Un cerdo de cien kilos por 400 euros.

porv

Los valgueses se reunieron en torno al banco del matarife para dar cuenta de un cochino tal y como se hacía antaño, o casi. Los vecinos vivieron una de esas fiestas familiares y vecinales que se vivían antaño, cuando eso de sacrificar puercos era algo de lo más frecuente en el rural. Además de dramatizar la matanza, paso a paso, se procedió a subastar al cerdo muerto y se desarrolló una comida con productos típicos en la que participaron unas 250 personas.

El Concello de Valga es especialista en eso de escenificar fiestas con sabor a pasado que sirven para recordar las raíces y costumbre de un pueblo. Lo hace con la «sementeira», la «malla» y tantas otras celebraciones casi rituales, como ayer se demostró con la matanza del cerdo.

Los vecinos, hombres y mujeres, niños y adultos, se reunieron para asistir al sacrificio de un animal de alrededor de cien kilos de peso que posteriormente fue subastado entre los presentes, haciéndose con él un vecino de Vilarello llamado Alfredo Rodríguez, por una cantidad de 400 euros.

Después llegó el momento del almuerzo, como no podía ser de otra manera a base de platos típicos relacionados con esos cerdos que tan bien se criaban en las casas del rural y tan sabrosos resultaban. Unas 250 personas dieron cuenta de «rixóns», zorza, cocido, «bolos de pote», filloas de sangre, morcillas y otros productos en un almuerzo que se prolongó durante casi todo la tarde y en el que no faltó la música, por lo que está de más decir que la animación fue absoluta.

Era el momento de contar anécdotas y repasar el discurrir de la matanza llevada a cabo por la mañana, cuando los asistentes pudieron ver cómo se sacrificaba al cerdo y se quemada para eliminar suciedad y pelos. Posteriormente se lavó a conciencia, para que no quedara rastro de ceniza ni de porquería de ningún tipo, antes de colgarlo como paso previo a ser descuartizado.

En definitiva, que se escenificó una matanza a la antigua usanza, de esas que se saboreaban con vinos del país, chupitos de aguardiente, un indudable espíritu de solidaridad y orden. Eran matanzas casi jerárquicas, en las que un especialista se ocupaba de acabar con el animal, los hombres realizaban las tareas antes expuestas y las mujeres se encargaban de limpiar las tripas y preparar cada trozo de carne.

Faro de Vigo

«O alcalde de Valga xoga cos cartos de todos».

Los vecinos que consiguieron impedir la construcción de un polígono industrial en Valga lamentan que el Concello presente un recurso contra la sentencia dictada por el TSXG.

Recuadaron el dinero para el pago del proceso judicial por medio de donativos y la venta de lotería, el TSXG falló a su favor, declarando ilegal la consturcción del polígono industrial de Valga, y asumen con resignación la decisión del Concello de destinar fondos públicos para recurrir la sentencia ante el Tribunal Supremo, sabiendo que una parte procede de sus impuestos.
María Ferreirós, Eloy Buceta, Sandra Freiría, José Fabeiro y Ana Lorenzo esperaban la decisión del gobierno local, pero no por eso dejan de considerar de que es lamentable. «Xoga cos cartos de todos os veciños e non perde nada porque non saen do seu peto», comentan refiriéndose al alcalde, José María Bello Maneiro.
Son cinco componentes del grupo que promovió la campaña contra la construcción del suelo industrial en 2008, y aseguran que les dolió que el regidor se hubiera limitado a leer los nombres de los firmantes de la denuncia en una intervención en Radio Valga, sin hacer mención en que el juez calificó de «irracional» y «arbitraria» la decisión adoptada por la corporación que preside.
Antes ya se produjo un gasto que consideran innecesario, derivado de la determinación del gobierno local de seguir adelante con la elaboración de un plan parcial, cuando sabía que la construcción estaba recurrida, y tachan de irresponsabilidad apelar a que el Concello no los pagó, sino que lo hicieron otras administraciones públicas.
Aseguran que no les preocupa, pero subrayan, que en la misma intervención, el alcalde se refirió a los 700 parados que hay en el municipio como si ellos fueran los respondables de su situación. «Iso quere dicir que non ten argumentos, pero tampouco nos vai amedrentar», advierten.
Nunca escucharon reporches de ningún vecino, recuerdan, y agregan que si pudieron defender con éxito sus tesis fue por la solidaridad, y no solo de los vecinos de Xanza y Setecoros, que serían los más afectados.
Ahora toca esperar a que se pronuncie el Supremo, con la confianza de que desestime el recurso del Concello de Valga. Lo consideran infundado, pero asumen que se mantiene la incertidumbre. «? un acto de fe», sostienen.

