El BNG exige a Fomento que aclare su postura “ambigua” respecto al tren de cercanias.

El BNG de Catoira llevará al próximo Pleno municipal una iniciativa para que el Ministerio de Fomento y la Xunta de Galicia ??aclaren, dunha vez, a súa postura sobre o tren de cercanías, ante a actitude ambigua que están a ter neste tema?, sostiene el portavoz del Bloque, Nando Casal.
Considera ??un paradoxo? que Fomento anuncie ahora la supresión de dos pasos a nivel en el municipio cuando, el más peligroso de ellos, el situado frente a la fábrica de Cedonosa, ??desgraciadamente xa non ten o uso que tiña debido ao peche da empresa? y, además, teniendo en cuenta que Fomento insiste en asegurar que ??non vai seguir asumindo o servizo actual de cercanías?. Ante esta contradicción, Nando Casal se pregunta ¿para que suprimir pasos a nivel sobre unha vía que o Ministerio non quere seguir utilizando??. Eso sí, matiza que se alegra que ??aínda que tarde?, se acometa la eliminación de estos cruces ferroviarios, puesto que su intención es ??seguir loitando para que se manteña o servizo do tren de cercanías? tanto en Catoira como en otros municipios de la comarca como Pontecesures que podrían perderlo una vez entre en funcionamiento este tramo del Eje Atlántico de Alta Velocidad.

Recuerda el BNG las manifestaciones realizadas en agosto por el ministro José Blanco, durante una visita a Catoira, asegurando que Fomento ??estaba disposto a traspasar as competencias de cercanías á Xunta?. Sobre esta cuestión, critican los nacionalistas que, ??a diferencia do que fixo con Cataluña, onde o traspaso foi acompañado dunha importante cantidade de diñeiro, aquí non hai ese compromiso, só declaracións de boas intencións que non son suficientes?.

Nando Casal califica como ??un dos maiores disparates que se van producir na nosa comarca? la desaparición de un servicio público que se remonta a hace más de 130 años. ??Non deixa de ser un contrasentido que, despois do destrozo natural, patrimonial e paisaxístico que vai supoñer na nosa vila o trazado do Eixo Atlántico Ferroviario, como recompensa nos vexamos privados do servizo?, añade el líder del BNG.

En la moción hace alusión a las dos condiciones que deberían cumplirse para que el tren de cercanías ??sexa viable? en la zona del Baixo Ulla-Sar: que la Xunta cree el ente gestor ferroviario gallego, ??compromiso adquirido polo PP e que do que hoxe non hai máis que un pírrico orzamento?; y que no se cambie en 2012 el ancho de vía del Eje Atlántico.

DIARIO DE AROUSA, 11/03/10

A Ramón, el de Sabiñánigo (in memóriam).

Mi Padrón, aquél viejo pueblecito del ayer, tuvo muchas cosas encantadoras. Una de ellas fue un pequeño taller de costura en la calle Herreros. Antes fue taller de carpintería de Gerardo Vidal, que era su propietario, quien se lo arrendó a Manolo El Púa, sastre de profesión, que sería de los de “a la vieja usanza”? Del pequeño habitáculo saldrían trajes de caballero para su estreno en muchas Pascuas padronesas de antaño, y también se le darían la vuelta a otros muchos trajes usados, los que servirían como aprovechamiento de hermanos mayores para otros más pequeños, tal como fue en el caso nuestro. De muy temprana edad, los niños jugamos siempre en esa plaza, la que lindaba con el legendario taller de Manolo, y este “costilletiña”, se asomaba con frecuencia a aquella ventanita. Allí dentro, medio encorvados, veía yo siempre en su habitual asiento a cada uno de los que formaban el plantel de sastres de El Púa: Estaban:Arturo El Ollán; a su lado el bueno de Valentín, el de Pazos; a su izquierda Ramón Rúa, Ramón el de Sabiñánigo para toda mi familia; al lado de Ramón estaba situada, en el fondo del taller, la mesa donde el empresario Manolo tomaba las medidas y planchaba siempre; al lado de Manolo, el entrañable pequeño gran hombre Marcelino y, a su lado, estuvo durante algún tiempo mi querido hermano Carlos, aprendiendo a mover y manejar las finas agujas. ¡Qué entrañable era aquel taller de costura? Manolo El Púa lo cerró un día y para siempre y, con el tiempo, el recordado Lino, empleado del almacén de vinos de la Fuente, yerno del propietario, instalaría allí una taberna, la que sería durante muchos años centro de reunión de todo Padrón. Después, fallecido Lino, pasó a ocupar el local otra taberna más modernizada con el nombre de As tres Portas. Al cerrar el taller de El Púa, Ramón se fue para Sabiñánigo y conoció, allá por el Pirineo, a una adorable mañica llamada Aurita, con la que se casó; de sastre que fue durante un tiempo, pasó a regentar como empresario de éxito un importante comercio de calzado. Sus visitas a Padrón pasaban por ir a ver a su amigo Nardo y a su señora; frecuentar con Paco López y familia; ir la Isla de La Toja ; visitar a mi madre, entrañando una gran amistad con mi familia, amistad, la que hoy le hace doler con más herida su fallecimiento a ella, y todos nosotros sus hijos, y a todos los padroneses creo, los que le habrán tratado y habrán disfrutado de su sana compañía, de su generosidad, de su cariño, de su amable disposición siempre. A mí, Ramón, el de Sabiñánigo, me separaba de su habitual grupo cuando venía y me llevaba invitado, siempre caminando, a tomar los callos a Iria, a Espetún? Un día, se llevó a mi hermano Carlos para Sabiñánigo, previamente le había presentado en Padrón a la que hoy es su encantadora esposa, Maribel. Tenía amor, cariño y atenciones para con todo el mundo. Fue un gran ser humano y Dios le tendrá, de seguro, muy, muy a su bendito lado? Agradezco, que se me haya permitido escribir estas líneas en honor a su memoria, creo que se merecía un homenaje?

