El arquitecto Jorge Duarte, que fue técnico en Pontecesures, también defiende el tren de cercanías.

Duarte profundizó en los temas de movilidad en Galicia.

El arquitecto y presidente del Colexio de Arquitectos de Galicia (COAG-Santiago), Jorge Duarte, aboga por la realización de un plan de movilidad a largo plazo y por «situar o transporte público en primeiro plano, evitando que a xente se mova en coche», incluyendo el tren de cercanías. Así lo explicitó ayer en una charla sobre movilidad en Compostela que impartió en la sede colegial, complementada con un recorrido urbano en el que los participantes (profesionales de Educación, técnicos y estudiantes) pudieron contrastar las explicaciones previas del profesor.
Duarte comenzó su intervención destacando la importancia que tiene la relación con la sociedad, sobre todo en temas de movilidad, y quejándose de que actualmente «a mensaxe é moi pouco clara, dándoselle sempre maior relevancia ás queixas dos cidadáns en lugar de reclamar un bo funcionamento do transporte urbano». Para el representante de los arquitectos, el problema radica en que hay en los políticos muy poca capacidad para mirar adelante, «xa que se preocupan por contentar á maioría para obter votos e non por buscar o mellor para o futuro: A xente vese a si mesma como condutor privado e, polo tanto, os políticos actúan nese sentido». Y puso el ejemplo de que cuando lo importante es que haya transporte público, «préstase máis atención a poñer autoestradas gratis».
Jorge Duarte abogó por una educación en todos los caminos, de forma que los chavales entiendan desde muy pequeños que el éxito llega con el transporte público y no con el coche. En su opinión, el hecho de que no existan apenas planes de movilidad tiene como causa el miedo de los políticos a perder votos. En cuanto al transporte público de Santiago, se lamentó de que no esté organizado. «Non pode ser que os buses pasen cando lles dá a gana, que estean sempre en atascos ou que teñan catro paradas nun espazo de 100 metros», comentó, ejemplificando este problema con el caso de la rúa da Ensinanza, al lado de la praza de Abastos «que debería permitir o paso a autobuses urbanos e taxis, xa que os atascos que se forman aí eliminan todo o sentido do transporte público».

LA VOZ DDE GALICIA, 31/01/10

“Salva o Tren” pide a Hernández que les informe sobre las gestiones con Fomento.

La plataforma ??Salva o Tren? solicitó una entrevista con el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, Agustín Hernández, para que les informe sobre las gestiones realizadas en las últimas semanas con el Ministerio de Fomento. A finales de 2009, representantes de la Xunta participaron en la reunión para la renovación del convenio de trenes regionales con Renfe, un encuentro en el que ??deberían haberse tratado? la creación del Ente Gestor Ferroviario de Galicia, así como la implantación de medidas paliativas para frenar la progresiva eliminación de servicios de proximidad.
En una reunión que ??Salva o Tren? mantuvo a mediados de diciembre con el director xeral de Infraestruturas, planteó como medidas paliativas ??que algunos de los trenes regionales actuales, a pesar de la entrada en funcionamiento de nuevos tramos del AVE, y en contra de lo que hasta ahora se hacía, sigan parando en las estaciones intermedias a las grandes ciudades?, manteniendo así el servicio en las 12 estaciones que el Ministerio tiene previsto eliminar y recuperando otras como las de Portas, Cerceda, Vila da Igrexa y Meirama-Picardel.

Transferencia > Otro de los objetivos de la reunión que la plataforma quiere mantener con el conselleiro es conocer si se han iniciado las conversaciones entre Xunta y Fomento para que el Ministerio transfiera las vías que no utilizará el AVE y aporte presupuestos para implantar las cercanías a través del Ente Gestor; o bien que el Ministerio implante las cercanías utilizando las vías convencionales y completando los tramos en los que éstas serán usadas por el AVE mediante la construcción de nuevos raíles.

??Salva o Tren? rechaza el argumento de que las cercanías no son económicamente rentables en Galicia, ya que ??tampoco lo son en Barcelona y Madrid?, donde sí cuentan con este servicio. La plataforma cree que la Xunta está ??consintiendo que Fomento impida que los estudiantes puedan acceder a la universidad, los enfermos al hospital, los trabajadores a su puesto de trabajo… acabando con los transportes públicos?. Preguntan al conselleiro si ??¿realmente usted y su equipo están haciendo algo para evitar esta catástrofe ferroviaria o están siendo cómplices del ministro Blanco??.

