Afectados de Cordeiro presentan un centenar de alegaciones contra el gasoducto del Barbanza.

El proyecto de construcción del gasoducto para la comarca de O Barbanza, que se encuentra en período de exposición pública, ha suscitado un gran rechazo entre los afectados de Valga, término municipal en el que está previsto el inicio de la instalación, afectando a un total de 2.297 metros de terreno e imponiendo servidumbres de paso y ocupaciones temporales en 219 fincas de la parroquia de Cordeiro. Desde que el proyecto se sometió a información pública, el pasado 4 de mayo, en el Concello ya se han presentado alrededor de un centenar de alegaciones de personas afectadas por el gasoducto, algunas de las cuales son propietarias de varias fincas por las que discurrirá la instalación para transporte de gas hacia la comarca barbanzana.
Una de estas reclamaciones es la del Concello valgués, que también resulta afectado por el trazado elegido para el gasoducto. El alcalde, José María Bello Maneiro, muestra un rechazo total al proyecto, en concordancia con el acuerdo plenario que se había adoptado hace meses. El trazado del gasoducto parte de la central de distribución de gas existente en el lugar de O Forno. Discurre, prácticamente, en paralelo al gasoducto Vilaba-Tui hasta atravesar la vía de tren en Castiñeiras. A partir de ahí se distancia de la línea existente, continuando ésta en dirección a Pontecesures y marchando la futura hacia Catoira. En Carracido realiza un giro y, afectando a propiedades privadas, dirigiéndose hacia el río Ulla, que cruza para llegar al término municipal de Dodro, desde donde avanzará hasta Riveira en paralelo a la Autovía.

El Concello cree que este trazado es perjudicial para el municipio y propone en sus alegaciones que el enganche del gasoducto no se realice en Forno, sino en el otro margen del Ulla, en Dodro. Si esta opción es técnicamente imposible, ??que vaia en paralelo ao gasoducto existente?, lo que minimizaría en mucho las afecciones en la parroquia de Cordeiro. ??Polo noso concelo xa psa o gasoducto Vilalba-Tui, a rede de distribución a Catoira, a de Pontecesures… e Valga segue sen servicio de gas?, protesta muy molesto el alcalde. ??Está ben ser solidarios co progreso, pero o progreso tamén ten que sor solidario con que é solidario?, sentencia. ??Porque a unha empresa non lle sexa rentable distribuir gas no rural, non temos porque pagalo as persoas que vivimos no rural. Alguén terá que cubrir ese vacío? y dar servicio a estas zonas, reclama el primer edil valgués, que arremete contra Enagas y Gas Galicia, de las que dice que ??só buscan o negocio e non lles importa por onde pasen. Non estamos dispostos a que nos tomen o pelo porque isto é un atropelo?.

Desde su punto de vista, la lógica indica que el gasoducto de O Barbanza debería discurrir en paralelo a la línea Vilalba-Tui, ya que ??as afeccións son menores. Por sentido común tería que ir por aí, pero o sentido común parece que non existe nas grandes empresas?.

DIARIO DE AROUSA, 23/05/10

El paso a nivel de Iria, “vía crucis” para vecinos y peregrinos.

130 afectados presentaron firmas al Concello de Padrón exigiendo semáforo o barrera

Ni siquiera tiene pasarela de entablado. Es sólo un hueco entre los arbustos que accede a la vía del tren sobre raíles y grava, pero es parte del Camino Portugués a Santiago.

El paso a nivel de Iria Flavia, en Padrón, supone una vergonzosa y peligrosa alternativa al tránsito peatonal por la N-550, que no sólo lleva décadas exprimiendo la paciencia de los vecinos, sino que es un perfecto escaparate de la Galicia más chapucera de cara al mundo en el Año Santo.

Sin restar importancia a la mala imagen que el municipio proyecta de cara a los peregrinos, pero priorizando su preocupación por la inseguridad vial, un total de 130 vecinos del municipio, representados por Dolores Ramos, acaban de presentar ante el Concello sus firmas para instar al gobierno local de Padrón a exigir al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que instale en este punto de la vía del tren las preceptivas medidas de señalización, y alerta que al menos pongan sobre aviso a quienes transitan por la zona, a la espera de la solución definitiva, la eliminación de los pasos a nivel.

En concreto los afectados solicitan que se instalen barreras o un semáforo en las vías férreas en activo y recuerdan que se trata además de un tramo “muy peligroso”, por estar situado “en plena curva” y sobre el que pasan a diario vecinos y peregrinos, “guiados por la placa indicativa del Xacobeo” y la flecha amarilla, que de este modo los desvía de la N-550.

Esta misma solicitud de protección ante las vías fue presentada por la propia Dolores Ramos, con el apoyo también de sus vecinos, al anterior gobierno padronés, “pero no obtuvimos ninguna respuesta en positivo y eso que en este paso perdieron sus vidas varios vecinos como Diego Rodríguez, María Elena Uzal, Carmiña Novo, Juana Rey y Luciano Martiño”, lamentan.

