Unos 30 coches de “Salva o tren” dificultaron el tránsito por la N-550 de Pontevedra a Vigo.

Entre 30 y 35 vehículos participaron ayer en la marcha lenta organizada por la plataforma ??Salva o tren? entre las ciudades de Pontevedra y Vigo para concienciar a la ciudadanía sobre lo que supondrá la desaparición del tren regional, que obligará a la población a utilizar sus coches particulares.

La caravana partió de la ciudad del Lérez sobre las 18:30 horas después de desplegar una pancarta con el lema ??A ministra rouboulle o tren a Galicia? y de pactar con la Guardia Civil algunas condiciones para el desarrollo de la protesta: llevar siempre un coche identificado abriendo la marcha y otro cerrándola. El colectivo pidió a los agentes del Instituto Armado que custodiasen de forma permanente el transcurso de la protesta para ??evitar riesgos de que se produjeran accidentes?, comenta el coordinador de la plataforma, Fernando Gómez, que lamenta que los guardias sólo ??aparecieron de vez en cuando?.

(máis…)

“Salva o tren” protesta en la carretera.

la plataforma realiza esta tarde una nueva movilización para reclamar la creación de un tren de cercanías en Galicia y exigir que no se cierren más estaciones con la puesta en funcionamiento del AVE. La protesta discurrirá por la N-550, entre Pontevedra y Vigo, en la que circularán a 40 kilómetros por hora. Aseguran que sin tren de proximidad la gente se verá forzada a utilizar su coches y aumentarán los atascos.

DIARIO DE AROUSA, 13/02/09

El ADIF desmantela el paso a nivel de Campaña.

Un trabajador retira los sistemas de la caseta del cruce.

Operarios del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) se desplazaron ayer al paso a nivel de Campaña, en Valga, para proceder a su desmantelamiento, después de que el cruce fuera cerrado al tráfico de vehículos y pasajeros a finales de 2008. El personal de mantenimiento retiró, entre otros elementos, el piso de caucho, las barreras, semáforos y otras medidas de seguridad con los que contaba el paso a nivel. También se llevaron el material y sistemas electrónicos de la caseta situada junto al cruce, que próximamente desaparecerá. Estos trabajos son el preludio del cierre definitivo del paso, que será vallado a ambos márgenes de la vía para evitar que los vecinos atraviesen los raíles

En cuestión de horas en Campaña ya no quedará ni rastro de lo que, durante muchos años, fue un paso a nivel. Personal de mantenimiento del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ­organismo dependiente del Ministerio de Fomento­ junto a operarios de la empresa Camiflón trabajaban ayer en la zona para desmantelar el cruce ferroviario, que permanece cerrado desde finales del año 2008.
Las tareas consistieron en la retirada del suelo de caucho que a mediados de 2007 se había instalado para mejorar las condiciones en la circulación de vehículos, y la colocación en la vía de varias traviesas de hormigón. También procedieron a sacar las semibarreras automáticas que protegían el paso a nivel, así como los sistemas para su funcionamiento. Lo mismo ocurrió con otros de los elementos de seguridad del cruce, como los semáforos y los mecanismos acústicos que alertaban a conductores y peatones cada vez que se acercaba un ferrocarril.

Otro grupo de operarios se centraban en el desmantelamiento de la caseta que está situada justo al lado del paso a nivel y que en los últimos 20 meses, desde que se produjo el accidente mortal en el que fallecieron tres vecinos de la localidad, vigilaba el cruce para evitar que pudieran producirse nuevos siniestros de consecuencias trágicas. Los mecanismos electrónicos que había en el interior de la estructura fueron retirados ayer y está previsto que, en el futuro, la propia caseta sea derribada puesto que ya no cumplirá ningún cometido en Campaña.

Los trabajadores tenían previsto acabar ayer mismo estas obras que, según explicó un portavoz de Renfe, no afectaron a la circulación de trenes por esta línea ya que ??habitualmente estas tareas se realizan en horas en las que no circulan ferrocarriles, o bien se utiliza a una persona como ??piloto?, de forma que avise cuando se acerca un tren para que los operarios se retiren de la vía?.

Próximamente está previsto que la zona en la que se ubicaba el paso a nivel se instale una valla a ambos márgenes de la vía para impedir el paso tanto de vehículos como de peatones, aunque estos trabajos no corresponderán a personal del ADIF sino a una empresa contratada por este organismo. En las últimas semanas, el cruce estaba protegido con cadenas metálicas provisionales y algunas vallas de obras, que alertaban a los conductores de que el paso estaba cerrado y debían utilizar el puente que el ADIF construyó en las inmediaciones. Una infraestructura que, a pesar de su retraso, fue muy bienvenida por los vecinos, aunque llegó tarde para José Martínez Senín, su hijo Roberto Martínez Ríos y José García Bejo, todos ellos vecinos de Setecoros, que en abril de 2007 fueron arrollados por un tren al fallar las barreras cuando cruzaban el ahora desaparecido paso a nivel de Campaña.

