Rechazan un recurso de la CIG contra el Presupuesto de Cesures.

a30c9f1.jpg

El sindicato había presentado un contencioso contra las cuentas del año 2004

La etapa del nacionalista Luis Álvarez Angueira como regidor del Concello de Pontecesures estuvo marcada por las tiranteces con sus socios de gobierno, pero también por sus enfrentamientos con la CIG a raíz de las diferencias que el sindicato y el gobierno local mantenían por la política laboral de la Administración local. Aquellos desencuentros finalizaron con la presentación de un contecioso administrativo por parte de la CIG contra los Presupuestos municipales del año 2004.
Tres eran las razones en las que el sindicato fundaba su decisión. Por un lado, la CIG denunciaba que la Administración local no había negociado con ellos las cuestiones de personal que afectaban a las cuentas municipales, y en cambio, sí lo había hecho con CC.OO. Además, decía que se había vulnerado el artículo 3 del convenio colectivo, que garantizaba un incremento económico para los trabajadores igual a la subida del IPC. En cifras, suponía un aumento de un 2,6%, cuando solo se había recogido un 2%. Finalmente, el sindicato alegaba que en el anexo de personal laboral temporal aparecía un nuevo puesto de trabajo de oficial de primera de Obras, puesto que estaba siendo desempeñado por una persona que había sido contratada como peón.
Pues bien, en la sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia se rechazan los tres argumentos presentado por la CIG. En lo que respecta a la obligatoriedad, por parte del Concello, de negociar con el sindicato las cuestiones que afectaban a los trabajadores, el texto del TSXG dice que no se ha verificado que la parte demandante tuviese una representación que alcanzase el 10% o más de los delegados elegidos en las elecciones, requisito que sí marca la ley en este tipo de negociaciones.
En cuanto a la subida de los sueldos, la sentencia recuerda que los Presupuestos Generales del Estado para el 2004 establecen que las retribuciones de personal al servicio del sector público para ese año «no podrán experimentar un incremento global superior al 2% con respecto a las del año 2003», y que ante las previsiones de un instrumento normativo de mayor rango jerárquico, «el artículo 3 del convenio colectivo que se denuncia como vulnerado carecía de virtualidad».
En lo que se refiere a la calificación de un peón como oficial de primera de Obras, el TSXG dice que esa denuncia no entra en la cuestión objeto del contencioso, que se refiere a la impugnación de unos presupuestos municipales. Por todo ello, el recurso queda desestimado.

LA VOZ DE GALICIA, 30/09/08

El PP pide un estudio sobre el transporte en las comarcas del Ulla y de O Salnés.

a21c9f1.jpg

Los populares de Vilagarcía y Catoira rechazan la eliminación de la línea de tren de cercanías

Los portavoces del PP de Vilagarcía, Tomás Fole, y de Catoira, Marcos Coira, mostraron ayer su rechazo al desmantelamiento de la línea del tren de cercanías. Los populares consideran que debería acometerse un estudio sobre las necesidades de transporte en las comarcas del Ulla y O Salnés antes de tomar decisiones irreversibles como el arranque de las vías. «No se puede estar hablando de la semana de la movilidad por un lado y, por otro, desmantelando un medio de transporte público», explicó Fole.
El portavoz vilagarciano considera que la capital arousana debería posicionarse ante la intención del Ministerio de Fomento de acabar con las líneas de cercanías una vez que entre en funcionamiento el AVE. «Nosotros estamos muy a favor del AVE y de las sendas peatonales pero creemos que es un error no aprovechar la red de cercanías porque estas decisiones no son temporales», añadió.
Por eso considera que, antes de tomar decisiones de este tipo, «queremos que se haga una fotografía conjunta y global del transporte en las comarcas de O Salnés y el Ulla». Este estudio permitiría conocer «cuál es la situación actual, cuales son las perspectivas de futuro y las principales necesidades para tratar de mejorarlas», aseguró. En su opinión, Vilagarcía «debe dejar el silencio y manifestarse como Concello sobre el proyecto del tren de cercanías». Por eso solicitará una reunión de portavoces en la que se aborde esta cuestión, «porque queremos ser constructivos».
Catoira, la próxima afectada
En Catoira, según Coira, «os veciños sinten que teñen que defender o tren». Asegura que en esta localidad «xa sabemos como as gasta Fomento, so hai que ver a ponte do AVE» y que, por eso, consideran que la siguiente medida «vai ser o arranque da vía». Y sostiene que el apoyo de la capital arousana «é fundamental na defensa do tren».
Coira también argumenta que ha llegado el momento de que otras administraciones, como la Xunta o los concellos, se manifiesten al respecto. «Non se debe quedar todo na mera intención porque Catoira é un dos concellos máis afectados e da a impresión de que o goberno local se move máis por intereses políticos», aseguró. Todo, para evitar la desaparición del tren de cercanías.

