«Deterioro del Estado en España», artículo del cesureño Victorio Magariños en El Mundo.

El Estado, institución que organiza la vida social en un territorio con el fin de que la convivencia sea pacífica, tiene como eje el Derecho y como sustrato la nación. El ámbito territorial del Estado nación es el resultado de una evolución histórica que ha costado siglos en cuajar, después de confrontaciones y ajustes. Resultado que ha dado lugar a un ámbito de solidaridad enriquecedora, al espacio más amplio de convivencia pacífica y justicia hasta ahora logrado.

El Estado es en esencia el Derecho que ampara a las personas que nacen bajo su manto o protección; las cuales a su vez, aunque de modo indirecto y muy filtrado, controlan el ejercicio del poder, ínsito a la organización estatal. Pero es la nación, es decir, las personas unidas al Estado por vínculo de nacimiento, base de la soberanía a la que alude el artículo 1 de la Constitución, la que da vida y emoción al Estado.

Dentro del territorio del Estado existen diferencias que han podido ser importantes en otras épocas, en las que la realidad social y económica era distinta y la comunicación difícil. Hoy, sin embargo, han quedado reducidas a ciertas, pocas, peculiaridades, en especial la del idioma. Pese a ello, en los últimos años, se ha forzado, recalcado y amplificado la especial identidad de las regiones; potenciando, paralelamente, el poder de las mismas. Hasta tal punto que se habla de Estado plurinacional, Nación de naciones, Estado federal; abandonado el término autonomía.

El origen de esta evolución política, terminológica y conceptual, que es causa de incertidumbre para entender la estructura del Estado, viene de lejos. Pero la causa inmediata está en la Constitución, cuando habla de la indisoluble unidad de la nación española y a la vez reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Mezclando los términos nacionalidad, autonomía y región, en lugar de referir la nacionalidad a la cualidad de las personas que nacen bajo la protección del Estado, como lo hace el Código Civil. La Constitución agrava la confusión al no fijar claramente las competencias del Estado y permitir que éste pueda transferir a las Comunidades Autónomas facultades relativas a materias de titularidad estatal; dotándolas de instituciones equivalentes a las de un Estado: Asamblea Legislativa, Consejo de Gobierno, Presidente, Tribunal Superior de Justicia.

Esta confusa y errónea regulación, unida a una ley electoral incompatible con una configuración equilibrada del Estado, al permitir que partidos que defienden los intereses de región, que no los generales, contiendan al mismo nivel que los nacionales, ha sido el origen de un proceso de deterioro del Estado, que afecta gravemente a la igualdad y libertad de sus ciudadanos.

Tal error inicial ha sido utilizado por los políticos, que, en ocasiones, por su dificultad para sobresalir en el ámbito nacional, se refugiaron en las regiones, haciendo de ellas verdaderos feudos y un campo abierto para aumentar su cuota de poder. Los políticos potenciaron el sistema autonómico. Lo ensalzaron como un acierto y avance, alentaron su crecimiento, y se sirvieron de él de modo interesado. La crítica del sistema autonómico se consideró herejía.

Los políticos atrincherados en las Comunidades Autónomas, aprovechando la dejación y complicidad de los gobiernos estatales, han desarrollado una especial voracidad legislativa. A ciencia y paciencia de los órganos de control, se han elaborado Estatutos que por su contenido son verdaderas Constituciones. Se han saltado límites al desarrollar los derechos forales, promulgando incluso Códigos civiles, que son el más indicativo signo de una nación. Como el de Cataluña que, sin perjuicio de su perfeccionamiento técnico y su mayor adaptación al tiempo de hoy, ha recogido no sólo sus instituciones peculiares, alguna por cierto inactual pero que marca diferencias, sino también todas las relaciones civiles de carácter general. Además, ante la pereza y desidia estatal, las Comunidades han regulado nuevas situaciones, como las uniones de hecho, por ejemplo, que el Estado ha desatendido, y que debería acoger para su generalización normativa, en aras de una mayor seguridad jurídica.

De este modo, lo que se inició como una construcción política artificial y novedosa en buena parte, ha ido penetrando en la sociedad hasta provocar un sentimiento de nación en cada región. El Estado se ha ido vaciando de competencias necesarias para una construcción armónica y justa de la convivencia, y los ciudadanos perciben que la regulación de las relaciones jurídicas importantes procede de su Comunidad. Con la cual se identifican hasta tal punto que cada vez reconocen menos al Estado de España. Ente que se va diluyendo y se ve en lontananza como algo distante, relacionado con los poco empáticos Fisco, DGT y ejército. En la realidad se han ido forjando pequeños Estados con un sustrato social cada vez más intenso. Por lo que no es descabellado hablar hoy de Naciones para referirse a las Comunidades Autónomas, y de Estado Federal o de Confederación de Estados, si aquel proceso se consolida.

