Antón Louro ve a Extrugasa como un ejemplo de superación de la crisis mediante la innovación.

A Lo

Andrés Quinta guió el recorrido de Louro por las instalaciones de Extrugasa, una visita en la que participaron otros representantes del PSOE provincial y local.

El delegado del Gobierno en Galicia, Antón Louro, visitó en la mañana de ayer la empresa valguesa de aluminio Extrugasa, cuyas dependencias recorrió guiado por el máximo responsable de la compañía, Andrés Quintá, y acompañado por el secretario provincial del PSOE, Modesto Pose, la ex diputada cuntiense, Carmen Cajide, y la concejala socialista de Valga, Carmen Coto.
Louro conoció más de cerca el funcionamiento de la fábrica, que da empleo actualmente a cerca de 640 personas, de las cuales unas 180 son mujeres. Por ello calificó a Extrugasa como ??un exemplo de xeración de emprego e de fomento da incorporación das mulleres ao mundo laboral?. Añadió que, ??nestes momentos de crise económica, nos que se está a destruir emprego, Extrugasa supón unha demostración de que as malas épocas poden superarse con ilusión, imaxinación, innovación tecnolóxica e paixón?, características que para el delegado del Gobierno son ??fundamentais? para que un proyecto empresarial tenga éxito y logre, como en el caso de Extrugasa, introducirse en los mercados internacionales. La firma valguesa, que factura más de cien millones de euros al año, destina a la exportación alrededor de un treinta por ciento de sus ventas, siendo sus principales destinos países de la Unión Europea y de América Latina.

Inversiones > Antón Louro comprobó el funcionamiento de una de las últimas innovaciones introducidas por Extrugasa: un almacén inteligente con capacidad para unas cinco mil matrices y en el que invirtió unos 175.000 euros. En la última década la empresa modernizó y amplió sus instalaciones de Campaña con inversiones que rondan los 35 millones de euros. Muchas de estas actuaciones, como la construcción de sus últimas naves o la implantación de una depuradora, las realizó sin ayudas económicas por parte de las administraciones, por lo que Andrés Quintá reclamó a Louro mayores facilidades para que las empresas puedan acceder a subvenciones.

El presidente de Extrugasa se confesó ??contento? de que las autoridades se muestren abiertas a conocer el funcionamiento de ??fábricas importantes como esta? y reclamó a los políticos que reconozcan la labor que realizan los empresarios ??en momentos de crise tan difíciles como estes e o noso traballo para soster a economía do país e favorecer a creación de emprego?.

También en relación a la crisis, Quintá Cortiñas comentó que ??a nós colleunos moi preparados posto que xa vivín varias épocas de recesión económica. Por iso o barco está a aguantar ben a tormenta, que é fundamental para que tanta xente poida manter o seu posto de traballo?.

DIARIO DE AROUSA, 11/09/09

Convocan a las APAS de la comarca a una reunión por la gratuidad de los libros de texto.

La Plataforma galega pola gratuidade dos libros de texto ha convocado una reunión con las asociaciones de padres de la comarca a una reunión en la que se explicarán las iniciativas que han puesto en marcha hasta el momento y los pasos que seguirán a partir de ahora para «defender os dereitos de todos os escolares galegos a unha educación gratuíta e de calidade». Ese encuentro está previsto para esta tarde, a las ocho, en la sala de conferencias del auditorio de Vilagarcía.
La organización surgida para reivindicar la gratuidad de los libros de texto considera «un erro sen precedentes» la decisión tomada por la Consellería de Educación. «A partir de agora só as familias que demostren unhas rendas mínimas terán dereito a unha axuda solidaria de 180 euros». El resto -argumentan- recibirá solo 104 euros o nada para comprar los libros de texto de cada uno de sus hijos. Además de ello, la plataforma afirma que lo que la Xunta llama «gratuidade solidaria» supondrá, sin embargo, un mayor desembolso económico para la Administración autonómica. Por ello están decididos a movilizarse hasta conseguir «que o conselleiro recoñeza o seu erro e volva ao sistema de empréstito».

LA VOZ DE GALICIA, 10/09/09

Organizan en Pontecesures o primeiro memorial Victoriano Trenco de Fútbol 7.

