El alcalde de Pontecesures estuvo en la entrevista con la Directora Xeral de Turismo que trató sobre la variante del Camino.

Fue en 2015 cuando la Xunta empezó a trabajar en la idea de «Máis aló do Camiño». La Administración sabía entonces, y lo sabe ahora, que tras la marcha hasta Santiago de Compostela, muchos peregrinos disfrutaban de unos días de descanso antes de volver a casa. Para aprovechar ese potencial turístico nació un programa al que quiere incorporarse la orilla sur de la ría de Arousa. Por tal motivo, representantes de la mancomunidad, acompañados del alcalde de Pontecesures, se entrevistaron ayer con Nava Castro, la directora xeral de Turismo, para plantearle sus aspiraciones.

Gonzalo Durán considera que formar parte de este programa permitirá mejorar y dar aún más peso a la promoción de la comarca. La idea esbozada en Santiago, explicaba el presidente de la mancomunidad al término de la reunión en Compostela, era trazar un recorrido de salida de la ciudad del Apóstol que bajaría hasta Pontecesures, desde donde, en barco, los peregrinos podrían hacer la ruta marítima a la inversa, regodearse en los paisajes y las maravillas de la comarca de O Salnés y llegar, a través de la Variante Espiritual, a la iglesia de la Peregrina, en Pontevedra, donde se pondría el punto y final a esta ruta al revés.

«Nuestra intención es formar parte de este proyecto para el próximo año Xacobeo», decía ayer Gonzalo Durán. Y es que «Máis aló do Camiño», apuntaba Gonzalo Pita, responsable de Turismo en O Salnés, «encaixa perfectamente coa comarca».

El alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, también está convencido de que la propuesta que ayer se puso sobre la mesa de Turismo llegará a buen puerto. A fin de cuentas, indicó, se trata de poner en valor los recursos compartidos, aprovechando sinergias y rentabilizando las acciones.

Un auténtico experto

Al encuentro celebrado ayer en Santiago también acudió Tino Lores, de la asociación Amigos del Camino y padre de la Variante Espiritual que tanto éxito ha cosechado entre los peregrinos que realizan el Camino Portugués. Colocar a O Salnés «Máis aló do Camiño», dice, permitirá aumentar el flujo de peregrinos hacia esta zona de la provincia de Pontevedra y consolidar la comarca como un destino reconocido dentro y fuera de España.

La Voz de Galicia

El proyecto de presupuestos contempla licitar las obras de A Ponte.

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado esta semana por el Gobierno central contempla una dotación económica para mejorar la N-550 a su paso por los municipios de Ordes y Padrón, con un montante para este año de 550.000 euros.

La cuantía más elevada, con medio millón de euros, corresponde a la primera fase del proyecto de construcción de una rotonda a la entrada de Ordes en el tramo en dirección a Santiago y un paso inferior. La obra, según resalta el Concello, «resolverá os problemas provocados polo elevado tránsito de vehículos, especialmente os pesados, que rexistra esta vía que conecta coa AC-524 (Ordes-Lanzá) e dá acceso a AP-9». Esta intervención, para la que se estima una partida económica de 700.000 euros en el 2019, incluye la construcción de dos senderos por el entorno del río Cabrón comunicados entre sí por unas escaleras que aprovecharán traviesas del ferrocarril.

Esta modificación de la N-550 a la altura del kilómetro 37 permitirá también dar continuidad y unir el carril bici y el paseo ya existente con los situados en el margen izquierdo de la misma carretera. El regidor ordense, José Luis Martínez Sanjurjo, ve esta obra como «unha nova oportunidade de crecemento por conectar o polígono industrial e a autoestrada de maneira eficiente coa dinamización da vila».

Veinticinco años después

En Padrón, Fomento proyecta un plan plurianual que terminaría en el 2020, unos 25 años después del inicio del expediente para expropiar viviendas. Descartado el polémico proyecto de cuatro carriles, en 1996 Fomento expropió unas 16 casas pegadas a la vía para llevar a cabo otro proyecto, que concretó en el 2009 y presupuestó en 4,5 millones.