En la petición enviada al Concello de Padrón, los vecinos hacen constar además su malestar por la falta de canalización de aguas fluviales en la aldea de Iria Flavia, que provoca el anegamiento del pasadizo subterráneo que esquiva la vía del tren para los vehículos y los vecinos que evitan cruzar por el paso a nivel, dando un rodeo hasta el túnel. Según explica Dolores Ramos, la falta de desagües obliga a los viandantes, cuando el pasadizo se inunda, a seguir cruzando por las vías del tren sin protección.

EL CORREO GALLEGO, 08/05/10

Fallece el padre de Carlos Abellán.

El sábado 1 de Mayo, falleció en Vigo, a los 86 años, el padre de Carlos Abellán Ruiz, presidente de la Federación Españolas de asociaciones de amigos del ferrocarril y que forma parte de la comisión de defensa del tren de cercanías Vilagarcía/Santiago a la que pertenece también el Concello de Pontecesures.
Descanse en paz.

?scar Calvo del Firrete de Pontedeume tras el fichaje de André Oliveira: “André va a rendir mucho”.

La Federación Gallega distinguió a ?scar Calvo como mejor técnico gallego.

-El piragüismo vuelve a ser el deporte nacional en Pontedeume.
-Sí, el piraguísmo está muy arraigado en Pontedeume, siempre lo estuvo. El Firrete está muy involucrado y todos los eumeses lo consideran suyo. Son ya 40 años y en muchas épocas se hicieron bien las cosas.
-¿Cuéntan con más medios que antes?
-El piragüismo es un deporte minoritario y los medios nunca son todos los que desearías. La directiva apoya más a los entrenadores y busca una mayor profesionalización de los técnicos. .
-Tras el fichaje de André Oliveira, tienen tres palistas del programa olímpico, con Yeray Picallo y Miguel Soro.
-Tenemos un equipo aún más fuerte que el año pasado. André va a rendir mucho. Compañero de Yeray en el C-2 en el último Europeo, tiene un futuro impresionante, con 19 años. Yeray también es joven. Su esfuerzo y el de otra gente que se va a afianzando desde los juveniles, nos ayudará en la Copa Xunta.
-¿Cómo consiguieron la incorporación de Oliveira?
-Tratamos bien a los palistas, para que solo se preocupen por remar y entrenar. Les intentamos dar el mejor material y condiciones. Aunque es de Pontecesures, eso lo vio André, que ya compartía barco con Yeray, y se decidió.
-De sus palistas en el programa olímpico, ¿quién tiene más opciones de ir a Londres?
-De las cuatro pruebas de canoa de Pekín se pasa a tres. Solo podrán ir cuatro canoístas españoles. Con un supercampeón como David Cal casi fijo, nos queda el C-2, que es un barco en el que no es fácil clasificarse para unos Juegos. Junto a José Luis Bouza, que también es muy bueno, si alguien puede completar el equipo de canoístas, son Yeray (el mejor diestro de España) y André. Están en el pelotón para conseguirlo.

Primer salmón del Ulla: pesa 4,3 kilos y lo pescó Pedro, el elegido.

Un asturiano capturó en Ximonde el primer salmón de la temporada del río Ulla, de 73,5 centímetros// El afortunado también ‘encestó’ el primer reo

El río Ulla amaneció ayer caudaloso bajo un cielo nublado. Y eso, lo saben muy bien los pescadores, no es buena señal para los salmonófilos. De hecho, cuando el primer salmón de la temporada no se presenta por la mañana, muchos ya se resignan a esperar al día siguiente.

Por eso ayer sorprendió que el campanu del Ulla esperase hasta la sobremesa. La noticia era digna de haber sido anunciada con aquello de Annuntio vobis gaudium magnum: habemus campanum.

Y es que, entre la larga espera y la fumata de cigarros a pie de río, la cosa ya iba pareciendo un cónclave. Eran las cuatro de la tarde en Ximonde y quiso el destino que fuese un hombre llamado Pedro el pescador que, tras mojar sus sandalias desde las ocho de la mañana, se hiciese con las llaves del paraíso: la recompensa del primer salmón del Ulla. Pedro Pablo Méndez Vázquez, un asturiano de 47 años natural de Villacondide de Coaña, propietario de una empresa de construcción, apenas había hecho la digestión cuando un hambriento salmón de 4,322 kilos y 73,5 centímetros picaba el cebo de quisquilla y lombriz en Penedo Redondo (en la parroquia estradense de Paradela).

Pedro fue uno de los 16 elegidos… en el sorteo para poder pescar en uno de los tres tramos fluviales. Es un fiel asiduo de las aguas del Eo (donde hace doce años ya pescó un salmón de 6,800 kilos), pero ayer se estrenaba en el Ulla.

