Oleada de robos en las iglesias de la comarca. La de Pontecesures también afectada.

La Guardia Civil contabiliza hasta tres hurtos solo en la última semana.

Los robos sufridos en las iglesias de Santa Baia (Catoira) y Setecoros (Valga) en la madrugada del martes al miércoles no son una cosa puntual. Más bien, todo lo contrario. El cura de ambas iglesias, Paulino Sánchez, no se muestra extrañado con la noticia: «Está habiendo muchos casos similares y ya procuramos tener la menor cantidad de dinero posible». Solo en la última semana, la Guardia Civil acumula tres denuncias. Si la primera de ellas se interpuso el pasado sábado por la entrada ilegal en la rectoral de András, en Vilanova, la segunda se presentó en el cuartel el lunes por el robo del dinero del cepillo, dos figuras y una imitación de San Gregorio en la iglesia de O Campo da Boca, Meis. A estas se le suma la denuncia presentada por Paulino Sánchez. Un gran número de hurtos para tan corto espacio de tiempo y que explica la preocupación que se está viviendo en las iglesias de la comarca.

El párroco de Meis, José Antonio Souto, indica que fue hace dos meses cuando percibieron «una escalada continuada» de los robos. «Antes había puntualmente, pero a partir de ahí comenzaron a ser habituales por toda la comarca», indica. La cosa se agravó en los últimos quince días: fue entonces, tal y como señala Souto, cuando se acentuaron. Habla de una veintena robos. Concluye antes diciendo en qué iglesias no entraron: «San Lorenzo de Nogueira (en Meis) debe ser la única en la que no hubo robos». Y, no porque no lo intentaran: todo indica que los saqueadores cesaron en su empeño al encontrar dificultades para entrar.

Solo hay una zona de la comarca que está tranquila: O Grove. Así lo señala su cura, Juan Ventura, que es consciente de que en los concellos vecinos no pueden decir lo mismo. Desde Valga, Arturo Lores enumera los robos que se produjeron recientemente en las iglesias que oficia: uno en Santa María de Xanza, otro en San Miguel, un tercero en la iglesia de Pontecesures y tres en la de Cordeiro. «Dos en quince días», señala. Hay algo que le llama la atención y que le hace sospechar de que podría tratarse de personas distintas: en uno de estos dos últimos robos entraron por la ventana y para el otro forzaron la puerta. «Todavía no habíamos arreglado la ventana y se complicaron la vida al entrar por otro lugar», explica. También se la complicaron a ellos: es mayor el gasto en arreglar los desperfectos que la pérdida del dinero sustraído. La ventana, por ejemplo, supera los mil euros. Y es que también forzaron los hierros que la cubren.

La preocupación va más allá de los propios robos. Es José Antonio Souto quien lanza la reflexión: «Como sociedad tenemos la obligación de encontrar una respuesta eficaz para dar salida a esos jóvenes que no tienen nada, y buscan a la desesperada y de madrugada los pocos euros que pueden encontrar en las iglesias». No hay sospechosos, pero si un perfil de los asaltantes.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Alarmas y puertas con chapa de hierro como elementos disuasorios

Los primeros robos son los que concluyeron con los mejores botines. Es Arturo Lores quien indica que en dos de las iglesias que oficia, la de Pontecesures y la de Cordeiro, llegaron a sustraerse entre doscientos y trescientos euros. Con el incremento de los robos, todos los curas de la comarca apostaron por las misma práctica: vaciar los cepillos cada menos tiempo para reducir las pérdidas en caso de robo. No hay ningún asalto reciente en el que botín se acerque a estas cifras.

No es esta la única estrategia. Hay párrocos que apuestan también por dejar los lampadarios abiertos para evitar daños. Y es que las monedas que pueden sacarse por el encendido de velas es muy inferior a la cuantía que supone tener que arreglarlos o comprar unos nuevos en caso de que los asaltantes los fuercen. Y es que, aunque los intrusos no buscan hacer daño intencionado a las iglesias, si violentan cualquier espacio en el que pueda aparecer dinero. Y este es el verdadero golpe: la reposición de la puerta de Santo Tomé de Nogueira costó 750 euros y la de San Vicente de Nogueira subió hasta los 1.142 euros. «Es de chapa de hierro», explica José Antonio Souto. Hay un motivo para elegir este material: es del que está hecha la puerta de la iglesia de San Lorenzo que no dieron forzado.

En San Vicente ya hace tiempo que se apostó por otra táctica. En este caso, de tipo disuasivo. «Hace varios años que se colocó una alarma», recuerda Juan Ventura. Y es que aunque esta oleada de robos no les está afectando, tienen en la memoria varios acometidos en el pasado.

La Voz de Galicia

El Camino Portugués contará también con voluntarios de agrupaciones de Protección Civil.

El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, y el director general de Emergencias, Luis Menor, asistieron este viernes por la mañana a la presentación del Plan de colaboración de las agrupaciones de voluntarios de Protección Civil en la vigilancia del Camino Portugués.

Al acto, celebrado en Caldas, acudieron, entre otros, los alcaldes de Caldas y Valga, Juan Manuel Rey y José María Bello Maneiro, junto con los responsables de Protección Civil de ambos Ayuntamientos.