Esta evolución no es un cataclismo, pero sí un grave retroceso. A la vista están ya los daños. Costo económico desorbitado, a causa de la multiplicación de órganos públicos, funcionarios adscritos y edificios oficiales, compitiendo en lujo entre sí y con el Estado; que la economía española no puede soportar. Encerramiento en la propia región, incompatible con la universalidad del saber y la cultura, a causa de una endogamia docente y profesional, de una enseñanza peculiar y reducida. Dificultad para la comunicación y, por tanto, para el entendimiento y la transferencia de saberes y recursos. Amiguismo, clientelismo y un nuevo estilo de caciquismo que aflora a causa de un poder cercano excesivo y desequilibrado; y consecuentemente corrupción. No es casualidad que los casos de corrupción más escandalosos procedan de los gobiernos autonómicos.

La competencia normativa desgajada del Estado para resolver problemas generales, en especial la educación, sobre todo en las regiones con lengua propia, ha originado un desquiciamiento social y una lesión de la libertad. La imposición de una lengua particular a todos los habitantes de la región afecta a la dignidad de las personas, al impedir que los que han elegido un determinado territorio de España para realizar su proyecto vital, puedan desarrollar su personalidad a través de la lengua que han oído desde su nacimiento y que es la de la nación. Imposición excluyente, inmersión forzosa que conduce a un sector de la población a un estrechamiento cultural intolerable en una sociedad avanzada. La cesión de competencia en materia de educación es generalmente reconocida como error letal que conduce a la dilución del Estado.

El proceso político de aislamiento regional llega al colmo cuando se pretende la separación del Estado, como ha sucedido en Cataluña, que ha iniciado un enfrentamiento conflictivo, con ímpetu y caracteres de grave patología social; dejando marginada parte de la población, extraña en su propia tierra. Como si el hecho de habitar un trozo del territorio de España desde hace tiempo pudiera ser fuente de un derecho autónomo y originario a legislar, al modo medieval. En contra del proceso evolutivo de progreso hacia la justicia que supone una ampliación constante de su espacio de aplicación.

El fenómeno catalán avisa de que el aislamiento entre las diversas Comunidades y la autosuficiencia de éstas ante el Estado es un peligro de evolución regresiva que se cierne sobre todo el territorio de España. Más acusado en las regiones con idioma propio. Si sigue este proceso y la dejación y parálisis del Estado continúa, la dilución de éste podría consumarse. Quedando encerrados sus habitantes en espacios reducidos de libertad y justicia, con grave dificultad para el desarrollo de una convivencia solidaria, compatible y amistosa.

Es necesario y urgente que el Estado de España recupere el timón y fije el rumbo, a fin de restablecer un espacio amplio de justicia en su territorio. Lo que exige reducir los órganos autonómicos y una regulación equilibrada de sus competencias, limitándolas a las necesarias para una descentralización eficiente. Conservando las particularidades civiles regionales de manera ponderada; las cuales, dada la evolución social, son cada vez menores, y en algunos casos más acordes con la realidad actual, y, por tanto, extensibles a toda la nación española.

Esta reconstrucción corresponde en primer lugar a los políticos. Pero también a la sociedad, a través de asociaciones, prensa y demás medios de comunicación. A la espera de que, en su momento, pausada y evolutivamente, se logre otro espacio convivencial de mayor amplitud, un espacio de justicia más extenso, como el que se está gestando, desde hace algún tiempo, en torno a Europa.

Victorio Margariños es notario y académico de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia.

Valga presume de una vecina de 15 años que ganó el concurso nacional «Carta a un militar español».

Su misiva fue la mejor entre un total de 8.478 escritos presentados desde medio millar de centros educativos españoles.

La carta de la joven valguesa, nacida en el lugar de Beiro, se titulaba «Vidas de entrega» y fue la elegida como la mejor entre un total de 8.478 escritos presentados por alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y Formación Profesional de 458 centros educativos de todos el país.

La ministra María Dolores de Cospedal fue la encargada de entregarle el premio y destacó que en su misiva la joven valguesa explica muy bien la labor que desempeñan los militares españoles y describe con precisión los valores que os rodean.

El Concello de Valga felicita a su vecina Icía Rey Castromán, de solo 15 años de edad, que como en su momento explicó FARO DE VIGO, recientemente se proclamó ganadora estatal de la quinta edición del concurso titulado «Carta a un militar español», que convoca el Ministerio de Defensa para divulgar el trabajo que realizan las Fuerzas Armadas.

