Visita de la ONG Entreculturas a la parroquia de Pontecesures.

Un año más en nuestra parroquia de Pontecesures, nos visita la ONG, Entreculturas para hacer un taller sobre RRSS.

Estamos en el tiempo de Cuaresma, un tiempo especial de preparación interior para la Pascua marcado por el ayuno, la oración y la limosna.

En el evangelio de ayer Pedro, Juan y Santiago se adormecen antes de que comience la Transfiguración, es decir, justo cuando Jesús está en oración. Sucederá lo mismo en Getsemaní.

Evidentemente era una oración que se prolongaba, en silencio y recogimiento. Podemos pensar que al principio, ellos también estaban rezando, hasta que prevaleció el cansancio, el sueño. Mantener el corazón despierto no depende sólo de nosotros, es una gracia, y hay que pedirla.

Los tres discípulos del Evangelio así lo demuestran, eran buenos, habían seguido a Jesús al monte, pero sólo con sus fuerzas no conseguían mantenerse despiertos. Nos sucede también a nosotros. Pero se despiertan justo durante la Transfiguración. Podemos pensar que fue la luz de Jesús la que los despertó. Como ellos, también nosotros necesitamos la luz de Dios, que nos hace ver las cosas de otra manera; nos atrae, nos despierta, reaviva el deseo y la fuerza de rezar, de mirar dentro de nosotros y dedicar tiempo a los demás.

Por eso, hoy hacemos, un hueco en nuestra celebración para tener presente las difíciles condiciones en las que viven muchos niños, mujeres, hombres y ancianos, de todas las edades, y en muchos casos en situaciones de emergencia.

La Fundación Entreculturas, una ONG de la Compañía de Jesús, se esfuerza por colaborar en la búsqueda de soluciones a estos problemas, apostando especialmente por la defensa del derecho a la educación. Y aunque es una gota en mitad del océano, nuestra ayuda beneficia directamente a muchas personas cubriendo sus necesidades educativas, pero también de acompañamiento, apoyo psicológico, integración social y defensa de sus derechos.

La delegación de Santiago trabaja especialmente para lograr financiación para poner en marcha un proyecto educativo en la Escuela de Fe y Alegría en el valle del Sade en Ecuador.

Este domingo, 16 de marzo hicimos en la parroquia de Pontecesures un taller que consistía en reflexionar sobre como nos sentimos cuando usamos RRSS en la infancia y la adolescencia.

Participaron 70 niños, niñas y adolescentes del catecismo, compartieron sus experiencias, llegando a las siguientes conclusiones:

– Las RRSS por si, no son malas, pero hay que conocerlas para poder darles un uso seguro.

– Además, es importante que podamos usar estas redes, bajo supervisión adulta, ya sea para ver videos de YouTube ó saber con quién hablamos a través de WhatsApp.

– Es importante que podamos tener un control horario que rejistra el uso de las aplicaciones, por ejemplo: por las noches, para que no afecten a nuestro descanso.

– La solución no es prohibirnos las RRSS, sino que aprendamos a usarlas con responsabilidad y seguridad.

Fue una mañana constructiva llena de experienzas y juegos, donde todos participamos en este taller.

María José Sanmarco Bande.
Voluntaria de Entreculturas y Catequista de la parroquia de Pontecesures.

«Que nadie te diga que la automoción es un trabajo de hombres».

El auto echa el freno a los estereotipos de género con referentes como la gallega Noa Bouzón, que dirige 23 talleres de reparación.

La gallega Noa Bouzón en uno de los 23 talleresde automóviles de Euromaster que dirige
La gallega Noa Bouzón en uno de los 23 talleresde automóviles de Euromaster que dirige.

Hace diez años ni se lo imaginaba. Noa Bouzón no concebía que su vida podría girar en torno a los motores, los neumáticos y las herramientas. Un trabajo asociado tradicionalmente a un hombre. Tan masculinizado como tantas otras profesiones que hoy en día, sin ellas, difícilmente tendrían futuro. Quizás ese sea el único punto positivo de la falta de relevo, que ha catapultado la entrada del talento femenino —también el migrante— en todos y cada uno de los sectores tradicionales por mera necesidad. Pero la revolución de género que viven hoy los antiguos oficios del carpintero, el pescador, el granjero, el policía, el bombero o el mecánico jamás habría sido posible sin la valentía de todas las pioneras del siglo XX que rechazaron quedarse en casa y su lucha compartida con todas las mujeres que hasta hoy han demostrado que ellas también pueden coger las riendas de una construcción, un barco, una explotación ganadera, una comisaría, una operativo antiincendios, un taller… Conviene recordarlo. Noa lo sabe bien.

