Padrón, ponliña verde.

Padrón, ponliña verde, fada branca ó pé dun río… Iba a Padrón de peregrino del señor Santiago, pero no podía dejar de lado los versos de Rosalía, los primeros versos gallegos que supe de memoria y con el corazón. No olvidaba, dado que fui y soy dado a leer y aún a inventar libros y artículos, El siervo libre de amor, de Juan Rodríguez de la Cámara, cuya geografía iba buscando de monte a monte, de orilla a orilla, bajo la dulce caricia de la lluvia. Porque llovía como en el cantar por la banda de Laíño y por la banda de Lestrove, y presidían los montes del Treito y Carboeiro las grandes nubes atlánticas.

Bajo los porches del palacio del obispo de Quito yo le hacía a Padrón reproches. Cada uno va haciendo geografía no solo con la nula descripción terrenal, sino también, e incluso principalmente, con imaginaciones y sentimientos. El paseo de la ribera verde fue conmigo. Iba a contemplar cómo entran al Ulla las aguas del Sar en Pontecesures y de paso recordar las tierras de los Laíños. Me imaginaba cosas del cantar

De por aquí era aquel Álvaro Gómez que un día se fue a correr las Mariñas con Fernández Pérez, y Vasco da Ponte cuenta a los suyos: Cortar e queimar, que non han de ir cortar a Laíño. Pero el señor de las Mariñas, aquel Gómez Mérez que tan galán anduvo de justas y torneos en la corte de Juan II, «fue a Santiago y tomó gente suya y del arzobispo y fue a quemar San Julián de Laíño». Una tarde de lluvia ardían Bexo, Imo, Castro, Rial, Manselle, Reboiras, Dodriño, Revixós y Lestrove; y camino de Padrón, Gómez Pérez das Mariñas levantaba la visera para mejor contemplar cómo en las brañas de Dodro y en el verde Laíño todavía humeaban las hogueras de la venganza.

Ya camino de Santiago, Padrón dormía bajo la lluvia. Solo veíamos unas luces mecidas por el viento. El Sar seguía su viaje en la noche. Padrón, la villa que cantó Rosalía. Dejábamos en la lluvia y el viento una de las más entrañables tierras gallegas.

La Voz de Galicia

La capital se une a la ruta As Pegadas de Rosalía, que llega a Ames, Brión y Padrón.

El itinerario vio la luz en la pasada edición de Fitur.

El Concello de Santiago se ha incorporado al proyecto promovido por la Fundación Rosalía y los concellos de Ames, Brión y Padrón para crear una ruta que recorre los lugares de estos municipios que guardan una especial vinculación con la vida y obra de Rosalía de Castro.

La ruta, denominada As pegadas de Rosalía, vio la luz en la pasada edición de Fitur, y ayer volvió a presentarse en Raxoi, ya con el Concello de Santiago como un miembro más de este proyecto cultural y turístico.

La ruta parte de la plaza de Vigo, lugar donde nació la escritora, y llega hasta el Panteón de Galegos Ilustres después de recorrer lugares como San Xoán de Ortoño (Ames), la iglesia de Bastavales (Brión) y la colegiata de Iria Flavia (Padrón).

Martiño Noriega destacó en el acto de presentación que «non tiña sentido que Santiago non participase nesta ruta porque a pegada de Rosalía é evidente», mientras que su homólogo amiense, José Miñones, señaló que «quedan moitos lugares rosalianos por descubrir, sobre todo nas ribeiras do río Sar». José Luis García, regidor brionés, reivindicó en su intervención «o símbolo das campás da igrexa de Bastavales» y la edila de Turismo de Padrón, Lorena Couso, resaltó que en los cuatro concellos «o patrimonio rosaliano sempre estivo aí». La ruta As Pegadas de Rosalía está diseñada, de momento, para su recorrido a pie o en autobús.

La Voz de Galicia

La minera que quiere reactivar Touro no duda de que “se va a aprobar” .

Niega todas las acusaciones de “iluminados” // Afirma que “no va a haber suficiente gente” en los pueblos de los alrededores para los 400 empleos que prevé crear, indefinidos “al 90%”.

Atalaya Mining está segura de que conseguirá os permisos para reabrir a mina de Touro. Na visita coa prensa, onte, Alberto Lavandeira, conselleiro delegado, destacou que se crearán catrocentos empregos directos cun investimento de douscentos millóns, e que o proxecto será ambientalmente modélico, con verteduras cero.

“No tengo la más mínima duda de que se va a aprobar”, ha afirmado el consejero delegado de Atalaya Mining, Alberto Lavandeira, quien este jueves ha sido el encargado de presentar el proyecto a un grupo de periodistas, en un contexto de contestación social que a su juicio es “ideológica” y no responde al “apoyo” que están recibiendo de los vecinos de la zona.