El alcalde, José María Bello Maneiro, en representación de todos los valgueses, felicitó a la joven escritora y su familia, salientando el «orgullo» que supone para el municipio contar con vecinos coma ella.
Esta es la carta titulada «Vidas de entrega»:

«Desconocidos, pero estimados soldados: Inicio esta misiva esperando comprender que puede llevar a unas personas a regir su vida por unos valores por los cuales ponen a disposición de los demás sus propias vidas en cualquier circunstancia.
Desde que he tenido uso de razón me he preguntado qué es eso tan fuerte que mueve a algunos a miles de kilómetros lejos de su hogar, familia y amigos; qué es eso que hace proteger o luchar a los soldados por otras personas, sean conciudadanos o simples desconocidos, intentando darles seguridad, ayuda, estabilidad e incluso paz, aunque la palabra parezca entrar en contradicción con lo que a veces parece su misión; qué es eso que los lleva a poner su vida en riesgo sin pedir nada a cambio, conformándose o sintiéndose plenamente satisfechos solo con ver a un padre abrazando al hijo que creía perdido por alguna catástrofe natural, o a la familia que agradece la ayuda recibida en su poblado devastado por una guerra sin sentido entre hermanos, o al pueblo que llora agradecido por sentirse acompañado y ayudado para luchar contra un fuego que habría podido arrasar toda una vida en un momento… Es ahora cuando a mis quince años, y tras mucha incomprensión e ignorancia creo haberlo descubierto:
Vosotros, nuestros militares, os movéis por unos valores, tales como la lealtad, tanto a la patria como a lo que consideráis vuestra gente, y a lo que creéis que se espera de vosotros; la solidaridad, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, con una entrega que no tiene ni fecha ni hora pues es continua y sin reservas; la disciplina y responsabilidad, no evadiendo ni órdenes recibidas ni otras responsabilidades por muy mal que se presente la situación; la valentía y la superación, que mostráis en infinidad de ocasiones siendo los primeros en acudir para misiones complejas y peligrosas, deseando hacerlo cada vez mejor, aunque con ello pongáis en riesgo vuestra vida; el respeto a vuestros superiores, pero también a vuestros compañeros y compatriotas, compartan o no vuestra visión, y, como no, a cualquier persona que requiera de vosotros; la integridad con la que actuáis, pues sabéis que vuestra labor en infinidad de ocasiones no será conocida ni reconocida y mucho menos recompensada, pero a pesar de todo haréis lo que sea necesario pues no os mueven intereses personales, económicos o una fama banal; una formación continuada participando en estudios, expediciones o maniobras , que a veces compartís con otros países estrechando lazos, pues tenéis claro que el aprendizaje y la práctica son la clave del éxito. No menos importantes son otros valores presentes en vuestro día a día como liderazgo o igualdad, que también forman parte de las bases sobre las que fundamentáis una vida de dedicación y entrega a vuestro país y su gente.
De manera que me gustaría daros las gracias por vuestra dedicación en cada misión, en cada vida salvada, en cada ayuda prestada aquí o más allá de nuestras fronteras; también por haberme hecho recordar que formo parte de un país, que cuenta con unas personas dispuestas a darlo todo por él y por mí y por hacerme sentir orgullosa de ello. Asimismo me gustaría animaros a continuar ondeando la bandera que representa no solo a nuestro país sino también los valores sobre los que sustentáis una vida de entrega, y perdonad a todos los que todavía no comprenden vuestro trabajo, pues yo tampoco imaginaba todo lo que implicaba, mas ahora me siento más protegida y acompañada y comprendo el porqué: Porque hay personas dispuestas a dar su vida para crear un mundo mejor en el que vivir.
Por todo ello, ahora y siempre gracias».

Faro de Vigo

La caña y anguila de Valga, ejemplo de la riqueza y variedad gastronómica de Galicia.

En Galicia hay fiestas para exaltar todo tipo de productos de la huerta, el mar y los ríos. Y la caña do país que se produce en localidades como Valga, junto con la anguila que se pesca -o al menos se pescaba antaño- en sus ríos también tienen su propia exaltación, convirtiéndose por tanto en un ejemplo más de la rica y variada oferta gastronómica de la comunidad autónoma.

Así lo consideran también en la agencia Turismo de Galicia, cuya directora, Nava Castro, se refirió ayer a los destilados y el pescado valgueses como «un buen ejemplo de es variedad y calidad de los productos gallegos que nos hace únicos entre los diferentes destinos turísticos».