DIARIO DE AROUSA, 27/01/10

Salva o Tren “recibirá” a José Blanco en Ourense.

La plataforma Salva o Tren acudirá esta tarde a Ourense para realizar un acto de protesta ante el ministro, José Blanco, en un acto previsto para las 19 horas en el Centro de Desenvolvemento de Caixanova, donde clausurará las jornadas “Ourense. Alta Velocidade:Estación Central de Galicia”.
“Recibiremos al señor Blanco tal y como se merece. Asimismo, uno de nuestros integrantes intentará participar en la exposición, de tal manera que a través de los argumentos necesarios, pedirá explicaciones de porqué el Ministerio está implantando el AVE en Galicia, a la vez que él como ejecutor y la Xunta de Galicia con el PP a la cabeza, como consentidor, siguen eliminando los servicios por ferrocarril diferentes al AVE”.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 22/01/10

El Xacobeo y la fuga de Alcatraz.

Columna “País, País”. Lois Blanco.
LA VOZ DE GALICIA, 17/01/10

David Meca, catalán de 36 años, es un hombre poliédrico. Las medallas de su carrera profesional como nadador de larga distancia ocupan una pared, a pesar de que de niño caminaba con dificultad. Los médicos le recomendaron a sus padres que nadara y que nadara mucho. Fortaleció las piernas, ganó dos veces el mundial en aguas abiertas, pero después una sospecha de dopaje por nandrolona lo fulminó. Le impidieron competir en campeonatos oficiales durante cuatro años y se dedicó a superar retos con cámaras de televisión detrás.
La mañana de Reyes puso fin al reto Xacobeo, después de pasar unas horas de descanso forzado en el hospital por hipotermia. El día anterior se había echado al agua en Vilagarcía, dejado atrás Catoira y había nadado río arriba por el Ulla hasta Pontecesures, donde hubo que subirlo a una ambulancia porque el agua estaba fría como las calles este invierno.
Concluida la ruta que la leyenda le atribuye al Apóstol y a su barca de piedra, recalentado ya el cuerpo, el nadador y showman se hizo la fotografía en el Obradoiro con el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, que para algo es el que financió a cuenta del Xacobeo el montaje del cansino espectáculo de Meca.
Al Capone sin bañera
El enésimo reto del catalán que ha pagado la Xunta pasará, sin pena ni gloria, a la lista de decenas de rutas y travesías que desde hace años recorre el nadador siempre que alguien le ponga el dinero y adquiera su espectáculo: da igual si es para cruzar el canal de la Mancha, el estrecho de Gibraltar, de las Baleares a la Península… o para subir un tramo del Ulla.
Descubrió el negocio casi por accidente. Tras la sanción por dopaje, Meca lanzó su primer reto mediático hace ya bastantes años: la fuga de Alcatraz, tachán, tachán. Saltó al agua desde la cárcel del cine norteamericano con unos grilletes, sin neopreno y nadó seis kilómetros hasta San Francisco. Cuando lo contratan para dar conferencias, suele contar que quería reivindicar su inocencia. «Solo después de muchos trámites se me dio la razón judicialmente y se reconoció que era un falso caso de dopaje, pero el daño moral estaba ya hecho», cuenta.
En cambio, lo que vendió con su fuga también era que iba a demostrar que abandonar la roca a nado era posible, aunque cualquiera con dos dedos de frente cae en la cuenta de que los presos no tenían piscinas para entrenarse, ni siquiera Al Capone tenía bañera en su celda. Ninguno de ellos era, como Meca, especialista en larga distancia. Alcatraz le enseñó que, si continuaba siendo hábil en la elección de los destinos, el asunto de los retos podía ser un buen negocio, porque siempre hay quien pica.
Congelados en el tiempo
El inicio del Xacobeo 2010 con Meca de embajador y con la obsesión oficial de hablar de cifras millonarias de peregrinos produce una sensación de hipotermia; de congelación del tiempo. Recuerda peligrosamente el papanatismo y el todo vale de los dos Xacobeos del fraguismo, uno capitaneado por Vázquez Portomeñe y otro por Pérez Varela. ¿Ya nadie recuerda los 300 millones de pesetas que se llevó Julio Iglesias por ser el embajador del Pelegrín?
Meca llegó, vio, nadó y se fue a montar otro show a otro lugar. En agosto, como recordaba una carta publicada en este periódico al día siguiente del ascenso durante seis horas y media por el Ulla, la ría de Vigo albergó una historia de superación personal, más heroica y menos mediática.
Un gallego de 52 años, Chano Rodríguez, atravesó la ría de Vigo durante 25 horas y 14 minutos ininterrumpidos. El récord de tiempo en el agua le pertenece, según parece, al mismísimo Meca, con 25 horas y 41 minutos en una prueba en aguas más templadas. Sin embargo, hay una diferencia sustancial, Chano nada solo con la fuerza de los brazos, porque lleva siempre grilletes; es parapléjico. «O seu récord (escribió Enmanuel Rueda en su carta) non entrou no Guinness porque seica hai que pagarlle aos xuíces».
Los del Xacobeo también podrían marcarse un reto, mejor al estilo Chano que al de Meca: que los próximos once meses no sean un saco sin fondo del que sale el dinero de todos hacia los bolsillos de unos pocos espabilados.