DIARIO DE AROUSA, 12/02/09

Salva o tren convoca una nueva movilización bajo el lema “O tren irá pola estrada”.

La plataforma Salva o tren invita de nuevo a los vecinos de la comarca a sumarse a una nueva movilización en contra del desmantelamiento del tren de cercanías con la llegada del AVE. Como en otras ocasiones, la iniciativa consistirá en circular de Pontevedra a Vigo por carretera a una velocidad reducida, con la intención de provocar caravanas y llamar así la atención sobre lo que, a entender de la plataforma, perderá Galicia en sus comunicaciones internas con el desmantelamiento de las pequeñas estaciones.
La caravana se convoca bajo el lema «No 2012 o tren irá pola estrada», con lo que este colectivo pretende denunciar que, con la llegada de la alta velocidad, los vecinos se verán obligados a ir por carretera en los recorridos más pequeños de la actual red ferroviaria gallega.
La movilización tendrá lugar el 13 de febrero, y partirá a las 18.30 horas de la N-550 en Pontevedra, a la altura del kilómetro 3 en dirección a Vigo, junto al concesionario de la Peugeut, y transcurrirá hasta la ciudad olívica para volver a Pontevedra. Se circulará a 40 kilómetros por hora, con lo que se podría provocar un atasco de ocho mil vehículos en algún momento de la marcha.

LA VOZ DE GALICIA, 11/02/09

Yo protesto.

Artículo del presidente y editor de La Voz de Galicia, Santiago Rey Fernández-Latorre