Ruta de pinchos

Quedó puesto de manifiesto en el transcurso de la XXVII Festa da Anguía e Mostra da Caña do País, que comenzó hace días con diversas actividades socioculturales, catas y concursos, y que finaliza hoy con la segunda jornada de «Tapa á Anguía», una ruta en la que participan trece bares y restaurantes del municipio en los cuales se sirven gratis pinchos del escurridizo pez preparados de diferentes maneras.

Aquellos que aún quieran saborearlas pueden hacerlo hoy desde las 12.00 a las 16.00 horas, y de nuevo de 20.00 a 23.00 horas, en los bares Couceiro, Juan, Pirata, Maneiro, O Pontellón, Alba, Pardal y Potel, así como en el hotel Corona de Galicia, las cafeterías del Auditorio Municipal de Cordeiro y de la Casa da Cultura de Valga, la pastelería Caprichos y Casa Comparada.

Irmáns Dios Mosquera

De este modo se completa una fiesta que vivió ayer su día grande, con actos centrales en el Parque Irmáns Dios Mosquera desarrollados desde las nueve de la noche.

Fue allí donde el público asistente pudo saborear tanto el aguardiente como las anguilas, organizándose igualmente actividades para los niños tales como el taller gratuito «A cociña viaxeira», tendente a concienciarlos sobre lo importante que resulta una alimentación sana y equilibrada.

Los jóvenes asistentes podían trabajar con diferentes productos del supermercado, familiarizándose al mismo tiempo con valores como la solidaridad y la colaboración.

Todo ello antes de que se promoviera el concurso «Buscando anguías», dotado con tres premios en metálico que sumaban seiscientos euros.

Esto era parte de lo previsto por el gobierno presidido por el conservador José María Bello Maneiro en una fiesta que, como se explicaba anteriormente, ayuda a promocionar los productos gallegos.

A este respecto, Nava Castro incidió ayer en la importancia de mostrar esos productos a los turistas y a las nuevas generaciones de gallegos para que aprendan a apreciarlos.

En el caso de los ciudadanos de Galicia – y de los valgueses en particular-, todo esto puede servirles también «para ver la gastronomía no solo como una oportunidad de desarrollo, sino también para la convivencia», apostillan en Turismo de Galicia.

El Concello convoca cada año el concurso «Embelecer Valga», una de las citas destacadas en el programa de las fiestas de la anguila y la caña del país. Es una forma de incentivar la participación de los vecinos y de mejorar el aspecto de la localidad, ya que básicamente consiste en animar a los ciudadanos a unirse formando equipos que se dedican a trabajar para mejorar diversas zonas de su parroquia o lugar, encargándose la Administración local de suministrar el material necesario.

De este modo los valgueses se divierten y concursan adecentando las zonas en las que residen, al tiempo que optan a un primer premio de 300 euros y un segundo de 200, con cien euros para las demás comisiones vecinales participantes.

En la edición de este año, cuyos premios se dieron a conocer ayer en el transcurso de los actos centrales de la Festa da Anguía, el primer clasificado fue el lugar de Vilar, donde los vecinos se ocuparon de la colocación de farolas y canalones para mejorar el local social, además de instalar una mesa de madera y bancos, junto con el acondicionamiento de sus jardines.

El segundo puesto fue para Barcia, donde los residentes se ocuparon de mejorar el parque y el local social, decorándolo además con nuevos accesorios e instalando maceteros con plantas y un juego conocido como araña trepadora. La tercera posición la ocupó el lugar de Canle, que en esta edición del concurso propuso y ejecutó el cierre de la pérgola de madera y la iluminación y decoración de su parque.

Faro de Vigo

Valga quiere alcanzar el índice de donación de sangre recomendado por la OMS.

Está en el límite por lo que llama a la solidaridad el próximo jueves 20.

La Axencia Galega de Sangue, ?rganos e Tecidos, dependiente de la Consellería de Sanidade, deplazará el próximo jueves 20 de julio a Valga una unidad móvil de donación dentro de su campaña de verano ??Súmate, dona sangre?. El autobús estará emplazado en Pontevalga, delante del Ayuntamiento, de 10 a 14 horas y por la tarde se trasladará a Cordeiro, junto al Auditorio Municipal, entre las 16 y las 21 horas

Pueden acudir las personas mayores de 18 años (si cumplen 65 pueden donar con el permiso de su médico), con más de 50 kilos de peso y que no padezcan ni hayan padecido enfermedades transmisibles por la sangre. No deben acudir sin desayunar pero después de la comida tienen que dejar pasar dos horas, sin olvidar la tarjeta de donante, DNI o documento similar y un informe médico en el caso de estar tomando algún medicamento. Antes de la donación, un médico realiza una entrevista y un examen básico para preservar la salud del donante y proteger al futuro receptor de los componentes sanguíneos. Los hombres pueden donar un máximo de cuatro veces al año y las mujeres tres, dejando pasar entre cada una de ellas un mínimo de dos meses.