Este plan quiere contribuir a reforzar la atención a los peregrinos de la ruta lusa, la segunda más transitada de todos los Caminos de Santiago, a través de las agrupaciones de voluntarios, trabajando en la prevención de incidentes, mejorando la seguridad de los tramos y prestando auxilio a los caminantes cuando así lo precisen.
Convertise en millonario con 55 años, ¿Cómo? Miguel, de 55 años, lleva casado veintisiete años y tiene dos hijos de 22 y 25. Hasta el 23 de octubre de 2016 era soldador en una empresa de construcción, con un sueldo de 1.200 ? al mes. Desde el 24 de octubre trabaja desde casa, ganando al mes una cantidad variable, pero nunca inferior a 5.000 ? Haz click para leer este contenido

Los voluntarios patrullarán el Camino en las horas de mayor afluencia de peregrinos, incrementando así la seguridad y garantizando una rápida asistencia en caso de emergencia. En virtud del convenio que se firmará con la Xunta de Galicia, las Agrupaciones de Voluntarios recibirán una ayuda fija de 2.000 euros y otra variable en función de la extensión de la zona que cubran.

Las acciones preventivas se completarán con la edición de una guía con consejos de autoprotección para los peregrinos. Alfonso Rueda explicó que el plan, con una dotación de 120.000 euros, llegaba el año pasado siete municipios del Camino Francés y este año se extiende a otros 15 municipios situados en el Camino Portugués, que antes solo se ponía en marcha en años jacobeos.

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, recordó que están a punto de comenzar los trabajos de señalización y puesta a punto del Camino Portugués y en el resto de rutas, con la vista puesta en el Xacobeo 2021, unas obras que tienen una partida de 2,5 millones de euros.

Diario de Pontevedra

El Concello de Valga edita 500 libros de los ganadores del Ferro Couselo.

El Auditorio de Valga acogió anoche la presentación de dos de los libros ganadores del premio de ensayo Xesús Ferro Couselo, que convoca este municipio para honrar la figura del etnógrafo.

Los dos volúmenes que ha editado el Concello son “Cultura letrada e alfabetización no Baixo Ulla: séculos XVIII-XIX” y “Vade retro. Ritualística protectora, obxectos curativos e uso de amuletos na cultura popular galega”, de Ana María Sixto Barcia y el vigués Rafael Quintía Pereira, respectivamente.

El primero de los libros ganó el certamen de 2011, pero en su día no se publicó debido a la crisis económica, lo que no permitió que el gran público accediese a este trabajo. “Vade retro”, por su parte, es el ganador de la edición de 2017.

El Ayuntamiento ha editado 500 ejemplares de cada título, y la editorial Galaxia se encargará de su distribución por las librerías. En lo que respecta a la edición de este año, ya está convocada.

Faro de Vigo

Protección Civil de Valga se suma al plan de seguridad del Camino Portugués.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro; y el responsable de Protección Civil, José Manuel Otero, asistieron ayer a la presentación del plan de colaboración de las agrupaciones de Protección Civil en la vigilancia del Camino Portugués. Un plan por el cual los voluntarios de la agrupación continuarán atendiendo a los peregrinos, proporcionándoles información y prestándoles atención sanitaria en los 6,3 kilómetros que discurren por Valga. ¿Cuál es la diferencia? Ahora contarán con una ayuda fija de 2.000 euros y otra variable en función de la zona que cubra. Además, la acción se completa con una guía de consejos.

La Voz de Galicia

Roban en una misma noche en las iglesias parroquiales de Santa Baia y Setecoros.

A la larga lista de robos en iglesias que lleva produciendo en la comarca en los últimos meses, hay que sumarle dos nuevas víctimas: la madrugada del martes al miércoles fue aprovechada por los ladrones para forzar las puertas de las iglesias de Santa Baia (Catoira) y Setecoros (Valga) y robar lo que había en su interior. El botín fue pequeño: unos sesenta euros en cada iglesia asaltada. Lo peor son los daños: no se destrozó su interior, pero las cerraduras quedaron inservibles.

La Voz de Galicia

Los peregrinos animan el Camino Portugués y también los hoteles de O Salnés y Ullán.

Los peregrinos no dejan de recorrer el Camino Portugués, con lo que esto tiene de positivo en localidades como Pontecesures y Valga. Con la llegada del buen tiempo aumenta su número, y eso se nota tanto a lo largo del trayecto como en los albergues y todo tipo de negocios hosteleros.

Y no solo se aprecia en las dos localidades citadas, sino también en otras por las que estos viajeros se desvían.

Cambados es un ejemplo. Desde Casa Rosita hacen balance del primer fin de semana realmente primaveral para decir que fue positivo, aunque saben que lo mejor está por llegar. Detallan que tenían habitaciones reservadas con motivo de un enlace nupcial y otras para una veintena de peregrinos procedentes de Asturias que hacen el Camino Portugués y decidieron desplazarse a la villa del albariño para conocerla y pernoctar.

Al hablar de estos caminantes hay que aludir igualmente a los que hacen la Ruta del Padre Sarmiento y a cuantos disfrutan de la Ruta da Pedra e da Auga, ya que su número también aumentó considerablemente en ambos casos gracias a la llegada del buen tiempo.

Faro de Vigo