A Asociación Cultural A Estornela e Joyería Riveiro Veteráns veñen de organizar a primeira edición do Memorial Victoriano Trenco de Fútbol 7. Un torneo pensado en honra do desaparecido ex rexedor do Concello cesureño, e que se desenvolverá desde este domingo ata o 4 de outubro.
Este domingo, no campo municipal Ramón Diéguez de Pontecesures, disputaránse a ida dos cuartos de final, cos seguintes emparellamentos: A Redonda-A Cacharela/Karymo P.; Cafetería Sol y Mar-Transportes Veiga/Bar O Belén; A Palmeira-JLL/Benjamín Ramos; Joyería Riveiro-Desigual; Extrugasa-Elite Electricidad; e A Estornela-Valdeza/Bar Juan. Os encontros de volta xogaránse sete días despois.
Os cuartos de final disputaránse, xa a partido único, o 27 de setembro entre os seis gañadores das mencionadas eliminatorias e o do cruce entre A Casa Vella e o Bar Muelle. O vencedor deste último enfrontaráse a un dos seis conxuntos eliminados na fase previa, nunha repesca por sorteo puro.
O Memorial Victoriano Trenco de Fútbol 7 vivirá unha auténtica final a catro na súa derradeira xornada, ao concentrarse na mesma as semifinais, a partir das dez da mañá, e o partido polo título, tan só unha hora máis tarde.

LA VOZ DE GALICIA, 09/09/09

Una aventura sobre ruedas.

Faramello

Una completa exposición repasa en el centro sociocultural Aurelio Aguirre de Conxo la historia de la primera línea de tren gallega, entre Cornes y Carril

Aquel 15 de septiembre de 1873 fue un día grande. Un globo aerostático surcó los cielos de Carril a las doce menos cuarto, justo en el mismo momento que a ras de suelo, y a 42 kilómetros de distancia, en Cornes (municipio de Conxo), el penitenciario de la Catedral de Santiago, señor Palacios, bendecía cuatro locomotoras inglesas de dos ejes acoplados con gran redoble pirotécnico; el tren acababa de llegar a Galicia.
Quienes sientan nostalgia de aquel primer ferrocarril, o los que quieran conocer más acerca de la aventura que supuso semejante infraestructura a finales del siglo XIX, tienen una cita con la exposición A primeira liña do ferrocarril en Galicia: Cornes-Carril, que ayer se inauguró en el centro sociocultural Aurelio Aguirre de Conxo.
Tan documentados están los paneles que, si uno se concentra, casi podrá sentir el olor del carbón de hace 136 años en aquella primitiva estación de madera de Cornes.
Xulio Noya Liste, responsable del centro que acoge la muestra, explica que los paneles se han situado para que el visitante vaya realizando un recorrido cronológico de lo que fue una auténtica aventura, una luz en un período en el que Galicia vivía en la sombra de ninguna parte.
«Aquela liña -dice Xulio- supuxo un reto para Santiago e, ademais, serviu para poñer en valor a toda unha serie de persoas que conseguiron facer realidade esa idea de unir Santiago co mar; Vigo tiña mar; A Coruña tiña mar; e Santiago precisaba ese mar».
La Real Sociedad Económica de Amigos del País y el geógrafo de Portas Domingo Fontán tuvieron mucho que ver en el germen del primer ferrocarril gallego; pero no fueron, ni mucho menos, lo únicos. «Fontán tiña un coñecemento exhaustivo do territorio (explica Xulio) e o seu labor foi básico».
A través de los distintos paneles, que incluyen textos, gráficos, fotografías y reproducciones de documentos de la época, la aventura ferrocarrilera de aquellos visionarios va tomando forma en la sala de exposiciones del centro Aurelio Aguirre. Hay mucho material y muy bien documentado así que, como cuando uno se sube al tren, lo mejor es tomárselo con calma, disfrutar y no estar pendiente del reloj. Solo así llegará el visitante a familiarizarse con personajes vitales en aquella gesta de 42 kilómetros, como el inglés John Stephenson Mould (que llegaría a ser arrendador de la explotación), de su socio italiano Camilo Bertorini y del yerno de este, John Trulock (bisabuelo y abuelo de Camilo José Cela, respectivamente); o de Eugenio Montero Ríos, o de la propia infanta Isabel. Todos ellos y muchos más tuvieron mucho que ver con aquel avance sensacional, no exento tampoco de sombras y de intrigas. Y podrá el visitante descubrir cómo otros sueños visionarios, como el ferrocarril de la Costa da Morte, o el enlace ferroviario de Padrón a Cambados, se quedaron en simples proyectos. Las estaciones, los personajes, incluso los accidentes… la aventura del primer tren gallego tiene un merecido homenaje en Conxo.

LA VOZ DE GALICIA

“Os de Conxo son valentes porque levan a ponte de ferro atravesada nos dentes”.