Tanto la Axencia Galega de Sangre como el Ayuntamiento, que colabora en esta acción, solicitan a los veciños del municipio la mayor colaboración y solidaridad, teniendo en cuenta que el verano es una de las épocas de mayor dificultad para conseguir las donaciones que precisan los enfermos. Por este motivo, se impulsan iniciativas para sensibilizar sobre la importancia de este acto altruista y tratar de garantizar una participación adecuada para cubrir las necesidades de los hospitales gallegos, que atienden cada día una media de 2.700 urgencias, más de 500 intervenciones quirúrgicas y tres trasplantes de órganos y tejidos. El objetivo es el de conseguir las 100.000 donaciones cada mes, cifra que precisan los hospitales para atender a todos los enfermos. Además, se incide en la concienciación de un grupo especial de donantes universales, con sangre cero negativo, que son apenas 7 de cada 100.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una tasa de donación de entre 40 y 60 por cada 1.000 habitantes. En Galicia las donaciones de sagre consiguieron en 2016 las 111.276, lo que representa que son 41 por cada 1.000 habitantes. Durante el pasado año, en Valga se registró una tasa de 39 donaciones por 1.000 habitantes, muy cerca de lo recomendado por la OMS, de ahí que se impulsen campañas como la del próximo día 20. La Axencia Galega de Sangue incide en que «los enfermos no toman vacaciones» en el verano y «muchas personas dependen de nuestra solidaridade para recuperar su salud».

En este sentido, hay que tener en cuenta que de cada donación de sangre se obtienen tres componentes: glóbulos rojos, plasma y plaquetas, que suelen utilizarse por separado, de manera que una donación puede beneficiar a más de un paciente. Enfermos que se tienen que operar, que sufrieron accidentes de tráfico o laborales, que padecen anemias, hemorragias, cáncer o leucemia o se tienen que someter a trasplantes de órganos son los principales receptores de estas donaciones. Una intervención quirúrgica puede precisar dos bolsas de glóbulos rojos y en algunos accidentes de tráfico y trasplantes de hígado se llega a utilizar la sangre que donan diez o veinte personas.

Faro de Vigo

Pontecesures ondea sus banderas a media asta por el atentado de Londres.

El alcalde popular explica que es un «acto de solidaridad» con las víctimas y sus familias, entre ellas una madre gallega.

Las banderas de la fachada del Ayuntamiento de Pontecesures ondean desde ayer a media asta. El motivo no es otro que mostrar la solidaridad del pueblo pontecesureño con la tragedia que acaba de asolar a la capital británica -y también a toda Europa-, donde un atentado terrorista acabó con la vida de cinco personas -e hirió a decenas-, entre ellas una mujer de 43 años de origen gallego (hija de una betanceira) que salía de su trabajo en un colegio y caminaba por el viaducto para recoger a sus hijas.

El alcalde del pequeño municipio del Ullán, Juan Manuel Seage, explica que «queremos solidarizarnos» con las víctimas fallecidas en Londres y sus familias. Entre la opción de convocar una concentración con un minuto de silencio y descender las banderas institucionales en señal de duelo, el regidor popular se decantó por esta segunda opción.

En multitud de ciudades y también municipios de menor entidad de distintas partes del territorio español se llevaron a cabo actos semejantes para demostrar el más absoluto rechazo al terrorismo.

No obstante, en las comarcas de O Salnés y Ullán, el de Pontecesures fue de los pocos concellos que decidió mostrar públicamente su solidaridad con la tragedia ocurrida en la ciudad londinense.

Pese a este nuevo atentado, España mantiene el nivel 4 de alerta antiterrorista. Se trata del penúltimo escalón previsto, pues el máximo, el nivel 5, se reserva para casos de atentados ocurridos en territorio nacional y en la práctica implica como diferencia con el nivel previo la presencia de militares en las infraestructuras críticas, nudos de comunicación y lugares de gran acumulación de personas.

Faro de Vigo

«Móvete Dance» en Pontecesures.

Día 7 de enero?16.30 horas.?Plazuela de Pontecesures?

La asociación de empresarios de Pontecesures organiza una actividad que invita a mover el cuerpo y a la solidaridad. Quienes participen en esta sesión «dance» deberán aportar un alimento no perecedero que se donará a Cáritas. Se sorteará n un fin de semana, una cena y cuatro vales de 25 euros.

La Voz de Galicia