste colectivo, que realizaron unha verdadeira obra de arte decorando este local.    

Calquera persoa poderá visitar o local do “Club Xuvenil”, poderá solicitalo chamando as oficinas municipais polas mañás (986557125); ou ben dirixirse á encargada da biblioteca municipal, no seu horario de traballo: de luns a venres entre as 16.30 e ás 20.30 h. para solicitar a apertura e visita dese local.

Quejas y más quejas por la supresión de servicios ferroviarios.

El sindicato CGT acaba de denunciar la falta de plazas de ferrocarril entre la capital gallega y otras ciudades. Así, explicaron que este domingo 4 de octubre circularon completos los trenes de media distancia 09182, 09183, 12544 Vigo-Santiago con salida de la capital olívica a las 18.15, 19.25 y 20.30 horas; y 09183 con salida de A Coruña a las 18.00 h, lo que ocasionó que docenas de viajeros que iban destino a la Universidad de Santiago se quedasen en tierra.

La mayoría de los afectados procedían de Vigo, Pontevedra y Vilagarcía. Según el sindicato, lo ocurrido “evidencia la necesidad de poner en circulación un mayor número de trenes con destino y origen en Compostela”.

Según la CGT, “Renfe está utilizando las argumentaciones de falta de viajeros en la líneas del rural y la adecuación de las circulaciones a demanda, olvidando su responsabilidad de servicio público de transporte de viajeros que, por un lado, está obligada a ofertar y, por otro, el aumento de los flujos de viajeros en los corredores con alta demanda, como Vigo-Coruña”.

Tras lo ocurrido este fin de semana, el Sector Ferroviario de CGT-Galicia remitió un nuevo escrito a dirección de Renfe y la Gerencia de Servicio Público de Galicia, solicitando la restitución de servicios ferroviarios en el ámbito de la comunidad gallega.

Así, en el comunicado se explica que “la supresión de servicios debido a la pandemia está afectando principalmente a los usuarios de la Galicia rural, ya que la mayoría de trenes suprimidos son los que hacen paradas en estaciones como Redondela, Arcade, Catoira, Pontecesures, Padrón, Guillarei, Caldelas de Tui, Salvaterra, Frieira, Filgueira, Ribadavia, San Clodio-Quiroga, A Rúa, O Barco de Valdeorras, Ferrol, Betanzos, Pontedeume, Sarria, Ortigueira, etc”, relatan.

El Correo Gallego

A preocupante deriva do ferrocarril.

Asistimos estes días a unha elevación en ton e frecuencia das queixas pola situación do ferrocarril galego. É difícil entender que, en pleno outono, continúen sen restituírse gran parte dos servizos ferroviarios suspendidos por un estado de alarma que deixamos atrás ao comezar o verán.

A rutina volveu para traballadores e estudantes. Como explicarlles, entón, aos profesionais afeitos a viaxar no primeiro tren da mañá desde Ourense ao seu posto de traballo en Santiago que xa non poden facelo? Como poden manexarse aqueles que organizaban a súa vida cotiá en torno a un abano moito máis amplo de frecuencias no Eixo Atlántico? Que resposta lles damos aos viaxeiros habituais entre Ourense, Monforte e Lugo? E que facemos cos que precisan desprazarse a Barcelona ou a Euskadi?

Máis alá das evidentes molestias e limitacións á cidadanía, preocupa especialmente a ausencia de información por parte do Ministerio de Transportes e de Renfe sobre as previsións que se manexan para o restablecemento dos trens. E, moito máis aínda, inquieta a falta dunha confirmación clara e rotunda de que os servizos serán, en efecto, restituídos nun horizonte non moi lonxano.

Mentres agardamos noticias sobre un AVE que non acaba de chegar, os trens de sempre apagan máquinas e os responsables gardan un clamoroso silencio.

A Administración autonómica coñece ben a dificultade de prestar servizos públicos nun territorio tan disperso e coa singularidade demográfica de Galicia. Ninguén discutirá, polo tanto, desde este ámbito, a necesidade de xestionar os servizos con racionalidade, eficiencia e máxima responsabilidade sobre os recursos públicos. Pero de aí a aceptar que o transporte se rexa polas meras leis da oferta e a demanda, hai un treito que nin os galegos nin o seu Goberno estamos dispostos a percorrer.

O transporte público en Galicia non é, en efecto, economicamente rendible. Resulta doado facerse unha idea da recadación das liñas de autobús que prestan servizo no amplísimo rural galego. Hai uns anos, a nosa comunidade afrontou esa disxuntiva entre deixar morrer os servizos de transporte público deficitarios ou loitar por racionalizalos, melloralos, facelos viables e darlles futuro. Escollemos isto último, porque sabemos que o transporte público é, para moitos galegos, a única porta de acceso á sanidade, a educación, a trámites administrativos e a moitas outras necesidades. E, tamén por iso, aínda que hoxe a ocupación segue lonxe dos niveis previos á pandemia, os autobuses circulan case con total normalidade polo territorio galego.

Pero Renfe preferiu tirar polo camiño fácil. E fíxoo no peor momento.

A pandemia é unha desfeita monumental e extraordinaria. Ante ela, as Administracións temos a oportunidade de demostrar que o Estado do benestar que durante décadas construímos é o noso maior acerto colectivo. Mala cousa se algúns aproveitan o río revolto para cercenar esa estrutura.

Ethel Vázquez Mourelle (Conselleira de Infraestruturas e Mobilidade)

La Voz ded Galicia

Los trenes de Santiago a Vigo, de nuevo insuficientes ante el fin de semana.

Renfe tiene clasificada a la ruta entre A Coruña y Vigo como una de las más rentables de las que componen su red de media distancia en España. Y la demanda que genera se está evidenciando los fines de semana desde que comenzó el curso universitario. Si el domingo pasado hubo viajeros que se quedaron en tierra por falta de plazas, el lleno se volvió a registrar ayer en nada menos que seis de los siete trenes que unieron Santiago con Vigo desde primera hora de la tarde. Las 2.300 plazas comercializadas por Renfe, con 640 extras por encima de lo programado, no llegaron para atender la demanda en los trenes de las 13.27 horas, 15.30, 16.27 (pese a ser de doble capacidad), 17.30, 18.30 y 19.50 (también doble, como el último de las 21.42).

 Renfe, que incorporó el domingo dos trenes más en los fines de semana para atender a los estudiantes, reconoce que la demanda se disparó ayer, lo que les ha llevado a anunciar otro tren más por sentido en el eje Vigo-Santiago, tanto el día 12 (vuelta del puente), como para los domingos 18 y 25. Estas unidades partirán de la estación viguesa de Guixar a las 18.20, y la vuelta la harán a las 20.45.

La central sindical CGT, que denunció los casos de viajeros que se quedaron en tierra el fin de semana pasado, considera insuficientes los refuerzos. Estima la representación laboral que es necesario descongestionar el corredor entre A Coruña y Vigo reponiendo el tren que antes del estado de alarma partía de la estación coruñesa a las 13 horas y a las 14.42 de Santiago hacia Vigo, considerado vital para la vuelta de los trabajadores con turno de mañana. También exigen que se reactive el tren que partía de Vigo a las 7.00 horas y realiza más paradas en localidades rurales, sin el que, en la primera parte del día, solo quedan para viajar entre las dos ciudades o el que sale a las 5 de la mañana o ya esperar a las 11.30.

Renfe recomienda a los usuarios del eje Vigo-A Coruña que compren sus billetes con un día de antelación, sobre todos los fines de semana, ante los repuntes que se están produciendo pero que estiman son puntuales.

La Voz de Galicia