Más de 22.000 usuarios subieron al tren en Pontecesures, Catoira y Padrón en 2017 y no pagaron el viaje por falta de interventores.

Si con los datos de 2016 la estimación fue de más de 16.000, en 2017 fueron más de 22.000 los viajeros que no pagaron el billete. Según los datos facilitados por Renfe subieron o bajaron en 2017 en las citadas estaciones un total de 93.796 viajeros, pero lo sorprendente es que las bajadas alcanzaron la cifra de 58.097 mientras las subidas fueron 35.699. No cabe duda que la razón está en que bastantes de los trenes no llevan interventor con lo cual nadie le cobra el servicio a los usuarios de los apeaderos de Catoira, Pontecesures y Padrón con las estaciones cerradas y sin despachar billetes. Hay que unir a esto los trenes que sí llevan interventor pero a éste no le da tiempo a cobrar el billete al ser muchos los viajeros que suben. Es completamente imposible esta diferencia abismal en favor de las bajadas. A las cifras hay que añadir otras subidas o bajadas de apeadero a apeadero (Catoira, Pontecesures, Padrón, Arcade, etc..) porque cuando no hay interventor no se computa ni la subida ni la bajada.

Un dato más: las bajadas en 2016 fueron de 56.646 viajeros, con lo cual en 2017 hubo 1.451 más. Sin embargo las subidas bajaron de 40.156 en 2016 a 35.699 en 2017. O sea, 4.457 menos lo cual nos viene a demostrar que el año pasado hubo bastantes más trenes sin interventor.

Por ejemplo, resulta insólito que desde Padrón, Pontecesures y Catoira “solo” subieran para bajar en Santiago de Compostela 4.923, 4.037 y 3.113 viajeros, respectivamente, mientras que procedentes de la capital de Galicia bajaron en dichas villas, 7.378, 8.562 y 4.601 viajeros, respectivamente. O sea, en total 12.073 subidas por 20.541 bajadas con más de 8.000 viajeros de diferencia lo cual es imposible. Llama la atención el caso de Pontecesures con una diferencia de nada menos que de 4.525 viajeros entre bajadas y subidas desde o hacia Santiago de Compostela,.

Incluso las cifras pueden ser mayores pues en los bonos de 10 viajes expedidos por las estaciones no se computan las subidas en estos apeadores pues los interventores (cuando los hay) anotan los viajes de forma manual en las tarjetas sin incidencia luego en las cifras oficiales.

Es indudable que el número de viajeros crece en estos apeaeros siendo un notable éxito la permanencia del servicio ferroviario por la vía convencional pero la falta de interventores hace que los datos recogidos y publicados sean irreales. Hay que tener en cuenta que todos los trenes que circulan por la vía electrificada de alta velocidad A Coruña/ Vigo y viceversa tienen OBLIGATORIAMENTE que llevar interventor y por eso no los hay en los trenes diésel que circulan por la vía convencional. Es evidente que la plantilla actual de interventores no es suficiente para cubrir ambos trayectos.

Con preocupación se recogen estos datos pues, como tantas veces, la estadística nos puede perjudicar y que se pierdan servicios de manera injusta. Conoce Renfe perfectamente lo apuntado y esperemos que transmita esta deficiencia al Ministerio de Fomento.

Por cierto, yo mismo, que viajo muy a menudo en el tren lo hago gratis en algunas ocasiones pues subo en Pontecesures y no pasa el interventor a cobrar y asi me apeo del convoy sin pagar. Presenté varias reclamaciones por este tema pero todo sigue igual. Por ejemplo esta semana viajé gratis desde Pontecesures a Pontevedra en el primer tren de la mañana que sale a las 6:37 horas tres días por falta de interventor.

Resulta imprescindible que haya interventor en todos los trenes (o al menos haya una máquina expendedora de billetes en los apeaderos, como mal menor). También es fundamental que se atienda una vieja demanda: los trenes “cortos” que van únicamente de Vilagarcía a Santiago y viceversa tienen que parar en Catoira. No tiene sentido que precisamente unos trenes de proximidad no paren en dicha localidad.

Ya para concluir, resulta imprescible que el ADIF acondicione los apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira con toda urgencia. Los jardines abandonados, loas marquesinas dañadas y las pintadas en los edificios de las estaciones son una tónica general. Está bien invertir en las estaciones de las grandes ciudades del corredor pero los vecinos de las pequeñas villas también merecemos subir o bajar del tren en unas instalaciones debidamente acondicionadas. Es lo menos que se puede pedir en estos tiempos.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Comisión de Defensa del Tren de Proximidad.