LA VOZ DE GALICIA, 21/09/08

El temporal tira varios árboles de provocan cortes de luz en Valga.

temporal.jpg

Algunos de los desperfectos que ha causado el temporal en el municipio.

El temporal vivido durante la madrugada de ayer provocó varios destrozos en varias de las parroquias de Valga, provocando cortes de luz y caídas de varias ramas de los árboles que, como consecuencia, provocaron cortes de carretera durante varias horas de la mañana.

El Concello de Valga sufrió varios destrozos a consecuencia del temporal vivido durante la madrugada pasada. Los operarios necesitaron toda la mañana para solucionarlo.
Asimismo, en Valga sobre las nueve de la mañana el jefe de servicio de protección civil, Caamaño, recibió un aviso de un particula informándole de la caída de una rama de un eucalipto que provocó la caída de varios postes del alumbrado público y de corriente. Como consecuencia un edificios y dos casas permanecieron sin luz durante casi toda la mañana. Además esta carretera tuvo que permanecer cortada hasta que los operarios de Fenosa consiguieron solucionar el problema y colocar de nuevo todos los postes y cables en su sitio.

Por otra parte, la parroquia de Cordeiro sufrió daños muy parecidos provocados por una rama de un carballo que tiró un poste de corriente al suelo. Protección civil solucionó el problema levantándolo a mano, para evitar daños mayores, hasta que los operarios de Fenosa se presentaran en el lugar para solucionarlo definitivamente.

Asimismo, en el lugar do Pino se cayeron un pino y carballo en medio de una carretera justo en el camino portugués justo por donde caminan los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela. La actuación fue rápida se solucionó enseguida.

DIARIO DE AROUSA, 06/09/08

El viaducto del Ulla, adjudicado a Dragados y Tecsa, será un récord mundial con vanos de 225 y 240 metros.

El Ministerio de Fomento adjudicó a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Dragados S.A. y Tecsa, Empresa Constructora S.A. las obras de ejecución de una de las obras más emblemáticas del AVE gallego, el viaducto sobre el río Ulla que conectará los municipios de Catoira y Rianxo. Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución de 38 meses y el presupuesto asciende a 105 millones de euros. Este puente supondrá un récord mundial en lo que a construcción de este tipo de estructuras se refiere, ya que contará con tres vanos de 225 y 240 metros de luz. Fomento asegura que se ??ha cuidado especialmente la integración con el entorno? y la restauración paisajística, sobre todo en Pedras Miúdas.

La Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Dragados y Tecsa resultó adjudicataria del proyecto de construcción del viaducto del Ulla, que forma parte del Eje Atlántico de Alta Velocidad, y que tendrá un presupuesto definitivo de 105.235.081 euros. La UTE rebajó el coste de la infraestructura en unos 27 millones ya que, inicialmente, el Ministerio de Fomento la había valorado en casi 132. También se produjo una disminución, aunque más moderada, del plazo de ejecución, que estaba fijado en 40 meses y ahora se queda en 38.
El viaducto es una de las obras más emblemáticas del AVE gallego y tendrá 1.620 metros de longitud que discurren sobre el río Ulla, en una zona próxima a la desembocadura de la Ría de Arousa. Unirá los municipios de Catoira y Rianxo y Fomento garantiza que en el diseño de la estructura ??se ha cuidado especialmente la integración con el entorno, buscando la transparencia y el equilibro de formas y proporciones en consonancia con la suavidad del paisaje de las rías gallegas?. Esta cuestión está envuelta en la polémica, ya que son muchos los colectivos ­comuneros, cofradías e incluso formaciones políticas­ que han mostrado su desacuerdo con la construcción de este puente ya que consideran que tendrá un gran impacto ambiental en una zona integrada dentro de la Red Natura y que puede afectar negativamente a la actividad marisquera. Por ello exigían al Ministerio que retomara su proyecto inicial de construir un viaducto sin apoyos en el río, aunque con la adjudicación de las obras todo apunta a que estas alegaciones no tienen visos ningunos de prosperar.