Pasaron casi diez años y de ese plan se ejecutó una obra de emergencia de 500.000 euros para derribar las casas en ruinas en el 2013 y abrir una senda peatonal.

Los 50.000 euros para el tramo de 1,5 kilómetros entre Padrón y el límite con Pontecesures fuero confirmados por el alcalde padronés, Antonio Fernández. El regidor considera «un avance importantísimo» el hecho de que la totalidad del presupuesto necesario para la obra, que asciende a 4,05 millones de euros, figure en una programación plurianual de inversiones que permitirá acabar la actuación en el año 2020. De este modo, de cara al 2019 hay prevista una inversión de un millón de euros y, para el 2020, tres millones más.

Fernández avanza que estos 50.000 euros «servirán para iniciar o procedemento de licitación, coa finalidade de que as obras poidan adxudicarse e comezarse no exercicio de 2019». El regidor también asegura que esta previsión «é resultado das xestións realizadas no Ministerio de Fomento e na Delegación do Goberno nos últimos meses». Y espera que los presupuestos puedan salir «adiante a pesares da inestabilidade política existente a nivel nacional».

En el proyecto de mejora y humanización del tramo, el objetivo fundamental es la seguridad vial, en concreto, de los peatones, que comparten espacio con los vehículos al carecer de zonas propias, como aceras, sí previstas en la actuación. De hecho, ese tramo de la N-550 es un auténtico peligro para los viandantes.

O Milladoiro sigue esperando

Mientras los concellos de Ordes y Padrón celebran los fondos anunciados por el Ministerio de Fomento, la reclamación de Ames para dar solución a los problemas de tráfico de la N-550 a su paso por O Milladoiro sigue sin asignación alguna. Vecinos y Concello resaltan que el núcleo de población, de más de quince mil habitantes, soporta el paso de 30.000 vehículos cada día. En este lugar también están pendientes de que Fomento promueva la apertura de una senda peatonal y ciclista hasta Santiago.

La Voz de Galicia

Padrón y Santiago afianzan su apuesta por mantener su hermanamiento.

Los dos ayuntamientos se unen en un nuevo proyecto literario dedicado a Rosalía.

Padrón y Santiago renovaron ayer la relación de hermanamiento que mantienen desde hace décadas y que cada lunes de Pascua escenifican con el reencuentro de ambas corporaciones políticas. Rosalía de Castro y la tradición jacobea fueron los temas sobre los que giraron este año los discursos de los alcaldes padronés y compostelano que, pese a su intención de no repetir lo dicho en años anteriores y de no aburrir, no lo consiguieron.

A la una de la tarde, en pleno parón de la lluvia, la corporación política de Padrón fue a la entrada de la villa a recibir a la de Santiago, para recorrer las calles hasta el consistorio, acompañados por las bandas municipales de música de las capitales del Sar y de Galicia, además de numerosos padroneses y convecinos, que ayer disfrutaron de día festivo en toda la comarca.

En el salón de plenos, el alcalde padronés, Antonio Fernández, fue el primero en tomar la palabra y lo hizo para agradecer al regidor compostelano, Martiño Noriega, que Santiago se hubiera unido al proyecto As Pegadas de Rosalía, promovido por la fundación que lleva el nombre de la escritora y al que también se han sumado los Concellos de Padrón, Ames y Brión para crear una ruta y poner en valor los principales lugares vitales y literarios de la autora.

Antonio Fernández recordó, además, que la tradición jacobea une a Santiago y a Padrón y no quiso señalar otro tipo de vínculos, «para non repetirme», dijo. El regidor padronés explicó que Padrón recibió el año pasado a unos 52.000 peregrinos, y valoró la iniciativa de la Asociación Cultural Villa Petroni de realizar una prospección arqueológica en el Campo de A Barca para tratar de localizar la gran roca en la que, según la tradición, se depositó el cuerpo del Apóstol Santiago al llegar a Padrón.

Antonio Fernández también deseó que el próximo año Padrón y Santiago puedan celebrar juntos que la Pascua tenga ya la declaración de fiesta de interés turístico de Galicia.

En su turno de palabra, el alcalde de Santiago bromeó con la «dificultade» de intervenir en el acto sin correr el riesgo de repetir lo dicho el año pasado e incluso de «chegar a aburrir», indicó.