Atalaya Mining (que cotiza en bolsa en Londres y cuyos socios de referencia son un grupo chino y otro con sede en Suiza) y Explotaciones Gallegas (propietaria del terreno, que actualmente extrae áridos y a la que la Xunta abrió varios expedientes) son las compañías promotoras de Cobre San Rafael, que se encuentra en trámites con la Administración autonómica para explotar, en principio, unas 700 hectáreas de superficie.

Y Lavandeira, máximo representante de Atalaya Mining, es un gallego (de O Carballiño, Ourense) ingeniero de minas con casi 40 años de experiencia en el sector minero y metalúrgico que, entre otros lugares, ha trabajado en el Congo. Desde 2014 lidera el proyecto de reactivación de la mina de cobre de Riotinto, en Huelva.

200 MILLONES EN 15 A?OS
“Lo que más me duele es que la gente dude de los técnicos, de la administración y de los sistemas de control”. Así ha comenzado su exposición, trufada de reproches a los críticos con la mina, a los que ha querido responder con “hechos”.

Así, sin “nada que ocultar”, Alberto Lavandeira ha asegurado haber trasladado el proyecto a colectivos ecologistas, de ahí que vea “curioso” que “la oposición viene de grupos ideológicos”. “Deben pensar que los metales nacen en los árboles”, ha ironizado.

Ha reivindicado, en este sentido, los grandes números de la iniciativa: 200 millones de euros de inversión en 15 años de vida (“ojalá sean más”) y la creación de “al menos” 400 puestos de trabajo directos.

Sobre el empleo, ha rechazado que sea “precario”. Por el contrario, ha garantizado que será de vecinos de la zona e indefinido en un 90%, aproximadamente. “No va a haber suficiente gente” en los pueblos de los alrededores, ha incidido.

Cobre San Rafael no ha pedido subvención alguna “ni se van a pedir” y será una industria “con tecnología”, que ha contado para el diseño de su desarrollo con la colaboración de universidades y consultoras, según ha añadido.

CASI 600 SONDEOS SOBRE EL TERRENO
Por el momento y durante los últimos dos años y medio, ha destinado ya unos 5 millones en investigación y lleva casi 600 sondeos realizados, 240 de ellos en fincas de particulares.

Y es que la empresa dispone ya de unas 400 hectáreas, pero opta a comprar, alquilar o cambiar otras casi 300, la mayor parte de bosque de eucalipto, pero también prado y cultivos (que representan un 6% según las cifras de la minera).

Cuestionado sobre si la mina, en un futuro, se extenderá hacia otros municipios, como Boqueixón, ha señalado que “para eso” está la investigación (con permisos diferentes a los de la explotación), pero que por ahora “no se sabe”. No afectará al Camino de Santiago, ha garantizado.

En lo que entiende “una oportunidad para Galicia” (y reconoce que “es rentable” ya que el precio del cobre está al alza en medio de una demanda creciente), Lavandeira ha recalcado la intención de su equipo de “hacer las cosas bien”. “Minería sostenible. Está muy de moda. A mí me gusta más llamarle minería moderna, de calidad, con las mejores técnicas”, ha incidido.

“NO SOMOS DELINCUENTES”
Al respecto, ha comprometido “hacer un gran proyecto” con sus centros de dirección en España, y ha cargado contra los que advierten de consecuencias medioambientales, con las aguas de los ríos de la comarca en el punto de mira. “¡Dicen que vamos a acabar hasta con la merluza del gran Sol!”, ha exclamado, antes de defender los requisitos que implica una industria “moderna”.

“No somos delincuentes sino todo lo contrario”, ha resuelto, antes de lamentar que se les tilde de ser “sospechosos” de distintas cuestiones. “De crear 4.000 o 5.000 puestos de trabajo”, ha apostillado.

De este modo, ha entrado en la gestión de lo que en jerga técnica se denominan “estériles”, que son las rocas que “no valen”. Hay dos tipos: la de escombrera, que no se procesa y se utiliza para recubrir los “huecos” previamente creados para extraer el material; y la que es resultado del procesamiento en planta, que es la que mezclada con agua da lugar a lo que comúnmente se denominan lodos.

El consejero delegado de Atalaya Mining ha negado que su voluntad sea hacer “megaminería” al explicar que la actividad se hará en varios espacios equivalentes a lo que sería una cantera grande, “nunca de más de 100 metros”.

De hecho, los promotores denominan este tipo de minería de transferencia, que es la que va extrayendo y cubriendo de manera simultánea. Sus cálculos en Touro-O Pino sitúan en 85 los millones de toneladas de mineral y estériles secos en el periodo de 15 años (ya que la ratio de mineral-estéril es 1/1).

LOS LODOS
También ha desmentido que haya “metales pesados” en los lodos, porque no los tiene la roca, según ha argumentado, y ha agregado que el proceso químico para obtener el cobre tampoco aporta “para nada” elementos tóxicos.