Su historia es la de una de esas mujeres que ha desafiado todos los prejuicios laborales habidos y por haber, demostrando que la actitud y el esfuerzo pesan más que los estereotipos, cualquier comentario machista o duda sobre su capacidad. Lo que empezó con un puesto administrativo en las instalaciones de Euromaster en Milladoiro (A Coruña) tras quedarse sin empleo al terminar una sustitución como personal de oficina dio paso a una trayectoria completamente ascendente que hoy se salda con ella dirigiendo 23 centros de reparación de automóviles en Álava, Navarra y Aragón.

Cambio de mentalidad

«Si te gusta hazloQue nadie te diga que es un trabajo de hombres. Lo que necesitas es que te apasione, tener ganas de aprender, y eso no tiene género», remarca Bouzón, que recuerda cómo en su caso poco a poco se fue implicando cada vez más en el negocio. Aprendió sobre piezas, restauración y el funcionamiento de los vehículos hasta el punto de asesorar sobre todos los procesos, y lo hizo al mismo ritmo que crecía en su compañía. «En mi mesita de noche tenía un catálogo de repuestos de todas las marcas en lugar de libros y novelas», admite. Desde el primer momento se sumergió en un mundo donde el olor a aceite y el ruido de la combustión son el pan de cada día.

Cuando un cliente acude a alguno de los talleres que dirige y pregunta por la persona responsable siempre lo hace en masculino, aunque Noa asegura que atrás quedaron ya —al menos en su caso— los «casos excepcionales» que rechazaban su atención o pedían ser atendidos por un encargado por el simple hecho de ser mujer. «El mundo nos tiene más en cuenta, ya no hay tanto estereotipo. Todavía falta mucho por hacer, no solo aquí, sino en todos los sectores tradicionales y en el plano general de la vida, pero estamos avanzando y yo no podría estar más agradecida a todo mi equipo, desde el que me acogió cuando comencé hasta el actual», pone de manifiesto la gallega. Y reitera: «No nos tenemos que poner límites, lo que realmente importa es que estemos motivadas».

El Correo Gallego

Valga forma carpinteros y trabajadores forestales

La localidad arousana, Portas y Moraña inauguran un nuevo obradoiro de empleo para 20 personas

Participantes en el taller de empleo inaugurado ayer. |  Iñaki Abella
Participantes en el taller de empleo inaugurado ayer.

La directora xeral de Formación de la Xunta, Zeltia Lado, y los alcaldes de Valga, José María Bello Maneiro, Portas y Moraña inauguraron ayer en el Auditorio de Valga una nueva edición del taller de empleo dual Ulla-Umia. Se trata de una formación teórico-práctica de nueve meses que se impartirá a 20 personas desempleadas de los tres municipios. El taller es de carpintería y trabajos forestales, que cuenta con un importante nicho de trabajo. Los participantes recibirán una retribución económica.

La Xunta colabora con esta iniciativa con una aportación de 412.000 euros. Bello Maneiro animó a los alumnos a formarse para trabajar en alguna empresa de la zona o crear la suya propia.

Faro de Vigo

Pontecesures revive la historia de Castelao y Cerámica Celta.

Preparan nuevos actos con los que conmemorar el centenario de su constitución como ayuntamiento

Habrá una charla con Maite Tocino, Fina Diéguez y Miguel Anxo Seixas.

La vieja nave de Cerámica Celta, en Pontecesures.
La vieja nave de Cerámica Celta, en Pontecesures. 

El insigne escritor, dibujante y galeguista rianxeiro Alfonso Daniel Rodríguez Castelao será uno de los protagonistas de los actos conmemorativos del centenario de Pontecesures como ayuntamiento.

Más concretamente, la localidad ribereña abordará propuestas socioculturales que, por ejemplo, permitirán determinar su vinculación con una histórica empresa de la localidad, como es Cerámica Celta.

Hace tres semanas ya se avanzó en FARO DE VIGO que el gobierno de la nacionalista Maite Tocino y el socialista Roque Araújo trabajaba en el diseño de una amplia programación.