La defensa común de un entorno y un modo de vida.
la lucha de los vecinos de Setecoros y Xanza comenzó poco después de que se confirmase la decisión del Concello de construir un polígono de 800.000 m2, en 2008. La exposición pública fue la confirmación de lo que hasta entonces era considerado un rumor.
No les fue fácil ponerse en contacto con un abogado que les asesorase porque era el mes de agosto y la mayoría estaban de vacaciones. Las explicaciones que recibieron en el Concello dicen que poco o nada les aclararon.
Se entrevistaron con los técnicos de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas y lograron el respaldo de los dos ediles del PSOE pero PP y BNG votaron en contra en el Pleno.
Enntonces se vieron abocados a acudir a los tribunales para frenar una iniciativa que, además de no estar justificada por la demanda de suelo industrial, como ratificó más tarde la sentencia del TSXG, hubiese transformado por completo el entorno que habitan, mantienen.

Diario de Pontevedra

El Banco de Libros de Pontecesures recoge por tercer año manuales para las familias con menos recursos.

Por tercer año consecutivo, el Concello de Pontecesures pone en marcha el Banco de Libros, una iniciativa que promueve el préstamo de manuales escolares, «unha vez liquidado o sistema de gratuidade universal» incide el concejal, Roque Araújo.

El Banco de Libros, quiere fomentar la solidaridad en beneficio de las familias con menos recursos económicos, ya que el material pasa de una familia a otra evitando la compra anual e inculcando un uso racional de los recursos didácticos. Las personas que quieran contribuir a este banco donando libros (que deben estar en buen estado) pueden depositarlos para tal fin en el CPI Pontecesures y en la Casa Consistorial.

Iniciativas como esta también sirven para transmitir a los estudiantes el respeto al el medio ambiente mediante la reutilización de los manuales instándolos a cuidar sus libros y a cederlos a otros cuando ya no les sean necesarios o útiles.

Diario de Arousa

De la Biblioteca de Pontecesures hacia América Central.

biblioac

La Biblioteca Municipal de Pontecesures albergó una entretenida y formativa actividad en la que alumnos de tercero y cuarto de Educación Primaria pudieron visitar América Central. En realidad no es que se desplazaran al nuevo continente, sino que fue su imaginación la encargada de hacerles cruzar el charco. Los ayudó la ONG Solidaridad Internacional-Galicia, que a través de leyendas y cuentos populares de Guatemala hizo que los niños pontecesureños conocieran un mundo diferente. Y de paso entendieron que «leer cuenta mucho».

Faro de Vigo

??Non merecía estar no Belén, hai xente máis importante?.

LOUZÁN VISITA BEL?N VALGA /

 

 

Rafael Louzán, el alcalde de Valga y otros diputados provinciales del PP durante la visita al Belén Artesanal.