Fernando Castaño, sexto hijo de la señora Rosa (Madrid)

TIERRAS DE SANTIAGO, 09/03/10

Salva o Tren pide en Catoira la reposición de las estaciones y vías que se lleva la alta velocidad.

Consideran que la Xunta debe liderar el proceso de recuperación del patrimonio ferroviario

La plataforma Salva o Tren ha iniciado una nueva campaña con el fin de que la Xunta lidere la iniciativa de exigir a fomento la reposición de las vías y el trazado ferroviario y la construcción de una línea nueva para la alta velocidad, con el fin de potenciar el transporte de mercancías.
Por ello plantean como “imprescindible” para la implantación de un verdadero sistema de cercanías “que no se desmantele ningún tramo más, que no se cierren nuevas estaciones y se recuperen las zonas abandonadas en el eje atlántico, construyendo de nuevo aquellos tramos en los que la nueva vía de alta velocidad se superpuso sobre el trazado tradicional”.
Esta propuesta ha sido considerada como asumible por el ingeniero Xosé Carlos Fernández Díez quien, en una conferencia en Catoira, indicó que la propuesta “es asumible económica y socialmente, pues tendría un coste inferior a los cien millones de euros, una minucia si se tiene en cuenta las cifras millonarias que se manejan en la construcción de otras infraestructuras de transporte”.
Como ejemplo recuerda que el tramo Guntín-Palas de Rei, de la futura autovía entre Santiago y Lugo, la A??54, de tan solo 15,4 kilómetros, está presupuestada en 82 millones de euros..
Por ello consideran que la Xunta de Galicia “debe liderar este proceso sin más dilación y exigir al ministerio de Fomento el traspaso de las vías y los recursos necesarios para su implantación o poniendo dinero sobre la mesa”.
Salva o Tren considera asimismo que la ciudadanía, las instituciones locales y provinciales “tienen que presionar a quien haga falta para conseguir este objetivo pues Galicia no puede quedar discriminada nuevamente, cuando en la gran mayoría de las comunidades españolas ya funcionan los cercanías pagados íntegramente por Fomento”.
Salva o Tren señala que debe protegerse “un patrimonio que tiene más de 125 años, desde aquel primer tren que desde Cornes a Carril circuló por vez primera en Galicia y que promovió el progreso industrial y el crecimiento de los pueblos por los que discurría como atestiguan los estudios llevados a cabo por reputados historiadores y gentes de la zona como Manuel Suárez o Daniel Seixas”.
“También”, agregan, “las estaciones y cantinas anejas servían de importantes centros sociales y de creación cultural, como en Catoira, donde se fundó un importante Ateneo Vikingo, en el que se juntaban importantes personalidades que promoverían luego la celebración de la internacional Romería”.
Asimismo, los catoirenses recuerdan que en este foro también se dieron cita “ilustres viajeros” como “César Lombera, industrial y presidente de la Cámara de Comercio de Vilagarcía durante muchos años o el prestigioso periodista Xosé Luis Alvite que usaban diariamente este medio de transporte. El primero de ellos utilizaba el tiempo del viaje para hacer escritos que bajo el título de Escrito no ten aún está inédito”.
Asimismo recuerdan que se trata de una alternativa básica a las nuevas infraestructuras viarias que destrozan el paisaje.

FARO DE VIGO, 09/03/10

Catoira verá pasar “o ferrocarril da modernidade ao tempo que perde a estación”.

Fernando Gómez y Xosé Carlos Díaz en el coloquio.

