Parados no mes actual: 184 Parados no mes anterior: 194 Diferenza: -10
Menores de 25 anos.
Total: 25 Homes: 12 Mulleres: 13
Resto das idades.
Total: 159 Homes 47 Mulleres 112
TIERRAS DE SANTIAGO 17/04/07
Parados no mes actual: 184 Parados no mes anterior: 194 Diferenza: -10
Menores de 25 anos.
Total: 25 Homes: 12 Mulleres: 13
Resto das idades.
Total: 159 Homes 47 Mulleres 112
TIERRAS DE SANTIAGO 17/04/07
Carmen Llerena – Patifa, vendedora de pescado de Pontecesures
A Pastora, de 89 años, forma ya parte de la historia de las vendedoras ambulantes censureñas del siglo XX, un oficio perdido que se recuerda hoy en un documental espléndido
TIERAS DE SANTIAGO, 17/04/07
Un documental recoge el testimonio de cinco de estas mujeres que patearon la comarca para vender pescado ·· Su decadencia en los años setenta supuso el fin de una forma de vida y de una economía familiar sumergida
«Eu fun Patifa aos poucos meses de nacer. Miña nai ía vender o pescado nun burro. Nun cesto ía o peixe e noutro, eu», relata A Pastora al objetivo de una cámara de vídeo mientras su mirada se pierde en el horizonte o en algún recoveco de su avejentada memoria. A Pastora, apodo por el que se conocía en el gremio de las Patifas de Pontecesures a Carmen Llerena, cuenta 89 años. Su historia -digamos- empresarial forma parte de un modo de vida y de una época a punto de quedarse dormida en los anales de la historia local.
Silleda es el municipio más beneficiado, con 23 lugares, mientras que el plan estatal no contempla ninguna actuación en PONTECESURES.
Na maña de hoxe enviei ao Conselleiro de Medio Ambiente o seguinte escrito:
Hoxe pola mañá, varias rúas e propiedades particulares do lugar de Porto (rúa dos Mariñeiros, rúa Calera, rúa Caldeirón, etc..) apareceron cubertas de gran cantidade de fibra de madeira, semellando una gran nevarada. Son virutas entrelazadas que crean, evidentemente, alarma nos veciños e producen un ambiente irrespirable. Os propios veciños de Porto están agora a baldear para limpar as súas propiedades.
Tanto a viruta como o polvillo proceden da fábrica de FINSA situado no termo de Padrón, na outra marxe do río Ulla.
En Pontecesures xa estamos cansos de soportar istos episodios a cotío e a nosa saúde vese afectada pola contaminación aérea dende hai tantos anos.
Esperamos a actuación inmediata de Vde. para que, dunha vez por todas, se cumpra a normativa como anunciou hai uns días nesta vila. Non se pode demorar máis a solución deste tema (os veciños xa perden a confianza nas institucións) que está a causar tantos problemas na saúde dos cesureños.
Pontecesures, 10 de abril de 2007
Luis Angel Sabariz Rolán
Concelleiro de Pontecesures
SR. CONSELLEIRO DE MEDIO AMBIENTE
SANTIAGO
Tamén teño coñecemento de que houbo persoal de FINSA pola mañá limpando as rúas afectadas.
Por outra banda, estas son algunhas fotos tomadas esta mañán antes de que os operarios de finsa limpiasen as rúas.
Nelas podese observar coma este polvillo cubriu todas as rúas, e ata se amontonaba nas beiras dos camiños. Os coches cando pasaban deixaban as marcas das rodas. Parecía que «nevase» na zona de Porto.
??Queremos conseguir algún distintivo de calidad o incluso una denominación de origen para este producto? ··??Esta campaña fue irregular por la climatología. El mes de marzo, que suele ser el peor, fue este año el mejor?
Están ustedes, los valeiros, en plena faena. ¿Cómo fue la actual campaña de la lamprea?
Esta campaña fue muy irregular por la climatología. En enero y febrero hubo pocas capturas, pero en marzo hubo muchísimas, algo muy raro, pues no suele ser lo normal ese mes. De hecho, normalmente es la época en la que menos capturas suele haber.
Cómo se captura esta especie y cómo trabajan los valeiros?
La captura se basa en la colocación de butrones, fundamentalmente en la curva del río, donde la corriente es más fuerte, en las zonas de O Valiño y O Pozo. El tramo en el que trabajamos es de unos 200 metros, entre el puente sobre la carretera nacional y la desembocadura del Sar. La lamprea no es un pez de fondo. El butrón ocupa 50 centímetros de fondo del río.