Inmersos de lleno en la crisis (cuyos zarpazos, con ser graves, no son solo económicos) la parte más vital de la sociedad gallega asiste atónita al baile de confusiones y a la inoperancia que se ha instalado en nuestra vida pública, mientras se encienden cada día más luces rojas de alarma. Resulta difícil mirar para otro lado o dejarse llevar confiando en que las cosas se irán arreglando por sí solas. Por eso es necesario levantar la voz y llamar la atención de los corazones nobles, como hemos hecho siempre en momentos cumbre, desde grandes medios de comunicación, aquellos que tenemos como norma cumplir con nuestra responsabilidad. Y eso ha de hacerse por encima de cualquier posición cómoda, aun a riesgo de ganarse las incomprensiones de unos y las declaradas hostilidades de otros.
No es nada nuevo. Quienes hace ya dos años vimos aproximarse, con bastante antelación, toda la crudeza de la depresión económica, fuimos tachados entonces de agoreros del pesimismo, de alentadores del desánimo e incluso de antipatriotas. Los hechos, tan inapelables, han venido a demostrar lo que hoy ya son dos evidencias: una, que no era la querencia por lo negativo, sino un ejercicio de ciudadanía, avisar entonces de lo que se nos venía encima; y dos (lo que resulta mucho más grave), que no se aprovechó aquel tiempo precioso para reaccionar. Ni siquiera ahora se toman medidas resolutivas para enderezar un rumbo meridianamente equivocado. Por eso yo protesto.
Yo protesto contra el cortoplacismo miope de los agentes políticos, enfrascados hoy en satisfacer sus ansias electorales escondiendo el polvo debajo de las alfombras, aun a sabiendas de que el viento que soplará después de marzo lo esparcirá todo hasta dejar la estancia inhabitable. No de otra forma se pueden entender, por ejemplo, las ayudas al sector de la automoción, inoperantes si tienen como objeto ocultar los dramáticos efectos de la crisis hasta después de la batalla electoral.
Yo protesto también porque pequeñas y medianas empresas, que son parte esencial de nuestro tejido productivo y han creado tanto empleo, se ven abocadas al cierre sin que nadie se digne reparar en su drama. Y al mismo tiempo, grandes empresas y grandes empresarios que han demostrado con hechos y sin retórica su amor por Galicia son prácticamente expulsados y casi obligados a llevar su capacidad de iniciativa a otros lugares.
Es difícil encontrar en nuestro entorno despropósitos más grandes que los que aquí se cometen, mientras se despilfarra sin tino en operaciones de imagen que tienen como objeto enmascarar con fulgores de escaparate lo que en realidad no se posee. No de otro modo se pueden entender las moles vacías del Gaiás; los gastos desproporcionados en decoración o transporte; las maquilladas y exasperantes listas de espera en la sanidad pública, y, sobre todo, la decepcionante promesa (por incumplida) de la atención a las personas dependientes. No contentos con maquinar continuas campañas de imagen, o de intentar domesticar a la prensa, no faltan incluso políticos que deciden crear sus propios medios de comunicación para garantizarse al precio que sea la foto más favorecedora.
Se ha dicho alguna vez que la política es la profesión más noble cuando su objetivo es el interés general, y la más mezquina cuando se hace por interés propio. Por eso es obligado protestar contra el populismo, el clientelismo y el favoritismo.
Fueron los auténticos padres del galleguismo los que más se manifestaron a lo largo de la historia reciente contra las prácticas caciquiles. Pero ahora ha surgido un nuevo caciquismo que se disfraza de falsa modernidad y opera con desparpajo en todo cuanto se pone a su alcance, desde las concesiones eólicas a las plazas de empleo público.
Flaco favor hacen a la historia. De los grandes galleguistas heredó Galicia un noble concepto de país, armónicamente integrado en España y en Europa, que destacaba sus valores y los relacionaba sin antagonismos con el mundo. Así pensamos siempre los que, como yo, tuvimos la feliz experiencia de compartir trabajo y proyectos ilusionantes con Ramón Piñeiro, Domingo García Sabell, Francisco Fernández del Riego, Valentín Paz Andrade, Marino Dónega o Carlos Casares; todos ellos colaboradores en las páginas de La Voz de Galicia, que siempre ha estado abierta a los sueños que pugnan por el engrandecimiento de nuestra tierra.
Ahora, aquel hermoso ideario de los grandes galleguistas parece usurpado en manos de intolerantes que lo emplean como arma arrojadiza entre gallegos. Muchos callan ante esto. Pero yo, que fui multado precisamente por impulsar que se publicase en gallego en este periódico, hoy protesto. Protesto porque el idioma que antes fue negado ahora se quiere imponer sin contemplaciones ni concesiones al sentido común. Y la lengua se parece en esto al amor. Si nadie por la fuerza pudo retirarla, nadie por la fuerza podrá tampoco imponerla.
Al cabo, este intento de imposición es solo un síntoma más de la preocupante deriva que, a causa de las confrontaciones partidarias, se viene dando en el actual Estado de las Autonomías. Los estados federales que son ejemplo en el mundo han establecido mejores pautas de relación y cohesión interna que las que se están dando en España en asuntos tan enloquecidos y carentes de lógica como la financiación autonómica, la educación, la ruptura de la unidad de mercado o el gravemente deteriorado principio de la igualdad entre ciudadanos.
Ni quienes en las instancias ejecutivas tienen la obligación de ordenar la vida pública, ni quienes han sido facultados por el pueblo para ejercer la oposición están cumpliendo con sus obligaciones.
En el ámbito político, todo se traduce en guerras partidarias (incluso dentro del mismo gobierno), en espionajes (incluso dentro del mismo partido), en delaciones y en intereses personales.
En el campo económico, asistimos a una crisis mundial causada por la avaricia de empresarios y dirigentes sin escrúpulos, cuyas malas prácticas han sido consentidas por los supuestos encargados de controlarlas e impedirlas.
Mientras, grandes pilares básicos de la vida en común se desmoronan ante la inacción de la sociedad. Los rectores de las universidades gallegas claman en el desierto por la falta de recursos que las ponen a la cola de Europa en un momento en el que se reformula el futuro de los estudios universitarios. Los jueces, divididos como nunca, añaden problemas e incongruencias al más ineficiente de los poderes que rigen la vida de los ciudadanos. Las entidades financieras ignoran sus obligaciones mientras crece el rosario de empresas ahogadas por la falta de recursos. Las listas del paro se agrandan y se llenan de dramas permanentes, hasta hacer entrever las calamidades de la desolación y la revuelta social. Hacienda, que somos todos, muestra una infamante doble cara: mantiene su exigencia ineludible al autónomo que en un revés pierde a sus clientes, mientras envuelve en mullidos cojines a sociedades anónimas que, como las deportivas, eluden sus obligaciones con el Estado (con todos nosotros) y acumulan deudas más que obscenas.
Por todo eso yo protesto. Y por la falta de compromiso que nos está haciendo perder de nuevo el tren de la historia en cuestiones tan fundamentales para el futuro de esta comunidad como las infraestructuras, la energía y el desarrollo tecnológico. La lentitud y la ineficacia en estos campos solo vienen a confirmar que Galicia no ha reaccionado todavía con presteza ni a sus propios desequilibrios internos ni a la amenaza de una península hemipléjica, donde todos los motores económicos y sociales se concentran en la mitad oriental y toda la rémora y la falta de perspectivas se quedan en el abandonado paraíso del Finisterre.
Si digo todo esto, si protesto incluso por tener que protestar, no es porque me embarguen sentimientos derrotistas. Justo al contrario. Solo los indolentes callan. Los batalladores saben que el primer paso para afrontar con arrojo la solución de los problemas es dándoles la cara; poniéndose frente a ellos; citándolos.
Ese ánimo positivo me llevó a decir públicamente en noviembre del año pasado que es tiempo de fraguar un gran acuerdo. Y lo reitero ahora: nada se alcanzará sin una acción concertada, que sume esfuerzos para aprovechar las oportunidades. Un gran acuerdo social, no solo entre políticos, que cuaje en un gran proyecto de Galicia en el que todos puedan sentirse cómodos y confiados.
Por todo esto, hace falta más que nunca que regrese la desaparecida sociedad civil. Que se restablezca de la postración, que conozca, que pida cuentas, que juzgue, que actúe. Porque dicen los manuales que después de la depresión económica viene siempre la depresión social. Pero esa es una tragedia que Galicia no se debe volver a permitir. Y, desde luego, no se puede permitir hoy.