Catoira fue ayer escenario de una charla coloquio de la plataforma ??Salva o Tren?, que eligió esta localidad ante la posibilidad de que pierda su estación de ferrocarril en el horizonte del año 2012, cuando entre en servicio el tramo de la Alta Velocidad. ??Catoira vai ser atravesada por unha nova ponte sobre o Ulla cun impacto brutal. Vai ver como pasa o tren da modernidade ao tempo que queda sen a súa estación?, lamenta ??Salva o Tren?, cuyo coordinador general, Fernando Gómez, fue uno de los participantes en la conferencia. Esta misma amenaza se cierte sobre otros municipios próximos como Pontecesures o Padrón, de ahí que el colectivo quiera reflexionar entorno a las cercanías ferroviarias para unir a la sociedad ??na defensa do mantemento das actuais vías e estacións? y de que se cree un ente gestor gallego de transporte ferroviario de proximidad y media distancia que ??vertebre o noso territorio?. El ingeniero Xosé Carlos Fernández sostuvo en el acto que la implantación de cercanías es posible económica y socialmente.

DIARIO DE AROUSA, 06/03/10

El ADIF invirtió cuatro millones en infraestructuras que pretende cerrar.

Recientemente realizó mejoras en las estaciones de Cesures y Catoira, que quedarán en desuso con el AVE

Carreteras que se desdoblan pocos años después de inaugurarse, juzgados que se quedan obsoletos diez años después de su inauguración, losetas que se caen de edificios recién estrenados sin que la administración pida cuentas a quien los construyó… No hace falta salir de la comarca para encontrar sobrados ejemplos del despilfarro de dinero público, lo que duele todavía más en tiempos de crisis, cuando hay más de cuatro millones de españoles sin empleo.
De ese dispendio acaba de dar un nuevo ejemplo el Administrados de Infraestructuras Ferroviarias, que esta semana anunciaba la inversión de 131.000 euros en pequeñas estaciones de Galicia, entre ellas, las de Catoira y Pontecesures, que supuestamente se van a cerrar cuando entre en funcionamiento el AVE.
En realidad, las obras ya se realizaron hace unos meses. Se eliminaron barreras arquitectónicas, hubo trabajos de mejora de iluminación de las vías, se cambiaron cierres y se hicieron obras de asfaltado. Todo un lavado de cara que tendría sentido de no ser que el nuevo trazado de la línea ferroviaria cruza el río Ulla para continuar hasta Santiago por Dodro, evitando así el paso por Catoira, Valga, Pontecesures y Padrón, que dejarán de tener servicio ferroviario, por lo que la intención del Ministerio de Fomento es cerrar esas estaciones, como se hizo antes en Portas. Lo curioso es que también en esta última estación se hicieron reformas cuando estaba a punto de cerrarse.
En total, el Ministerio de Fomento se acaba de gastar unos 33.000 euros en las estaciones de Catoira y Pontecesures. Es verdad que hay colectivos, concellos y partidos políticos que luchan por la permanencia del trazado, pero aunque así fuese, sería la Xunta de Galicia, a través de la creación de un ente ferroviario propio, la que gestionase la línea, por lo que tampoco sería competencia de Fomento.
La cantidad invertida en la mejora de las estaciones es escasa, pero el presupuesto se dispara si se tiene en cuenta que ya con anterioridad se invirtieron casi cuatro millones de euros en la eliminación de los pasos a nivel en el Concello de Valga. Y aunque esa obra estaba prevista antes de que se diseñara el trazado del AVE, y además Fomento se vio en la obligación de suprimirlos a raíz del accidente de Campaña en el que murieron tres trabajadores, lo cierto es que si por el ministerio fuese, esa inversión caería en saco roto dentro de unos años, porque la vía, en teoría, quedará en desuso.
Como parece que la Xunta se ha tomado en serio lo de poner en marcha un servicio de cercanías autonómico, cada vez hay más posibilidades de que ni se cierren la estaciones ni quede en desuso el tramo de la actual red que va desde Catoira a Padrón. Pero esa contradicción que supone invertir dinero en una infraestructura que no se va a mantener, y esa más que probable descoordinación que lo permite es un argumento más a favor de los que quieren que la vía siga funcionando y las estaciones se mantengan abiertas, ya que el servicio le sigue costando dinero al ciudadano.

LA VOZ DE GALICIA, 05/03/10

Una jornada informativa y de debate abordará en Catoira el futuro del tren de cercanías.

La plataforma Salva o Tren, que lucha por el mantenimiento de las viejas vías y por la creación de un servicio de cercanías de calidad, abordará estas cuestiones en unas jornadas que se celebran esta tarde en Catoira. Empezará a las 19.30 horas en el salón de actos del Concello. Después de que Ramiro Paz, responsable de Salva o Tren en Catoira abra el acto, el ingeniero Fernando Gómez, miembro también de la plataforma, hablará sobre el pasado ferroviario de Galicia como camino hacia el futuro, y el ingeniero Xosé Carlos Fernández Díaz dará una conferencia bajo el título «A implantación do cercanías é posible económica e socialmente».

LA VOZ DE GALICIA, 05/03/10