Los planos del trazado original, la controversia que se suscitó en la época a la hora de ubicar la estación… Todo se puede encontrar en la exposición de Conxo. Xulio Noia cuenta con emoción cómo una compostelana le contó que había sido testigo del paso del último tren que paró en la estación de Cornes. Porque la memoria de los santiagueses está demasiado vinculada a su ferrocarril como para pasarlo por alto. «Esa vida arredor do tren era moi importante, como tamén o era a ponte de ferro de Conxo, por exemplo, para os veciños», cuenta Xulio, que echa mano del dicho: «Os de Conxo son valentes porque levan a ponte de ferro atravesada nos dentes». El rigor prima sobre la nostalgia.

LA VOZ DE GALICIA, 09/09/09

Hernández quiere aprovechar las vías que queden en desuso, pero no garantiza que el tren vuelva a Portas.

El conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, Agustín Hernández, recibió ayer a representantes de la plataforma ??Salva o Tren? para abordar la situación del ferrocarril de cercanías en Galicia, así como la posible recuperación del servicio en Portas. El responsable autonómico explicó al colectivo que realizó varias gestiones con el Ministerio de Fomento y Renfe, pero se está encontrando con ??dificultades? para que el tren pueda volver a circular por el municipio y para que, una vez entre en servicio el AVE, se garantice el mantenimiento de la actual vía entre Vilagarcía y Santiago. El conselleiro les indicó que a finales de año la Xunta debe renovar su convenio con Renfe y entonces tratará de negociar estas cuestiones.

Agustín Hernández trasladó ayer a la plataforma ??Salva o Tren? la intención de la Xunta de Galicia de aprovechar las vías ferroviarias que queden en desuso tras la llegada del AVE, aunque, según indicó Fernando Gómez, responsable del colectivo ciudadano, no pudo garantizarles que el tren vaya a volver a Portas. Según Gómez, el conselleiro de Infraestruturas ??se está encontrando con dificultades? en las gestiones que realiza con el Ministerio de Fomento y ??no puede garantizar que el servicio regrese a Portas y que no desaparezca en la comarca de O Salnés y Ulla-Umia?.
Entre las ??dificultades? a las que aludió Agustín Hernández se encuentran cuestiones de índole económico, de falta de interés por parte del Gobierno central para restablecer el ferrocarril en el municipio y también temas técnicos, con los que Fernando Gómez no está de acuerdo ya que considera que no sería difícil ni costoso que el tren volviese a circular por Portas. Su propuesta es que, inicialmente, lo haga mediante los convoyes que actualmente cubren el trayecto Vigo-Pontevedra, de manera que lleguen hasta Portas y aquí cambien de sentido. Posteriormente, ??Salva o Tren? plantea que se destruya la topera creada para el giro del tren del cemento y se habilite un enlace en Rubiáns entre la vieja vía y la del AVE, para que las cercanías vuelvan a dar servicio a este tramo. ??El conselleiro nos aseguró que seguirá realizando gestiones? e indicó que en noviembre o diciembre deberán renovar su convenio con Renfe, por lo que será entonces cuando volverán a negociar la recuperación del tren para Portas. ??Esto supondría un punto de inflexión y daría pie a mantener también el servicio en O Salnés?, comenta Gómez Camarero.

En lo que incidió el conselleiro es en el interés del gobierno autonómico por promover el aprovechamiento de las líneas de tren que vayan quedando en desuso, a través de un ente ferroviario gallego que se creará con este objetivo, entre otros. Hernández explicó que quieren potenciar las cercanías y para ello se están realizando gestiones con el Ministerio y continuará negociándose en el marco de la Comisión de Seguimiento del Convenio del AVE firmado con Fomento y a través de los acuerdos para el mantenimiento de las líneas deficitarias que la Xunta tiene firmados con Renfe. El objetivo de la Consellería es cambiar la tendencia del descenso de viajeros y usuarios del transporte público ferroviario.

En cuanto a la posible transferencia de las vías a la Xunta por parte de Fomento, ??Salva o Tren? considera que hay que ??tener cuidado? ya que ??no sirve que transfieran un tramo pero no se pueda poner un tren encima?, por lo que creen que este traspaso debe venir acompañado de proyectos concretos para la mejora de las infraestructuras y de presupuestos. Además, advierten que ??no podemos permitir que se estreche la vía de la Alta Velocidad, ya que impediría el paso de los trenes actuales y supondría la muerte? de las cercanías.

DIARIO DE AROUSA, 09/09/09