Cesures descarta construir un centro de día sin el apoyo de la Xunta.

Los votos del tripartito fueron suficientes para aprobar la cesión de 721,90 m2 donde se emplazaban cuatro antiguas viviendas de maestros, ya desafectadas a la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, a pesar de la oposición del BNG, que insistió en aprovechar esta infraestructura para levantar un centro de día. “Non teñen gañas nin queren que se faga”, criticó el portavoz nacionalista, Xosé Antonio Baliñas. “Nunca se puxeron en contacto co Consorcio e vostede (en referencia a Luis Sabariz) dixo que non era axeitado por que o concello tiña que achegar diñeiro. Se esa é a súa filosofía, aínda estaríamos esperando pola gardería”, por lo que instó al gobierno local a buscar la financiación necesario para llevarlo a cabo.
Minetra el popular Randulfe acusó a Baliñas de “facer demagoxia” por acusarles de priorizar el albergue frente a los servicios pensados para los vecinos, Sabariz subrayó que el centro de día “pódese facer en calquera outro sitio, pero se hai financiamento por parte da Xunta. Non obstante, pasan os anos, as vivendas seguen en ruínas e non facemos nin unha cousa nin a outra”. Por eo “é o que hai”, ya que el proyecto del Xacobeo contribuirá a rehabilitar el inmueble darle uso y evitar “que entren okupas, problemas de salubridade, prexukízo para os escolares e para o concello e tamén o feísmo”. Apuntó también que durante el gobierno bipartito “ninguén nos trouxo ningunha iniciativa”.
La S.A do Xacobeo invertirá 400.000 eruos en la construcción del albergue para peregrinos para 50 plazas, cuyo diseño tiene en cuenta la actual configuración del edificio. Randulfe apuntó que “en caso de que no haya afluencia suficiente, se puede utilizar algún módulo para el concello”. Las plantas superiroes se dedicarán a dormitorios con literas. La planta baja albergará la habitación de discapacitados, la cocina, el trastero, la oficina del hospitalero y las duchas.
El Pleno, que duró 25 minutos, estukvo a punto de convertirse, según criticó Sabariz, en un debate sobre “o estado xeral do Concello”, ya que el BNG criticó el gasto de los Fondos E en “levantar beirarrúas” en ves de “dar servizos ós veciños”. “Están mal gastados, ó meu xuizo”, dijo Baliñas. “Cando vostedes gobernen, gástenos como queiran”, le reprochó la alcaldesa, Maribel Castro.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 16/01/10

“En Galicia non se está a investir en infraestruturas científicas”

O científico padronés Xose R. Bustelo analiza a situación da ciencia en Galicia:
-Non se está a investir en novas infraestruturas científicas, en novos centros. Os grupos que son bos son os mesmos de sempre, pero non se aporta savia nova porque non existen grandes centros de investigación que sirvan de polo de atracción para atraer a nova xente.
-Pero si están previstos novos centros.
-¿Canto tempo se ven a falar, por exemplo, do Centro de Ciencias e Tecnoloxías da Vida? Fai cinco ou seis anos e aínda non se puxo a primeira pedra. Se non se fixeron cando había cartos, non sei agora. Ao final son trens que pasan, porque se non tes centros os rapaces de aquí tamén márchanse fóra e logo non volven. En España hai cada vez máis competitividade en ciencia e aquí estamos perdendo un tempo precioso.
-¿Falta visión estratéxica?
-A ciencia si debería ser estratéxica e de emerxencia nacional. O AVE non é o principal para o desenvolvemento dun país, senón o seu desenvolvemento científico.

LA VOZ DE GALICIA, 10/01/10