Pero Fomento insiste en que la distribución de luces del viaducto ??evita la afección a la vegetación de ribera, incluyéndose las medidas pertinentes para el control en todo momento de las aguas del río?, al tiempo que se ha previsto también la restauración paisajística del entorno, en especial del espacio natural de la laguna de ??Pedras Miúdas?, para la que el Ministerio elaboró un proyecto de recuperación que incluye la construcción de un embarcadero y la creación de cascadas.

Estructura > El puente sobre el Ulla supondrá un récord mundial en lo que a la construcción de este tipo de estructuras se refiere, puesto que los tres vanos principales situados sobre el cauce del río tendrán 225 metros de luz los dos laterales y 240 el central. Los vanos de acompañamiento decrecientes son de 120, 80 y 50 metros sobre las orillas del río.

La tipología estructural corresponde a una celosía metálica con doble acción mixta. El canto de la celosía varía entre 8,75 metros y 17,5 en los tramos centrales, siendo constante de 8,75 metros en los laterales. Sobre ella se dispone un tablero de canto variable y sobre el cordón inferior otra losa de hormigón de fondo para el mecanismo de la doble acción mixta.

Las pilas centrales, en forma de cáliz, tienen una cabeza trapecial de 17,5 metros de altura, variando su anchura de once a dieciséis metros. Las pilas laterales son de sección cajón de 3,5×8,5 metros. La cimentación es directa en todos los casos, excepto en dos de las pilas, que se resuelven a base de pilotes cortos. La altura del tablero ferroviario sobre el nivel el río Ulla será de sesenta metros.

Con la contratación de este proyecto ­que se enmarca dentro del tramo Vilagarcía-Padrón del AVE­ todas las partes del Eje Atlántico de Alta Velocidad están ya en servicio o en fase de inicio de las obras, a excepción del acceso norte a Vigo, que se encuentra en fase de redacción.

DIARIO DE AROUSA, 09/08/08

Cajide pregunta en el Parlamento por los procesos de concentración parcelaria en la zona.

La diputada cuntiense Carmen Cajide presentó en el Parlamento autonómico una pregunta sobre el estado en el que se encuentran los procesos de concentración parcelaria en el Ulla-Umia. La iniciativa está dirigida a la Comisión de Agricultura, Alimentación, Gandeiría e Montes, a la que solicita que responda por escrito y aporte datos sobre cada uno de los municipios de la comarca desde 2005 y hasta 2007, para así saber el número de hectáreas que ya fueron concentradas en este territorio.
Cajide quiere conocer el trabajo realizado en los últimos años por la Consellería de Medio Rural en la reagrupación de parcelas ubicadas en Caldas, Cuntis, Moraña, Valga, Portas, Catoira y Pontecesures, ya que considera que las concentraciones parcelarias son ??o único xeito de combater o minifundismo, unha característica secular do rural galego?. Asimismo, alude al ??mantemento de propiedades particulares en bo estado e a mellora da mobilidade dos veciños?, como otros de los beneficios de los procesos de concentración.

La diputada autonómica requiere información sobre las previsiones del gobierno de Galicia para continuar con este ??importante proceso? en el Ulla-Umia, por lo que pregunta qué espacio temporal y presupuestario maneja la Xunta para finalizar todas las parcelarias que están abiertas o proyectadas en las siete localidades que forman parte de la comarca.

DIARIO DE AROUSA, 21/06/08