Y la primera de las propuestas anunciadas era el Certamen Literario de Relato Curto Oria Moreno, con el que rendir homenaje a la pintora, maestra y ceramista que da nombre al certamen, conocida por su papel como encargada de colorear y retirar las piezas del taller de Cerámica Celta.

Como también por haber sido la autora del óleo conmemorativo de la I Feira do Automóvil de Ocasión de Pontecesures, en 1925.

Desde el ejecutivo se hacía constar entonces que se trata de «una de las representantes de la vida artística y cultural de nuestra villa», además de ser una embajadora del «trabajo anónimo de muchas mujeres que realizaron trabajos de decoración en Cerámica Celta».

Ahora el Concello de Pontecesures añade que su centenario es buen momento para rendir homenaje a una «iniciativa próspera y emergente» como la que supuso Cerámica Celta cuando se propuso elaborar sus artículos «con identidad propia, fuerte y con proyección, siguiendo las nuevas tendencias y avances técnicos».

Un proyecto empresarial «que supuso un escaparate para la cultura gallega que tenía como máximo valor la recuperación del patrimonio cultural gracias a artistas jóvenes y consagrados como Maside, Acuña, Bonome, Sobrino, Torres, Sexto» y el citado Castelao, quien «se implicó artística y personalmente en el proyecto ceramista».

Pontecesures divulga la relación entre Castelao y Cerámica Celta
La alcaldesa de Pontecesures. 

Esa relación entre Castelao y Cerámica Celta centrará el primer coloquio del programa «100 anos Pontecesures. Anacos da historia», en el que participarán la alcaldesa, Maite Tocino; la nieta del impulsor ceramista Ramón Diéguez, Fina Diéguez; el presidente de la Fundación Castelao, Miguel Anxo Seixas Seoane; el investigador de las fábricas de cerámica y las «telleiras» Alejandro F. Palicio; y la artista local Elena Vidal.

Una propuesta a desplegar el día 31 desde las 20.00 horas, en la Biblioteca Municipal, en la que se pondrá de manifiesto «que fue el médico Víctor García quien puso en contacto a Castelao con Ramón Diéguez Carlés», propietario y director de la Cerámica Celta de Pontecesures desde 1926, cuando fusionó Caleras del Ulla con Cerámica Artística Gallega, además de haber sido presidente de la Sociedad Deportiva Ulla y alcalde de Pontecesures desde el 25 de abril hasta el 5 de junio de 1931.

https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fpermalink.php%3Fstory_fbid%3Dpfbid02C8bwPaB9ZDsm7uCs6LogQopV3YHwbgqzycP46rS27ocsSXNpsUJnWQjGS7io6Z4Bl%26id%3D100064391664231&show_text=true&width=500

Falleció en septiembre de 1968 y coincidió con Castelao estudiando Medicina y «compartiendo charlas en la conocida casa de comidas Casa Castaño», explican en el ejecutivo.

Implicación directa

Fue así como Castelao «pasó a tener una implicación directa y personal en Cerámica Celta, dibujando y aconsejando a los jóvenes artesanos, e incluso modelando con sus propias manos la pieza llamada ‘O Cabrito’, además de hacer numerosos diseños».

Lo que pretende el Concello es «aprovechar el año del autor de Rianxo, el 75 aniversario de su fallecimiento y el centenario de Pontecesures» para «poner en valor la historia de nuestra villa y que sea motivo de orgullo para todos», esgrime la alcaldesa.

Imagen antigua de Pontecesures en la que se aprecian la villa, el río, Nestlé y, en la parte baja de la foto, el terreno que ocupabala fábrica de Caleras del Ulla.
Imagen antigua de Pontecesures en la que se aprecian la villa, el río, Nestlé y, en la parte baja de la foto, el terreno que ocupabala fábrica de Caleras del Ulla.

Al mismo tiempo, anuncia para el 1 de febrero un taller de artes plásticas para que los pontecesureños puedan «conectar con su creatividad».

Estará igualmente vinculado a la historia da Cerámica Celta y la obra de los artistas que participaron en esa empresa «inspirándonos con sus creaciones».

Caleras del Ulla

Buen momento para recordar que hace poco más de un siglo nacía Caleras del Ulla, una fábrica de cal que fue el germen de Cerámicas Celta.

Fue en 1923 cuando Ramón Diéguez Carlés puso en marcha esa calera que se situaba en la zona de Porto, a orillas del Ulla y a escasos metros del lugar que, en 1939, ocuparía la fábrica de Nestlé.