La Voz de Galicia

La Pascua llenó Padrón con tregua de lluvia.

Todos los espacios festivos estuvieron abarrotados, con protagonismo para la feria de caballos.

Desaparecidos los peores augurios meteorológicos, la Pascua padronesa estalló ayer en plenitud en sus múltiples escenarios, aunque con un protagonismo especial para la feria caballar en el campo de A Barca, que fue hasta bien entrada la tarde el epicentro de la fiesta.

No es la Pascua un evento dado a novedades, y fue precisamente en A Barca donde los «pascueiros» pudieron constatar ayer una e importante: por primera vez en mucho tiempo, Padrón dijo adiós a la plaza de toros portátil para estrenar un recinto estable para las exhibiciones equinas e incluso para disputar un partido de exhibición de horseball o baloncesto a caballo, con el que se cerró la jornada de mañana cuando ya el público abarrotaba los establecimientos hosteleros de la capital del Sar, los restaurantes de siempre y las pulperías bajo carpa que, en el propio campo de A Barca junto a los caballos o en el de O Souto pegadas a las atracciones, sirvieron cientos de raciones.

Entre su ir y venir de caballos y sus puestos de venta de todo tipo de material para los equinos, por primera vez desapareció de la feria todo vestigio del pasado taurino de la Pascua padronesa, ya que si bien las novilladas fueron suprimidas del programa festivo en el 2016, en las dos últimas ediciones el Concello siguió alquilando la plaza de toros circular portátil para celebrar las exhibiciones y concursos de caballos.

Novedad en A Barca

Con más o menos entusiasmo, el público aceptó sin problemas el cambio. La única objeción entre algunos de los asistentes aludía a la aparentemente menor capacidad para espectadores sentados en un recinto que tiene unos cincuenta metros de largo por veinticinco de ancho. La accesibilidad y la mejor integración en el entorno, eran los comentarios más positivos.

Alrededor de este rectángulo comenzó la feria a las nueve, con una concurrencia que el concejal de Festas, Ángel Rodríguez, calificó de récord, al cifrarla en más de cuatrocientos ejemplares registrados. Poco más tarde arrancaron los concursos morfológicos, que ocuparon toda la mañana junto al espectáculo ecuestre de doma clásica de Alejandro Nande y el de doma vaquera. Los ganadores en la modalidad de pura raza española fueron las ganaderías Patiño Guillán, Barcia y, por partida doble (yeguas y sementales) Carlos Calvelo; en la de caballos cruzados, Rubén Pena, Cebeiro Salgado, Héctor Domínguez y Patiño Guillán; finalmente, en la de pura raza árabe, doble primer premio para la ganadería Gemelos (potros y sementales), Casal López y Manuel Antonio Martínez.

Para los aficionados a las exhibiciones caninas, campeonato de agility y pruebas de circuitos en O Souto y, ya por la tarde, en A Barca, con la demostración de detección de sustancias a cargo de GTC Euskogal. En ambos casos hubo mucha participación y asistencia de público.

Al mismo tiempo, O Souto y el paseo del Espolón estuvieron abarrotados desde primeras horas de la mañana, con el público que acudía a los puestos del mercado y a las atracciones, donde los más jóvenes pudieron disfrutar de una oferta amplia pero con escasas novedades respecto a años anteriores, desde los tradicionales carruseles a las más arriesgadas para poner a prueba el vértigo de los más osados.

Tampoco faltó la música, con el pasacalles matinal y el concierto del mediodía en la plaza de Macías protagonizados por la Banda de Música Municipal de Padrón. Para cerrar el Domingo de Pascua, las orquestas Atenas y Charleston amenizaron la noche, hasta bien entrada la madrugada, en el Espolón y la plaza Fondo da Vila, respectivamente.

Hoy, Día de Santiago

El Concello de Padrón, que considera cumplidas sus expectativas de afluencia de público en el Domingo de Pascua, ha programado para hoy el Día de Santiago, con la tradicional recepción a la corporación municipal capitalina y, acto seguido, a las 13.30, concierto de la Banda Municipal de Santiago en la plaza de Macías. La orquesta Ledicia iniciará la verbena a las 21 horas en el paseo del Espolón y el grupo Astarot, a las 22.30, en la plaza Fondo da Vila.

