Dos estudiantes de la USC se niegan a regresar de Lituania, donde realizan un Erasmus. Una de ellas es la padronesa Verónica Busto Hermida.

A Verónica Busto y María López del Río, dos estudiantes de quinto y cuarto de Medicina de la USC, la pandemia del coronavirus les pilló estudiando un Erasmus en Lituania pero, al contrario de la inmensa mayoría de los españoles que en estos momentos de crisis sanitaria se encuentran en el extranjero, ellas por el momento no quieren regresar a sus casas ante la situación que se vive en España.

“Aquí todavía nos dejan salir a la calle. Las clases presenciales fueron suspendidas y el lunes empezarán a impartir la docencia a través de una plataforma virtual”, explica Verónica Busto, una joven de Padrón que se estableció en el país del norte europeo el pasado verano para completar su formación universitaria.

“Mi compañera, que es de Ferrol, y yo hemos venido para todo el curso y estamos muy tranquilas y decididas. Nos queremos quedar. Además, aquí por ahora apenas se percibe la pandemia. Nuestras familias también quedan tranquilas si nos quedamos, aunque es cierto que les preocupa un poco el funcionamiento del sistema sanitario lituano”, indica Verónica, antes de añadir que se alojan en una residencia de estudiantes de Kaunas, una ciudad ubicada en el corazón del país báltico, en cuya universidad están matriculadas.

Del centro donde viven “se fueron todos menos los españoles, que nos quedamos todos, y dos turcos, así que pasamos el rato entre nosotros”, comenta la universitaria padronesa, a la vez que señala que conoce el caso de una estudiante española que “llegaba de viaje y al final no pudo entrar en Lituania porque cerraron las fronteras, así que se tuvo que quedar en Madrid”.

Las dos gallegas salen poco y, mientras no comienza la teleformación en su universidad, aprovechan, entre otras cosas, para practicar en la cocina: hacen paella, aunque allí tienen que cocinarla en sartenes, “por que aquí no hay paelleras”, tal y como comenta la estudiante de Medicina, que confía en que la situación de pandemia remita pronto y en poder acabar el curso en el Báltico.

Confirma, por otro lado, que la Embajada de España en el país se puso en contacto con todos los erasmus y les ofreció la posibilidad de regresar a casa. “Nos entregaron un documento en el que podíamos inscribirnos si deseábamos volver. Solo se apuntaron unas diez personas y a los pocos días nos ofrecieron la posibilidad de comprar un billete con escala en Francia que costaba 230 euros”, explica.

También desde la Universidad de Santiago se preocuparon por sus alumnos en el extranjero. “Se pusieron en contacto con nosotros y nos comentaron que podíamos regresar y continuar el curso en Santiago, pero de momento preferimos quedar”, incide.

El Correo Gallego

Finsa presenta un ERTE para 1.600 trabajadores, 800 en Santiago.

La regulación temporal de empleo en la maderera estará en vigor hasta el próximo 30 de abril.

Después de varios días de intensas negociaciones con la representación sindical, Finsa ha presentado definitivamente un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para hacer frente al parón de actividad desencadenado por la crisis del coronavirus. La regulación afecta a 1.600 trabajadores de las cuatro plantas gallegas, de los que 800 se corresponden con la de Santiago y el resto se reparten entre Padrón, San Cibrao y Ràbade.

El ERTE estará vigente hasta el próximo 30 de abril y las condiciones establecidas pasan por completar el sueldo de los empleados hasta llegar al 90 % en marzo y el 85 % en abril, teniendo en cuenta que el 70 % va con cargo al erario público. También habrá un complemento para llegar al 80 % de las pagas extras y se mantienen el 100 % de las vacaciones., tal y como ha anunciado la compañía. Además, la empresa formará una comisión de prevención específica en cada planta para aplicar y supervisar la aplicación de medidas de seguridad para las personas que tengan que trabajar. El colapso generado por la emergencia sanitaria ha obligado a la empresa a parar la actividad en las plantas, donde quedan servicios mínimos para el mantenimiento de las calderas e infraestructuras, un complejo entramado de máquinas industriales en las que transforma la madera en diferentes productos que tienen salida a los mercados nacionales e internacionales.