Según cuentan en la asociación cultural Os Penoucos en su proyecto «Obaixoulla.gal: Patrimonio, territorio e paisaxes», la solicitud de licencia de construcción de la fábrica hacía alusión a la puesta en marcha de dos hornos, uno de cocción de baldosa y artículos análogos y otro para calcinar cuarzo pedernal y carbonato cálcico.

La materia prima llegaba en naves que descargaban inicialmente en el puerto de Cesures (Pontecesures), hasta que posteriormente se construyó un pequeño embarcadero de piedra más próximo a la fábrica y sus hornos.

Una foto de los años cincuenta en la que se aprecian Nestlé y el puerto en el que se cargaban y descargaban mercancías.
Una foto de los años cincuenta en la que se aprecian Nestlé y el puerto en el que se cargaban y descargaban mercancías. 

El promotor quería acelerar y facilitar así la descarga de las piedras calcáreas y de los materiales necesarios en el proceso de calcinación.

Novo y Sierra

En Obaixoulla.gal se resalta también que en aquella época ya estaba en funcionamiento la Cerámica de Campaña, en el municipio vecino de Valga, conocida con el paso del tiempo como Novo y Sierra.

En 1925, «apenas dos años después de abrir la Cerámica de Campaña, el empresario Eugenio Escuredo Lastra puso en funcionamiento en el lugar de O Cantiño –en el llamado Camiño de San Xulián–, un taller de cerámica artística inspirado en el modelo que había conocido en Sargadelos, y al que iba a llamar Cerámica Artística Gallega».

Al parecer «contrató a un artesano portugués y entró en contacto con el artista Francisco Asorey, que realizó los diseños de los primeros moldes que salieron de esta cerámica: ‘Os tesouros’, el ‘Pórtico da Gloria’‘A Naiciña’ y el ‘Sepulcro del Apóstol».

Según Os Penoucos, entidad creada en el Concello de Valga en 2006 para contribuir a la difusión de la cultura y la lengua gallegas a partir de la promoción y preservación de los valores patrimoniales del Baixo Ulla, las primeras producciones llegaron a venderse en Inglaterra, Cuba y Argentina.

Pero «la calidad del barro empleado era baja para ese tipo de cerámica», por lo que «Escuredo abandonó la experiencia y, en 1927, vendió los moldes de las figuras al industrial Ramón Diéguez Carlés, que trasladó la producción del taller de cerámica a las instalaciones de la Calera del Ulla, fundando allí, ese mismo año, Cerámica Celta».

La historia continuó forjándose cuando Ramón Diéguez, «decidió emplear el barro de sus minas de feldespato de Valga e introducir la técnica del vidriado en las piezas que había heredado de Cerámica Artística Gallega, dándoles un nuevo impulso».

Así las cosas, «además de seguir contando con la colaboración de Asorey, contrató a un artesano de Buño», mientras que «el médico Víctor García García-Lozano, un gran entusiasta de la cerámica, introdujo a su colega Alfonso Daniel Rodríguez Castelao en el taller», siendo el insigne artista rianxeiro el que más se interesó por la cerámica de Diéguez y el que más influyó en ella.

Como ahora apunta el Concello de Pontecesures, el rianxeiro «preparó numerosos diseños y bocetos que servirían de guía para la realización de piezas como ‘A Cabuxiña’, inspirada en una obra del alemán Willy Züguel», resalta Os Penoucos.

Para añadir que «Francisco Asorey, José María Acuña, Carlos Maside, Santiago Bonone, Carlos Sobrino, Manuel Torres y Carlos Bóveda aportaron también sus diseños a Cerámica Celta», donde «se elaboró durante casi cuarenta años –hasta 1963– una artesanía ligada a la naturaleza».

Faro de Vigo

La Cerámica Celta y Castelao, las figuras con la que Pontecesures empieza a tirar del hilo de su historia.