Además, al colocarlo dejamos mucho cauce del río libre. Ocupamos sólo un 10% del paso del río. Está regulado así. Aunque hay una talla mínima, en realidad ésta no supone un problema para las capturas, pues cuando la lamprea llega para desovar ya es adulta. Con el tallaje, se trata más bien de proteger a las crías.
¿Hay furtivismo en torno a la pesca de las lampreas?
El furtivismo, salvo casos muy puntuales, está erradicado. Las sanciones económicas son muy altas y hay cada vez más vigilancia.
¿Da mucho juego la elaboración gastronómica de este producto?
Sólo conozco dos formas de preparar la lamprea, que son las que se presentan en la fiesta gastronómica: a la bordelesa o en empanada. La verdad es que falta un poco de innovación culinaria con este producto. Por eso queremos incentivarla en el futuro e incluso buscar algún distintivo de calidad o de denominación de origen para la lamprea. Lo malo es que sólo son tres meses y medio de campaña y para un margen de tiempo tan pequeño no se pueden hacer grandes inversiones ni grandes proyectos.
¿Cómo está el mercado?
Los precios están prácticamente estables desde hace casi una década: entre 20 y 25 euros la pieza.
¿Cómo surgió la idea de poner en marcha en Pontecesures una exaltación gastronómica dedicada a la lamprea?
Nació en una época en la que se estaban creando muchas fiestas gastronómicas en Galicia. En Pontecesures había la Festa do Ovo Frito e o Chourizo, que resultaba un tanto ridícula en una tierra que, de lo que presume, es de excelentes lampreas, sollas y anguilas. De modo que Valga hizo la fiesta de la anguila y Pontecesures la de la lamprea.
¿Han cambiado muchas cosas desde aquella primera edición?
La primera edición fue la mejor de todas, sobre todo en organización. Pero hubo un problema: resultó muy costosa para el Concello. Así que se decidió tomar medidas para que fuese una cita más económica y que llegase a autofinanciarse.
¿Cuáles son las novedades de la presente edición?
Este año se han introducido importantes novedades y en el futuro habrá más. Por ejemplo, en esta edición habrá un amplio ervicio de camareros, la cubertería ya no será de plástico, las copas serán de cristal, habrá pulpo para acompañar la degustación de lampreas, se vigilará especialmente que las mesas estén siempre recogidas y limpias… Además, se cambió la fecha. Será el 15 de abril, una buena fecha para los valeiros, pues acaba la temporada. Además, a mediados de abril hacer mejor tiempo, lo que favorece una mayor afluencia de público.
¿Cuántos valeiros hay en la actualidad y cómo ha cambiado la pesca en los últimos años?
En la actualidad hay 18 barcos que se dedican a la captura de la lamprea, es decir, unos 40 valeiros. Antes no hacía falta ser un profesional para pescar lamprea. Cualquiera podía hacerlo. También había muchas más que hoy, así como salmones y truchas. Se trabajaba toda la noche en el río. Ahora está todo muy regulado. Antes, en la posguerra, casi todos los hombres de la zona eran valeiros. En los años noventa, la Consellería de Medio Ambiente decidió implicarse en la protección de las especies, controlando las artes de pesca y estableciendo artes selectivas. Tras varios estudios se comprobó que el sistema del butrón actual sólo capturaba lampreas.
¿Cuánto tiempo dura la campaña?
Dura tres meses y medio, durante los cuales sólo descansamos un día por semana. De cara a la próxima temporada queremos reclamar que podamos trabajar todos los días.
¿Preocupa la contaminación?
Aunque se hizo mucho en los últimos años, aún falta mucho por hacer en la lucha contra la contaminación fluvial. Pero hay que recordar que no hace mucho, los ríos eran considerados como cloacas, a los que se podían verter todo tipo de residuos sin pudor. Sin embargo, hoy las empresas tienen mecanismos de autocontrol y depuración, hay mucha más concienciación social, actuaciones contundentes por parte de las administraciones y cada vez más inversiones en el medioambiente.
EL PERFIL
Ramón Barreiro Blanco tiene 44 años y es natural de Pontecesures, donde preside la agrupación de pescadores de lamprea (valeiros). Además de dedicarse a la pesca de esta especie, también captura anguilas y chopos. Valeiro desde que tenía 14 años, pertenece a una vieja saga de expertos pescadores de lamprea, a cuya pesca se dedicaban ya su padre, su abuelo y su bisabuelo. Su pasión por la pesca va vinculada a su pasión por el mar, que le conquistó, según recuerda, siendo niño. Se siente afortunado por poder trabajar en contacto con la naturaleza y dedica el tiempo que le deja libre a otras tareas, como la reparación de aparejos o la venta en lonja, a la práctica de su deporte preferido, la vela (es socio del Náutico de A Pobra).
TIERRAS DE SANTIAGO 10/04/07