Finsa mantiene cerrados los parques de madera de las cuatro plantas gallegas, que son las instalaciones donde recepciona la materia prima, fundamentalmente pino, y donde recibía diariamente, entre todas, nueve mil toneladas de producto. Solo la fábrica santiaguesa, por ejemplo, absorbía cada jornada 2.500. Esto ha tenido un efecto inmediato en el origen de la cadena de valor del monte, donde se han frenado también las talas de pino.

El parón industrial afecta en la comunidad gallega a unos 1.500 proveedores de madera, que suministran a Finsa, y también a otras empresas del sector. El grueso de la plantilla que está fuera de fábricas se encuentra teletrabajando (300 personas ya en todo el grupo), pero no los operarios de las plantas, que estarán sin trabajo hasta finales del mes de abril. La maderera gallega es el primer generador de empleo de la ciudad y su comarca, con 1.200 trabajadores.

La crisis del coronavirus está afectado a todo el tejido empresarial de Compostela, y ha sacudido con mucha fuerza a la hostelería, sector clave en la economía de la ciudad, y que se halla ahora totalmente parada. Bares, hoteles y restaurantes tienen echada la persiana.

La Voz de Galicia

ERTE en Finsa hasta el 30 de abril.

Finsa, la empresa más importante de la capital gallega, acaba de formalizar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que tiene fecha de inicio el pasado viernes, 20 de marzo, y que se extenderá hasta el 30 de abril, una medida adoptada como consecuencia del estado de alerta que afecta a todo el país. Este procedimiento se aplica a las cuatro fábricas que tiene en Galicia, mientras que la compañía asegura a los trabajadores afectados coberturas del 90 % del salario del mes de marzo y el 85 % del de abril, a la vez que garantiza el complemento del 80 % de las pagas extra y el 100 % de las vacaciones, tal y como señaló en un comunicado que hizo llegar ayer a este periódico.

Además, establecerá una comisión de prevención específica en cada planta para aplicar y supervisar la aplicación de medidas de seguridad para las personas que tengan que trabajar. El ERTE afecta a un total de 1.600 personas en las cuatro plantas, y sobre 800 en la capital gallega, donde la maderera da trabajo a 2.130 personas, una cifra que se eleva hasta 3.400 si se habla del total del grupo. La empresa redujo ya hace días a servicios mínimos su actividad y mantiene cerrados los parques de madera debido a la crisis sanitaria del coronavirus. También quedaron canceladas visitas y viajes de los profesionales que trabajan en la empresa. Los directivos determinaron reducir la interacción de personas en los distintos centros; y también se suman esfuerzos para que se guarde la distancia de seguridad cuando hay coincidencia de personas.

Por otro lado, indicaron a EL CORREO fuentes oficiales de Finsa, se intensificaron los protocolos de limpieza y desinfección de zonas y elementos comunes. Y también se puso en práctica una secuenciación de turnos de entrada y control de acceso y permanencia en zonas comunes. “Nuestros servicios médicos en las distintas plantas están realizando un seguimiento intensivo de los protocolos implantados y están al servicio de las necesidades que pudieran surgir a cualquier persona que trabaje en nuestras instalaciones”, indican desde la compañía con sede en Santiago. Con la implantación del ERTE la compañía ha frenado su actividad. Sus plantas de producción están semiparadas, tal y como se puede observar en la imagen que acompaña esta información.

El Correo Gallego

El fundador de Extrugasa está en planta, estable y sin fiebre.

