Comunicado do Goberno Municipal de Pontecesures ante as mortes por violencia de xénero no veciño Concello de Valga.

O Goberno Municipal de Pontecesures manifesta a súa repulsa máis enérxica ante o detestable caso de violencia de xénero no veciño Concello de Valga, que rematou coa vida de tres das súas veciñas.

A violencia de xénero é a manifestación máis terrible da desigualdade entre mulleres e homes, non respecta fronteiras, pobos, culturas nen niveis económicos. Baseada na situación de dominación por parte dos maltratadores  a  violencia de xénero supón unha lacra que debe ser erradicada co concurso de toda a sociedade, que deberá traballar coordinadamente para que as novas xeracións herden un entorno libre de toda violencia, en especial, do covarde e execrable asasinato de mulleres.

Dende este Goberno Municipal de Pontecesures queremos trasladar o pésame e as condolencias á familia e amizades da familia, así como a veciñanza do Concello de Valga. 

Reiteramos a nosa axuda e solidariedade a todas as vítimas da violencia de xénero e poñemos a súa disposición todos os recursos do noso municipio.

Valga despide a Mabruka.

Se acabó el verano y con él el programa Vacaciones en Paz, que trae a niños saharauis a Galicia. La familia de Milagros Gago acogió en Valga a Mabruka Sidahmed, a la que ayer despidieron en el Concello con la entrega de regalos, material escolar incluido, que seguro será bien recibido en su tierra.

La Voz de Galicia

Ayuda de 961 € para la Biblioteca de Pontecesures.

La Xunta de Galicia otorgará ayudas destinadas a programar actividades de dinamización de la lectura en 122 municipios, de los cuales 32 son de Área de Compostela. La iniciativa llega en el marco del programa Ler conta moito, que promueve la igualdade entre hombres y mujeres y la lucha contra la violencia de género en las bibliotecas y agencias de lectura públicas de titularidade municipal. En total, se destinan 150.000 euros a estas subvenciones, de los cuales 40.370 (el 26,6 %) se repartirán entre los municipios del entorno compostelano.

Ler conta moito ofrece un conjunto de actividades en las bibliotecas públicas gallegas para acercar a la ciudadanía la lectura y la información de una forma lúdica, y las actividades incluidas, según los técnicos, “son moi diversas, desde obradoiros creativos, narración oral, divulgación do coñecemento, audiovisual na biblioteca ou actividades de dinamización con música, teatro e danza entre outros”. Todas ellas están orientadas a públicos específicos, como bebés de 0 a 3 anos, jóvenes y también adultos.

En lo que atañe a las cuantías por municipio, en Área recibirán 961 euros los espacios de lectura locales de Arzúa, Boqueixón, Brión, Caldas de Reis, Camariñas, Carnota, Catoira, Corcubión, Cuntis, Laxe, Melide, Muxía, Noia, Outes, Padrón, O Pino, A Pobra do Caramiñal, Ponteceso, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Santa Comba, Tordoia y Vimianzo. Los fondos aumentan en otros ayuntamientos, como el de Ames, repartiéndose en las dos bibliotecas de sus urbes (O Milladoiro y Bertamiráns) un total de 1.923 euros, la misma cifra que para otros tantos espacios bibliófilos de Boiro (incluyendo al de Escarabote); Carballo (que distribuye entre la villa y Rego da Balsa); Porto do Son (extensible a la biblioteca de la capital municipal y a la agencia de Portosín); Teo (O Grilo y Os Tilos); Zas (en los locales de la capital y en el de Baio) o Valga (que también implementará actividades en Cordeiro). Para concluir, se destinan 2.884 euros para a Laracha que, además de beneficiar a la capital, se extenderán a las agencias para la lectura situadas en Paiosaco y Caión.

Al hilo, las bibliotecas y agencias de lectura beneficiarias deben de programar un mínimo de dos actividades entre las establecidas en el Catálogo Ler conta moito 2019 y el período de programación se va a extender hasta el próximo mes de octubre.


ACUERDO. El origen de estas ayudas está en el acuerdo de colaboración firmado entre a Vicepresidencia y Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza más la Consellería de Cultura, a través de la Dirección Xeral de Políticas Culturais, para llevar a buen puerto las medidas del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género.

El Correo Gallego

Una tradición que va mucho más allá de Requián.

La tradición en Requián va mucho más allá del municipio estradense o de las ofrendas a la Virxe dos Milagres. Es el caso, por ejemplo, de Luisa Pena, una cereira que desde hace tres años acude al encuentro para vender velas y figuras de cera. Comenta que su trabajo es difícil y lento pero este se ve recompensado con el aprecio que los feligreses muestran por estos productos. Además, explica que este año, a pesar de ser jornada laboral, llegó una gran cantidad de romeros a las instalaciones.

Por otro lado, no es un evento destinado solo a los más mayores, sino que llega a jóvenes como Carla Arca y Lorena Chenlo que son vecinas de la parroquia y que ahora toman el relevo del culto y de la tradición.

Desde Valga y Pontecesures hasta A Estrada, Cuntis o Caldas de Reis, son algunos de los orígenes de los asistentes de este evento anual. “Acudimos de los lugares más diversos”, afirmó uno de los curas que ofició la misa solemne. Es el caso de María Teresa, oriunda de Valga, que comenta que desde pequeña asistía con su familia encabezada por su madre. “Veníamos con mamá caminando”, indica. Y ayer acudió acompañada de José Manuel, su sobrino, que explica que vive en Toledo y que lleva cerca de 30 años venerando a la Virxe dos Milagres.

Faro de Vigo