Unas 22.000 personas viajaron gratis por la ausencia de revisor en los trenes.

Más de 22.000 personas viajaron gratis en los trenes de Renfe durante el pasado año desde las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira. Ese es el cómputo realizado por los usuarios que reclaman la contratación de interventores para todos los trenes, según los datos que le sha facilitado la propia Renfe. Luis Sabariz, uno de los máximos impulsores de este colectivo, lamenta la ausencia de estos interventores, porque al no computarse de forma adecuada el número de viajeros, es muy probable que Renfe decida cerrar estas tres estaciones, cuando se trata de una negligencia de la propia entidad. La estadística puede acabar perjudicándonos y acabar perdiendo servicios de manera injusta”, explican. Las 22.000 suponen un importante incremento con respecto a 2016, donde esa cifra fue de 16.000.

Para el colectivo resulta imprescindible que haya interventor en todos los trenes, o al menos, una máquina expendedora de billetes en los apeaderos. Además, reclaman un mejor servicio de cercanías, al considerar que los trenes cortos, que van únicamente de Vilagarcía a Santiago y viceversa, deben tener parada en Catoira.

Faro de Vigo

El Camino Portugués contará también con voluntarios de agrupaciones de Protección Civil.

El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, y el director general de Emergencias, Luis Menor, asistieron este viernes por la mañana a la presentación del Plan de colaboración de las agrupaciones de voluntarios de Protección Civil en la vigilancia del Camino Portugués.

Al acto, celebrado en Caldas, acudieron, entre otros, los alcaldes de Caldas y Valga, Juan Manuel Rey y José María Bello Maneiro, junto con los responsables de Protección Civil de ambos Ayuntamientos.

Este plan quiere contribuir a reforzar la atención a los peregrinos de la ruta lusa, la segunda más transitada de todos los Caminos de Santiago, a través de las agrupaciones de voluntarios, trabajando en la prevención de incidentes, mejorando la seguridad de los tramos y prestando auxilio a los caminantes cuando así lo precisen.
Convertise en millonario con 55 años, ¿Cómo? Miguel, de 55 años, lleva casado veintisiete años y tiene dos hijos de 22 y 25. Hasta el 23 de octubre de 2016 era soldador en una empresa de construcción, con un sueldo de 1.200 ? al mes. Desde el 24 de octubre trabaja desde casa, ganando al mes una cantidad variable, pero nunca inferior a 5.000 ? Haz click para leer este contenido

Los voluntarios patrullarán el Camino en las horas de mayor afluencia de peregrinos, incrementando así la seguridad y garantizando una rápida asistencia en caso de emergencia. En virtud del convenio que se firmará con la Xunta de Galicia, las Agrupaciones de Voluntarios recibirán una ayuda fija de 2.000 euros y otra variable en función de la extensión de la zona que cubran.

Las acciones preventivas se completarán con la edición de una guía con consejos de autoprotección para los peregrinos. Alfonso Rueda explicó que el plan, con una dotación de 120.000 euros, llegaba el año pasado siete municipios del Camino Francés y este año se extiende a otros 15 municipios situados en el Camino Portugués, que antes solo se ponía en marcha en años jacobeos.

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, recordó que están a punto de comenzar los trabajos de señalización y puesta a punto del Camino Portugués y en el resto de rutas, con la vista puesta en el Xacobeo 2021, unas obras que tienen una partida de 2,5 millones de euros.

Diario de Pontevedra

El Casino de Padrón expone la pintura de Fernando Millares.

Son veinticuatro cuadros sobre una isla ficticia en los que la mujer tiene protagonismo y con los que el autor quiere sugerir sueños.