El empresario Andrés Quintá ingresó esta semana en el Hospital Clínico de Santiago tras haber dado positivo en Coronavirus. Según fuentes próximas a la familia, el que es hijo adoptivo de Valga, de 80 años, se encuentra en planta, estable y sin fiebre. Hace unos días, Quintá, fundador de un importante grupo de empresas del aluminio, que da empleo a unas 800 personas, viajó a Madrid. Por ese motivo decidió realizarse la prueba diagnóstica. Su ingreso hospitalario ha causado una honda preocupación en Valga.

La Voz de Galicia

Área de Compostela suma el 20 % de los 1.500 mercados y comercios jacobeos.

Los 57 municipios de Área de Compostela integran el 20,4 por ciento de los establecimientos actualmente adheridos a la Rede de Comercios e Mercados no Camiño, que reúne a casi 1.500 locales. Aportan un total de 302, entre los que destacan por su número los de Lalín, con 72; boirenses, 63, y de Rianxo, donde abren sus puertas 49. Por el contrario, sólo constan uno en Cee, Catoira y otro en Pontecesures, sin olvidar los 14 de Arzúa; 23 de Melide; 17 padroneses; 20 de Ribeira; trece estradenses; 24 de Caldas y cuatro sitos en Silleda. Muchos de ellos, además, aparecen agrupados en distintas patronales, y obtuvieron ayudas para fomentar su adhesión.

En concreto, este colectivo, con subvenciones máximas de 2.800 euros para atraer nuevas incorporaciones, canaliza la potenciación de las ventas del comercio de proximidad de los 138 concellos por los que transcurren las diferentes rutas de peregrinación -de los cuales, 13 están en Área-, al tiempo que opera de cara a mejorar los servicios que se prestan a los peregrinos. Dichas ayudas se pensaron para que los comercios adheridos que así lo deseen editen con la imagen de la red -en material biodegradable de empaque exterior- tanto en sus envíos como presentaciones del producto, protección o para su consumo, y sin olvidar los apoyos para la edición personalizada de sellos de credenciales jacobeas.

Según señalaba Sol Vázquez Abeal, directora xeral de Comercio e Consumo, en un encuentro, organizado en colaboración con la Cámara de Comercio de Santiago, esta red se abrió de una manera gratuita tanto al pequeño comercio como a entidades de vendedores en plazas de abastos.

Los establecimientos que forman parte reciben un pack de bienvenida con distintos elementos promocionales para sus clientes y un distintivo identificativo para el local. Además, podrán beneficiarse de las diferentes actuaciones de dinamización que se lleven a cabo en torno a la Red para apoyar la celebración del Xacobeo 2021, con el objetivo de animar tanto a los peregrinos como a los vecinos de las villas y ciudades a consumir productos de proximidad en el comercio local.

La Consellería de Economía, Emprego e Industria busca así, por un lado, la dinamización comercial del Camino, potenciando las ventas y la visibilización de los comercios y mercados situados en los caminos de Santiago. Y, por otra parte, mejorar los servicios comerciales ofrecidos a los caminantes y que estos mantengan su relación de clientes a través de los diferentes canales on -line de comercialización cuando vuelvan a su lugar de origen. Esta nueva iniciativa coincide con las directrices que se tratan de desarrollar a través del Comercio 360, una iniciativa que responde a los cambios que la digitalización y los nuevos hábitos de consumo.

El empresario Andrés Quintá se recupera en el Clínico de coronavirus.

El empresario Andrés Quintá, presidente de Extrugasa, empresa puntera del sector del aluminio, se encuentra ingresado en el hospital Clínico de Santiago tras arrojar un resultado positivo en la prueba del coronavirus. Miembro del prestigioso club de los Gallegos del Años, el industrial está en proceso de recuperación, según informaciones que trascendieron ayer por la tarde a través de varios medios. La noticia ha generado una gran preocupación en el Concello de Valga, del que es hijo adoptivo, y también y en toda la comarca del Sar en general, donde es una persona muy conocida y respetada, ya no solo por su brillante faceta empresarial sino por ser impulsor y colaborador de numerosas iniciativas de diferentes ámbitos sociales.

El Correo Gallego (edición papel)