La Voz de Galicia

Cientos de peregrinos desafían a la lluvia y avanzan por el Ullán camino de Santiago.

Los albergues de Valga, Pontecesures y Padrón experimentan un repunte de usuarios.

A pesar de las inclemencias meteorológicas el número de caminantes se dispara.


Un grupo de peregrinos avanza entre Valga y Pontecesures.

A medida que avance la primavera el número de peregrinos en el Camiño Portugués irá en aumento. Pero el momento álgido que indica la finalización del invierno y el comienzo de la temporada alta para los caminantes llega precisamente ahora, en Semana Santa, cuando se dispara la cifra de usuarios de ese itinerario religioso y cultural que atraviesa el territorio del Ullán y que el año pasado emplearon más de 60.000 personas.

Ayer, sin ir más lejos, a media mañana era fácil comprobar el avance de un centenar de peregrinos por el Ayuntamiento de Valga, y eso en un periodo de apenas una hora.

Los había portugueses y españoles, pero también rusos y franceses, entre otras nacionalidades. Avanzaban tanto a pie como a caballo, solos o acompañados.

Con sus perros

Algunos hacen el Camino junto a sus perros, como unos franceses que salieron de Lisboa con un can -un labrador negro- y unos toledanos que comenzaron viaje en Tui acompañados de su fiel escudero.

Un tipo de viaje, por cierto, que cobra un protagonismo especial ahora que por iniciativa de la Asociación Protectora de Animais do Camiño (Apaca) es posible obtener también una credencial para las mascotas.

En Protección Civil de Valga, que suele ayudar a los peregrinos mientras avanzan por la localidad, confirman que esta semana aumentó considerablemente el número de caminantes.

Al igual que se constata el incremento de usuarios en los albergues, tanto en el del municipio valgués como en los de Pontecesures y Padrón.

El primero de ellos, en el lugar de O Pino, goza de gran importancia para quienes avanzan hacia Santiago. Prueba de ello es que el año pasado fueron 4.578 los caminantes que hicieron noche allí, lo que supuso mil estancias más que en el ejercicio precedente.

El albergue de Valga está dotado de tres dormitorios con 78 plazas -en el de Pontecesures son 54- y dispone de servicios como los de cocina, comedor, ducha de agua caliente, almacén de bicicletas, botiquín, calefacción central, sala de reuniones, lavandería con lavadora, secadora, tendedero y jardín con terraza. Tiene un precio de 6 euros y funciona en horario de 13.00 a 22.00 horas.

Puede recordarse que abrió sus puertas hace siete años y desde entonces no dejó de incrementar el número de usuarios.

En la Oficina del Peregrino también han comprobado el sensible aumento de viajeros. No cabe duda de que en cuanto se conozcan los registros oficiales de este mes mejorarán notablemente los datos de febrero, cuando en este órgano acreditaron a 2.181 peregrinos; 849 mujeres y 1.332 hombres.

Fueron 2.081 los que alcanzaron Santiago a pie, 95 lo hicieron en bicicleta y cuatro peregrinaron a caballo.

Faro de Vigo

La variante del Camino Portugués publicita la lamprea.

SABIAS QUE.. La variante espiritual del camino portugués que recorre O Salnes une en su último trayecto Vilanova de Arousa y Pontecesures en una embarcación para peregrinos?
http://www.osalnes.com/?/de?/actividades/variante-espiritual
Podrás descubrir la Ría de Arousa y ascender el río Ulla rememorando el viaje que hicieron los restos del Apóstol Santiago, La Translatio.
Recorreremos el único Vía Crucis marítimo-fluvial del mundo en el que descubriremos 17 cruceros centenarios que identifican este camino de Santiago como el ORIGEN DE TODOS LOS CAMINOS.
En Pontecesures retomamos el Camino Portugués y descubrimos lujos como el arte de la pesca de la lamprea y sus deliciosas elaboraciones.

Mancomunidade do Salnés