Con motivo del centenario del municipio, el mes de enero se despide con una mesa redonda y un taller artístico que pivotarán sobre una empresa que marcó tendencia y el papel que en ella jugó el polifacético rianxeiro

Hace un siglo, Pontecesures era una localidad vibrante. Su puerto era un ir y venir constante de mercancías. Sus calles, el punto de encuentro de una burguesía llena de ideas y ganas de progreso. En ese contexto, la villa cesureña se independizó de Valga en octubre del año 1925. El municipio, ya centenario, está de celebración. La primera vela se soplará la próxima semana, con un programa doble que permitirá a todas las personas interesadas conocer la historia de una de las iniciativas más modernas y creativas de las muchas que surgieron en el Pontecesures de principios del siglo pasado, la Cerámica Celta, una empresa a la que se sumaron algunos de los artistas más brillantes del momento. Entre ellos, Castelao

De todo ello se hablará el próximo viernes, en la que será la primera sesión de Cen anos de Pontecesures. Anacos da historiael programa que ha diseñado el Concello. El viernes 31, a las ocho de la tarde, en la biblioteca y alrededor de una mesa se sentarán la alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino (BNG); Fina Diéguez, nieta de Ramón Diéguez, el impulsor del sueño de la cerámica; Miguel Anxo Seixas, presidente de la Fundación Castelao; Alejandro Palicio, investigador de las telleiras y las fábricas de cerámica del Baixo Ulla y a Elena Vidal, artista.

Durante la charla, señala la organización del evento, «porase de manifesto que foi o médico da vila Víctor García quen puxo en contacto a Ramón Diéguez con Castelao, con quen coincidira estudando Medicina e compartira faladoiros na coñecida casa de comidas Casa CastañoO galeguista pasará a ter unha implicación directa e persoal na Cerámica Celta, debuxando e aconsellando aos mozos artesáns, e incluso modelando coas súas propias mans unha peza, O Cabrito, e deixando numerosos debuxos para facer creacións baseadas nos seus deseños, chegando a ser a firma un “escaparate” das súas obras cun estilo orixinal e xenuíno». No es extraño que se estableciese tan profundo vínculo, toda vez que la Cerámica Celta surgió con la intención de «elaborar unha cerámica galega con identidade propia, forte e con proxección seguindo as novas tendencias e avances técnicos».

Para completar la charla del viernes, permitiendo acercarse a la historia de Pontecesures y de la Cerámica Celta desde otra perspectiva, el sábado tendrá lugar un taller de artes plásticas con el que se invita a vecinos y vecinas a conectar coa súa creatividade. Inspirándose en algunas de las piezas más características de la firma cesureña, las personas participantes crearán su propia figura en arcilla. La cita será en el Concello, el sábado 1 de febrero, de cuatro y media a seis y media de la tarde.

La Voz de Galicia

Pontecesures inicia la conmemoración de su centenario con una charla sobre la Cerámica Celta y Castelao.

Pontecesures inicia la conmemoración de su centenario con una charla sobre la Cerámica Celta y Castelao
Instalaciones de la Cerámica Celta de Pontecesures.

Pontecesures ya está inmerso en la programación de actividades para celebrar durante este 2025 sus cien años de historia como Concello desde su segregación de Valga. Proyecta una serie de charlas y conferencias (una por mes) para indagar en la historia y los personajes de más relevancia de la villa. Así, para este mes de enero, llevará a cabo una conferencia entorno a la historia de la Cerámica Celta y la colaboración de importantes artistas del momento como Asorey, Bonome, Oria Moreno o Castelao, al que dedicará esta primera actividad en conmemoración del 75 aniversario de la muerte del rianxeiro. Asimismo, a esta actividad didáctica, que promete ser dinámica pero rigurosa, la acompañará un obradoiro de trabajo en arcilla bajo la figura de la Cerámica Celta de Pontecesures.

Esta será la dinámica utilizada en el resto de meses del año, donde se proyecta la organización de una conferencia de distintos acontecimientos históricos de la villa y de un taller o actividad de forma más lúdica con el objetivo de llegar a un público más amplio e, incluso, al infantil, para dar a conocer y “poñerse ao día da nosa historia”, tal y como avanzó la alcaldesa cesureña, Maite Tocino.

Por el momento, el Concello cuenta ya con un “organigrama de actividades pechadas ata xuño” y ya ha anunciado la puesta en marcha de la primera edición del Certame Literario de Relato Curto Oria Moreno, que también se enmarcará en la conmemoración del 8-M, Día Internacional de la Mujer, y con el que se rendirá un merecida homenaje a Moreno, artista colaboradora con la Cerámica Celta y autora del óleo conmemorativo de la I Feira do Automóbil de Ocasión de Pontecesures celebrada en el año 1925. 

Diario de Arousa