A las diez de la mañana, la suerte ya le había hecho un guiño, al pescar el primer reo, de 680 gramos y 42 centímetros. A esa misma hora se capturaba en el Narcea (Asturias) el primer campanu del año, que pesó 6,2 kilos. Su comprador pagó 10.000 euros.

Pero Pedro ya convocó a sus amigos a un cónclave gastronómico para cocinar en su casa el campanu del Ulla a la plancha.

El término campanu tiene su origen en una antigua tradición, en base a la cual la captura del primer salmón de la temporada en los ríos asturianos era celebrada haciendo repicar las campanas de las iglesias.

Cansado, pero satisfecho, Pedro paseaba ayer apoyado en su caña por la ribera del Ulla, con la emoción de quien ha sabido tener fe durante la paciente espera. Y es que, pescar un salmón, que sea el primero de la temporada y que llene la cesta… no deja de ser un milagro.

LA REIVINDICACI?N Una nueva pasarela

El director xeral de Conservación da Natureza, Ricardo García Borregón, no quiso perder la oportunidad de conocer ayer en persona la realidad de los cotos salmoneros del río Ulla. A mediodía visitó los cotos de Sinde, Couso y Ximonde y fue en este último donde los pescadores con los que conversó le plantearon una vieja reivindicación: la instalación de una nueva pasarela. Y es que esta estructura de paso fue destruida hace ya seis años con motivo de un temporal. García Borregón estuvo inspeccionando la zona y se comprometió a estudiar la petición que le formularon los pescadores.
LAS CIFRAS 50 ejemplares. Hasta que acabe la temporada el 31 de julio, el tope de salmones en los cotos de Ximonde, Couso y Sinde es de 50.

16 pescadores. El número de pescadores de salmón autorizados es de 6 en el coto de Sinde, 6 en el de Couso y 4 en el de Ximonde.

EL CORREO GALLEGO, 02/05/10

La presentación del Menú Xacobeo incluyó pimientos de Padrón “falsos”.

Los cultivadores de Herbón alertan del fraude de ofrecer en abril este producto cuando aún no lo hay.

El Menú Xacobeo 2010, cocinado y presentado en Santiago el pasado 15 de abril, tenía un plato virtual: los pimientos de Padrón. Lo de «virtual» lo dicen los propios productores de la hortaliza que se cultiva en las ricas tierras de la parroquia de Herbón y su entorno ya que ni a mediados de abril ni en la actualidad se ha recogido ni un solo pimiento debido a que la cosecha de este año está atrasada por el mal tiempo. Las plantas en los invernaderos comienza a echar las primeras flores y la previsión es que los primeros pimientos de Herbón sean recolectados sobre el día 20 de este mes. Por esta razón, hablan de un «plato virtual» en el menú.
Los cultivadores lamentan que las autoridades presentes en el acto, como el conselleiro de Cultura Roberto Varela o la directora del Centro Superior de Hostelería de Galicia, Patricia Cuevas, así como altos representantes de la cocina gallega, en alusión al restaurante del Club Gastronómico Rías Altas que presentó y cocinó el menú, junto con otros socios, muestren «un descoñecemento tan grande sobre o cultivo do pemento de Herbón». Y con ello, añaden los productores, que se presten a promociones como las del Menú Xacobeo con pimientos de Padrón en la carta que en el plato no lo son, lo que contribuye a «crear confusión» sin contar que es un «engano ao consumidor, que cré que come pementos de Herbón cando non é así», explican. En este sentido, los cultivadores consideran que, por parte de los restaurantes y, en este caso también del Centro Superior de Hostelería de Galicia, no solo deben saber preparar el plato del menú sino también conocer y distinguir los productos que contiene y, sobre todo, su procedencia.
Desconocimiento en Santiago
Para las gentes de Herbón, es «lamentable» que en Santiago se desconozca por completo el hecho de que todavía no hay pimientos en el mercado. Asimismo, los productores también lamentan que desde los restaurantes y desde el Centro Superior de Hostelería de Galicia no se cuente con las sociedades agrarias de transformación Pimerbón y A Pementeira para este tipo de actos de promoción, una vez que son las dos firmas que agrupan a más del 90% de los cultivadores de pimientos de Herbón. Tanto los productores padroneses como el Consello Regulador de la Denominación de Orixe Protexida Pementos de Herbón, explican que, cuando se recolecten los primeros pimientos de la temporada hacia finales de mes, «xa se lle dará a suficiente publicidade» y más este año cuando las hortalizas de Padrón llevarán en las bolsas de comercialización la contraetiqueta de la Denominación de Origen Protegida Pementos de Herbón, la «máxima garantía» de que se está comiendo el auténtico pimiento de Herbón, señalan las personas que lo producen.
En este sentido, desde el Consello Regulador se explica que, para la total seguridad, los consumidores deben buscar los pimientos embolsados por las sociedades agrarias de transformación Pimerbón y A Pementeira.

LA VOZ DE GALICIA, 02/05/10