La Sociedad Cultural Padronesa, más conocida como el Casino, acoge hasta final de mes la exposición del pintor Fernando Millares, natural de A Rúa, en Ourense, pero que en la actualidad reside en la capital del Sar. Nan La (así es su firma) muestra alrededor de 24 cuadros de gran tamaño en torno a una «isla ficticia», según explica el propio autor. De ahí el título de la exposición: En la isla, con pinturas impresionistas, que mezclan otros estilos como ilustración, cómic y cartelismo, realizadas sobre tablilla y en las que el autor también eligió distintas técnicas, como el óleo y la témpera. Con unos colores muy llamativos, en los cuadros se pueden observar varios desnudos femeninos en la playa, pero también imágenes con animales. «Son cuadros que quieren sugerir sueños», dice el pintor, que habla de que esta serie limitada de viñetas permiten al visitante realizar un «collage mental». Hay, además, un «componente femenino» ya que casi todas las imágenes plasmadas son de mujeres. El autor habla de que «la pintura es el espacio que está al lado mentalmente; a veces me deja llegar, a veces no». Para Nando Millares, exponer en Padrón tiene un «componente sentimental» ya que su madre era natural de la capital del Sar, en la que reside en la actualidad. La exposición puede verse todos los días en el Casino, en el horario de apertura de este establecimiento y los cuadros están a la venta. De hecho, la serie estaba formada más 38 imágenes, pero algunas ya las ha vendido. Nando Millares dedica la exposición a sus dos hijas, Nadia y Gabriela, así como a la escuela de arte Ecoarte de Santiago y a su subdirectora, Clara Cristóbal, «por su talante y ayuda». A la entrada del Casino, un cartel anuncia la muestra con el siguiente mensaje: «El artista ve algo mágico en el proceso: le gusta dejar el lienzo en blanco, ser paciente y esperar hasta que la imagen surge como de la nada».

Una vez cerrada en Padrón, al pintor le gustaría llevar su obra a Vilagarcía.

La Voz de Galicia

La Mancomunidade y Cesures suman fuerzas para situarse entre los destinos xacobeos.

La Mancomunidade do Salnés y el Concello de Pontecesures han decidido sumar fuerzas en materia turística y ayer plantearon a la directora de Turismo de Galicia.

Una comitiva de autoridades de O Salnés y de Pontecesures se reunieron con la directora de Turismo, Nava Castro.

La Mancomunidade do Salnés y el Concello de Pontecesures han decidido sumar fuerzas en materia turística y ayer plantearon a la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, su inclusión en el programa ??Máis aló do Camiño? con el objetivo de que los peregrinos que llegan a Santiago retornen a sus hogares atravesando la comarca desde Cesures, es decir, que hagan la Variante Espiritual y la Traslatio, e incluso la Ruta del Padre Sarmiento, y con la iglesia de la Peregrina de Pontevedra como meta. El presidente comarcal, Gonzalo Durán, explicó que el fin es conseguir que la comarca se introduzca ??totalmente? en el Xacobeo y en proyectos relacionados como este. De hecho, quiere ser ??uno de los principales destinos xacobeos?, de cara a la próxima gran cita con el Camino de Santiago, en 2021.

Junto a él acudieron el presidente de la Asociación Amigos del Camiño Portugués, Tino Lores, uno de los principales impulsores de la Variante Espiritual de O Salnés, quien calificó de ??éxito? la reunión. También el regidor cesureño, Juan Manuel Vidal Seage, quien destacó que encuentros como este permiten ??visualizar de una manera clara cuáles son las potencialidades que tiene toda la Ría de Arousa, todas las sinergias que se pueden obtener de los paquetes turísticos y buscar, y ser lo suficientemente hábiles y valientes, para ser capaces de que con este tipo de medidas podamos encontrar potencialidades y mejoras en materia turística?.

Diario de Arousa

Denuncian ante Patrimonio de la Xunta numerosas pintadas en el Camino Portugués.

La Fraternidad Internacional del Camino de Santiago (FICS), una entidad que agrupa a especialistas de 27 países en el Camino, denunció anteayer ante la Dirección Xeral do Patrimono Cultural la «agresión sufrida» por el tramo Tui-Santiago del Camino Portugués por la realización de pintadas que atribuye al «denominado grupo ??Evento Ultreia??». Según la FICS, este grupo convocó una peregrinación de unas 200 personas el pasado 4 de marzo por esa ruta «y numerosos puntos del itinerario, como árboles, mojones, farolas, muros, etc, fueron pintados con flechas de color rosa, al margen de las propias señalizaciones oficiales de color amarillo».

El presidente de esta fraternidad, Juan Carlos Pérez, recordaba ayer en la nota pública en la que daba cuenta de esa denuncia, que el Camino es bien de interés cultural y patrimonio de la humanidad y que «debería ser respetado por quienes lo usan y disfrutan». Aludía también a que la Lei do Patrimonio Cultural de Galicia recoge como infracción la manipulación o deterioro de los elementos de señalización del Camino.

La Voz de Galicia