Xunta y Concello construirán en Valga una piscina comarcal en la que invertirán más de 3,7 millones de euros.

Una parcela de casi diez mil metros cuadrados de superficie en As Carballas, en la zona de A Candieira (Cordeiro) será el lugar en el que se construya la piscina de Valga, que tendrá carácter comarcal y dimensiones de competición. La conselleira de Deportes, Ánxela Bugallo, y el alcalde valgués, José María Bello Maneiro, presentaron ayer el proyecto, que requerirá de una inversión de más de 3,7 millones de euros, de los que 2,2 serán aportados por la Xunta de Galicia. La infraestructura será multidisciplinar ya que contará con cafetería, gimnasio, spa, saunas y un vaso pequeño para que los niños aprendan a nadar. Bugallo animó a los vecinos a convertir esta piscina en un ??núcleo deportivo e social de primeira orde?.

La conselleira de Cultura e Deporte, Ánxela Bugallo, la directora xeral para o Deporte, Marta Souto, y el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, presentaron ayer en el Auditorio el proyecto para construir en el municipio una piscina de carácter comarcal en la que ambas administraciones invertirán más de 3,7 millones de euros. La Dirección Xeral y el Concello firmarán en breve un acuerdo de colaboración para financiar la nueva infraestructura deportiva para la que la Xunta aportará 2,2 millones. Los 1.500.000 euros restantes correrán a cargo del Ayuntamiento, que ya cuenta con un compromiso de la Diputación de Pontevedra para aportar dinero para el complejo.
Con la presentación del proyecto quedó despejada una de las mayores incógnitas desde que, hace ya tres años, Bello Maneiro comenzó a idear esta piscina: el lugar de ubicación. Se construirá en una parcela de 9.952 metros cuadrados en As Carballas, a muy escasa distancia del Auditorio.

El arquitecto redactor del proyecto, Santiago Catalán, explicó las características de la futura piscina tanto a los representantes políticos como a las varias decenas de vecinos que se dieron cita en el Auditorio para presenciar el acto. La infraestructura deportiva contará con dos entradas, una peatonal y una rampa para acceder a la parte inferior del edificio. Tendrá cafetería, un vestíbulo y zonas de pies limpios y pies sucios para hacer la transición hacia la parte deportiva. Los vestuarios serán ??luminosos? ya que se crearán ??lucernarios en la zona superior?. Tendrán también taquillas, duchas, una zona adyacente con sauna, aseos y otras duchas para ??tímidos y discapacitados?.

La piscina contará con dos vasos. El mayor, de competición, tendrá unas dimensiones de 12,5×25 metros y contará con seis calles y el pequeño ­para el aprendizaje de niños y el entrenamiento de jóvenes­ medirá 12,5×6. ??Separada del bullicio de los vasos y concebida como una zona más íntima y tranquila?, se ubicará un spa con luz cenital a base de óculos en el techo ??que tratan de imitar los baños árabes?, comentó el arquitecto.

A todo esto se añade un gimnasio de 150 metros cuadrados que, al igual que los vasos, tendrá techo quebrado y acústico para que el ruido no rebote. El edificio se construirá con chapa de aluminio de colores suaves para ??que ofrezca una imagen más alegre y no muy compacto?. En el exterior contará con dos zonas ajardinadas y ??vistas hacia un entorno verde?. En la parte central de la parcela, en la que todavía quedará espacio para nuevas dotaciones, se habilitará una zona de aparcamiento de vehículos.

Ánxela Bugallo apuntó que ??máis ca unha piscina será un complexo multideportivo?, en alusión a las múltiples actividades que se podrán realizar en su interior, entre ellas sesiones terapéuticas dirigidas especialmente a mayores debido a su cercanía con el Centro de Día.

La conselleira indicó que esta infraestructura ??non só está pensada para deportistas senón para que xente de calquera idade poida disfrutar da práctica de actividades saudables?. Por ello animó a los vecinos a que ??se propoñan disfrutar das instalacións, para facer delas un lugar de encontro? y convertir esta zona de Valga en ??un núcleo deportivo e social de primeira orde?.

DIARIO DE AROUSA, 27/01/09