Los lodos acaban en un depósito que ha equiparado a un vertedero industrial, antes de mostrar una fotografía suya en Huelva caminando por encima de ellos. La “desgracia” de Aznalcóllar ocurrió “hace 20 años”, ha subrayado, sobre el desastre producido por un vertido de residuos tóxicos en el parque de Doñana, por la rotura de la presa de la balsa de decantación de la mina.

Precisamente, acerca de la balsa de decantación ubicada en la parroquia de Bama, en Touro, que con las últimas lluvias torrenciales se desbordó, ha asegurado que “está diseñada para que rebose”, ya que es, ha indicado, “un humedal”.

En resumen, ha dicho que “no existe riesgo”, si bien ha admitido que hay “un pasado” y “un pasivo” que la empresa asume y del que tendrá que “hacerse cargo”. “Vamos a tener que arreglarlo y dejarlo mejor”, ha destacado, preguntado por la detección de niveles altos de acidez en aguas de la zona.

Con anterioridad puso como ejemplo de recuperación una actuación en Asturias en la que una mina fue regenerada y actualmente en esos terrenos se cultivan manzanos y kiwis. También recordó que hace años la normativa no contemplaba exigencias como las que están vigentes a día de hoy.

Preguntado por el momento en el que se encuentra la tramitación con la Xunta, ha explicado que se están recibiendo alegaciones e intentan “mejorar” el proyecto, que se presentó y puso a información pública en 2017. Esto, según ha precisado, “no altera el proyecto”, sino que “lo mejora”.

VALORIZACI?N
También ha roto “una lanza” a favor de Explotaciones Gallegas, que afrontó “un pasivo gigantesco” y se dedicó desde entonces a producción de áridos y restauración de terrenos.

En lo que se autodenomina como centro de valorización de Touro-O Pino también desarrollan sus labores Tratamientos Ecológicos del Noroeste, centrada en el compostaje y que fabrica tecnosoles; Tecnología y Reciclaje de Materiales, especializada en reciclaje de plásticos, y el centro de valorización ambiental del norte, dedicado a la investigación, desarrollo e innovación en materia medioambiental. En un momento de su intervención, el consejero de Atalaya Mining ha informado de que “dos se van a trasladar”, aludiendo a plásticos y tecnosoles.

El Correo Gallego

Comienzan las obras para instalar la nueva pasarela sobre el Sar, en Padrón.

La empresa Copcisa inició esta semana los trabajos para construir los pilotes sobre los que se instalará la pasarela metálica sobre río Sar que comunicará dos zonas de Padrón: el Bordel y el Campo de A Barca. Una vez construidas las bases en hormigón armado, una en cada orilla, será necesario esperar 28 días para que el material fragüe, según explicó ayer el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

Pasado ese tiempo, con la ayuda de grandes grúas se instalará la estructura metálica, que ya está finalizada, aseguró el regidor. La pasarela tendrá una longitud de 30 metros y el ancho del tablero será de 2,5 metros. En medio irá colocado un pivote para impedir el paso de vehículos, ya que por la estructura solo podrán circular peatones, bicicletas y motocicletas, según recordó ayer Antonio Fernández, quien justificó el retraso en la obra en el hecho de que uno de los permisos necesarios para su ejecución tardó un año.

Madera para integrar el puente

La actuación está financiada por la Consellería de Medio Ambiente, con un presupuesto de adjudicación de 121.000 euros, aportados a través del llamado plan Hurbe. Este departamento de la Xunta explicó en su día que la pasarela «cubrirá a falta de conexións entre ambas as marxes do río Sar na zona de augas arriba (cara ao norte) da ponte de Santiago; mentres que augas abaixo existen dúas pasarelas peonís que conectan o paseo do Espolón e a contorna do campo da feira coa outra marxe».

Para integrar la infraestructura y aligerar también su percepción visual, la Consellería de Medio Ambiente ha optado por que en la obra se empleen tablas de madera maciza y, como sistema de protección, una barandilla de vidrio con pasamanos de acero.

La Voz de Galicia

El Padre Ángel, de la ONG Mensajeros de la Paz, pregonero de la Semana Santa padronesa.

La parroquia de Santiago de Padrón y la cofradía del Santo Entierro organizan el acto de lectura del pregón de la Semana Santa padronesa, que se celebrará el sábado 17 en la iglesia, a las ocho de la tarde. Será a cargo de Ángel García, el Padre Ángel, fundador y presidente de la ONG Mensajeros de la Paz, una entidad laica que trabaja para mejorar las oportunidades de las personas más necesitadas. Ese día también actuará la Coral Polifónica Padronesa, acompañada del organista Joaquín Barreira.

En cuanto al resto de la Semana Santa, el 17 comienza el septenario de Dolores, previo al viernes día 23, en el que saldrá la primera de las procesiones. El 24 es la misa de la cofradía del Santo Entierro y el 25, los actos de Ramos, procesión incluida, antes de entrar de lleno en la Semana Santa, con las pasos habituales por las calles de Padrón: Encuentro, Santa Cruz del Calvario, Santo Entierro y Virgen de la Soledad.

La Voz de Galicia