Todas las miradas estaban ayer puestas en ella, en la figurita que representa a Rafael Louzán en el Belén Artesanal de Valga, porque el presidente (el de carne y hueso) estaba a punto de entrar por la puerta. Ya la había visto ??en prensa? pero nunca llegara a estar cara a cara consigo mismo. ??Non deixa de ser unha agradable sorpresa, aínda que quizáis non o merecía. Hai persoas máis importantes?, comentó Louzán sobre su miniatura, que aparece junto a Mariano Rajoy ??facendo footing en Ribadumia? (en palabras del alcalde). Bello Maneiro hizo comparativa: ??véselle un pouco máis de peso ao presidente, e a Rajoy tamén?, bromeó.
Un grupo de diputados del gobierno provincial acompañaban a Louzán y a Maneiro, cada cual más sorprendido tras recorrer el Belén y adentrarse incluso en la ??sala de máquinas? desde la que se controlan todos los mecanismos. ??Es impresionante, en la televisión no se ve como realmente es?, comentaba una diputada. El alcalde de Lalín, José Crespo, calificaba la tarea de ??Amigos do Belén? como ??un traballo de chinos?. Nucha e Mucha pedían     donativo a su lado y Louzán arengaba a sus compañeros en el Ejecutivo provincial a contribuir a la causa: ??Os deputados que non se olviden de pasar por aquí, que os está esperando Mucha?.
La de ayer era la primera visita oficial que cursaba al Belén el máximo representante de la Diputación y parece que sus expectativas se cumplieron. ??Noraboa polo voso traballo, vale a pena e ten moito mérito. Encandila a nenos e maiores?, les dijo a los integrantes de ??Amigos do Belén?. A su juicio, ??poucos lugares en Galicia poden facer unha recreación tan espectacular como esta?, en la que destacó ??a súa actualización. Cada ano dan un aire novo? al Belén y esto, considera, contribuye a captar visitantes porque las escenas siempre son distintas. ??A xente quere ver cales son as novas sorpresas?. Se refirió, en particular, al homenaje a las víctimas de Angrois y al pueblo gallego por su solidaridad tras el trágico accidente. ??Está feito con todo o cariño e o respecto, lembrando unha data que non vai ser fácil de esquencer para Galicia?, dijo.
El nacimiento valgués demuestra, en palabras de Louzán, que ??cando os veciños se unen e hai coordinación, os éxitos lógranse?. Y por esa dedicación ??merecen a recompensa dos milleiros de visitantes que cada ano pasan por aquí? y también que ??outras administracións nos sumemos ao esforzo que fai o Concello? para que el nacimiento siga cumpliendo años, y ya van 18. Por eso y porque este Belén ??é único e non hai nada comparable na provincia?, el presidente anunció que en 2014 habrá ??axuda? de la Diputación.

Desde Texas a Valga.
Al margen de los políticos, el Belén continúa recibiendo a diario a multitud de visitantes llegados desde los rincones más insospechados de Galicia, España e incluso el extranjero. Esta misma semana se dejó caer por el local de Campaña una joven de Austin, en el estado norteamericano de Texas. En el libro de firmas y en inglés dejó plasmadas sus impresiones: ??Bonito belén. Es la primera vez que visito uno y estoy muy impresionada?.
Esta está siendo, con diferencia, la edición más multitudinaria gracias a la promoción que representó la declaración de Interés Turístico de Galicia. A ella se refirió el alcalde, José María Bello Maneiro, que la considera ??un orgullo? y un ??recoñecemento ao traballo de persoas que perden horas de descanso para que nós disfrutemos?. Un trabajo, el de ??Amigos do Belén?, que no cesa porque aún con la edición ya avanzada siguen corrigiendo cosas e incorporando detalles. Entre los últimos, la maleta que porta Iñaki Urdangarín, en la que se puede leer: ??Noos imos a esquiar?. También Xosé Ramón Gayoso ha sufrido cambios y el micrófono se le ha pegado a la barbilla, para hacerlo más fiel a la más representativa imagen del presentador de ??Luar?.

 

Diario de Arousa

 

 

 

Una familia de Padrón con escasos recursos logra recaudar 15.000 euros a través de la tele.

fapo

María Luisa y Jesús, ayer en directo en TVE-1

Viven en una infravivienda de Lestido, sin trabajo y sin apenas ingresos y quieren montar un invernadero

Jesús se quedó sin trabajo hace cuatro años, tras sufrir un accidente con el camión que conducía. Con dos hijos, hoy él y su mujer, María Luisa viven en Lestido, con la madre, una anciana de 81 años, viuda y aquejada de enfermedad, en una infravivienda. Agotaron las subvenciones y ayudas de emergencia social, y viven con la pensión de la anciana. Sin trabajo y sin recursos, quieren montar un invernadero para producir pimientos y vivir de este producto. Pero necesitaban dinero y expusieron ayer su problema a toda España, en el programa Somos todos de TVE-1, conducido por Toñi Monero.

La solidaridad llegó desde todos los puntos de la Península e incluso de Alemania. Al final su historia movió conciencias y lograron recaudar el dinero para el invernadero e incluso ayuda para hacer de su casa, un hogar más habitable.

El Correo Gallego