El deportista de Valga Eloy Iglesias, invidente de 53 años, tomará la salida este domingo en la media maratón que une Vigo con Baiona.

«Da noite á mañá, aos doce anos, quedei cego. ? fodido, pero había que levantarse e plantar cara á vida». Eloy Iglesias, vecino de Valga de 53 años, encontró en el deporte la manera de hacer frente a las consecuencias de un accidente con una bengala en su infancia: pérdida total de la visión, amputación de una mano y de un dedo de la otra. Primero fue el ciclismo y ahora el atletismo. El domingo tomará la salida en la Vig-Bay.

Asegura que el deporte siempre le ha ayudado a superar la tragedia que le tocó vivir de niño. «Penso que de non ser por iso tería sido deportista igual, pero si que é certo que me axudou moito, é unha forma de despexar a cabeza e sentirte ben», comenta. Durante muchos años encontró ese impulso para seguir adelante en el ciclismo. Compitió en la modalidad de tándem e incluso estuvo a las puertas de acudir a los Juegos de Atlanta 1996. Poco después de esa cita lo dejó y hace un año comenzó a ir a carreras.

Llevaba corriendo más tiempo, pero para los fines de semana tenía otra distracción. «Gustábame máis ir a pescar, pero facíao cun amigo que morreu dun cancro e deixeino», relata con tristeza. Tuvo claro, no obstante, que tenía que buscar otro quehacer para seguir con la actividad incesante que siempre le ha caracterizado. Y entendió que era el momento de las carreras. «Hai moito tempo que saio cos meus cuñados e un amigo e eles xa competían. De feito os dous que se van turnar para facerme de guía xa correron antes a Vig-Bay», indica.

El hecho de necesitar guías lo afronta con naturalidad: «? o que toca», acepta. Partiendo de que es un requisito que siempre tiene que estar presente, Iglesias asegura que cuando corre se siente uno más. «Imos agarrados, como de ganchete, e xa está. Hai que estar moi agradecidos á xente que che axuda e unha vez que contas con eles, non hai ningún impedimento para facer deporte polo feito de ser cego, eu podo correr como calquera», reivindica.

Para Iglesias va a ser su segunda media maratón tras haber corrido meses atrás la de Vilagarcía. Es la única referencia que tiene en cuanto a tiempo, si bien confía en poder rebajar aquel registro. «Fixemos un 1.36, pero José ?uno de los guías? non tivo un bo día. El teno feito en 1.28 e por aí esperamos andar», comenta. También es consciente de que la dureza de la Vig-Bay es mayor. «Aquela era bastante plana e teño entendido que está é máis complexa. Aparte de que seica vai chover e vai ir moito vento».

Durante las últimas semanas, Eloy se ha preparado a conciencia para llegar en las mejores condiciones posibles, entrenando duro y más horas de lo que acostumbra. «Se normalmente adestro unha horiña catro días á semana, nestas últimas foron moitos días dúas horas», revela. Habla de «moito sacrificio», pero mucho menos que el que hacía cuando se dedicaba al tándem. «Aínda o collo de vez en cando, pero agora estou máis centrado en correr», añade.

Pese a que su idea es hacer el mejor papel posible y mejorar su marca, el atleta tiene una prioridad perfectamente definida: pasarlo bien. «O reto é primeiro rematala e logo facer un bo papel, pero sobre todo disfrutar», valora. Siempre que va a correr es habitual que la gente se interese por su participación y le pregunte al respecto. «Fálase moito entre os participantes e que o que pasa ao lado veña e che diga que é un pracer correr ao lado de xente coma ti é un orgullo». Por eso anima a todos los invidentes a hacer deporte: «Que non teñan medo».

La Voz de Galicia

Los presupuestos del Estado obvian a Arousa.

El proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado que el ministro Montoro presentó ayer en el Congreso de los Diputados sobrevuela los once municipios que componen la comarca de Arousa de tal forma que sus números constituyen un sorprendente ejemplo de ninguneo. Apenas un puñado de partidas de asignación directa figuran con nombres y apellidos en unas cuentas que, para colmo de males, difieren su inversión real a ejercicios venideros. Se anuncia, por ejemplo, la intervención en el yacimiento arqueológico del Mercado dos Mouros, en Valga, pero para el año en curso no se habilita un solo euro. Algo semejante sucede en el caso de la plaza de abastos y la lonja de Cambados, cuya reserva millonaria se prevé para el 2019 y el 2020, nunca para el 2018. Curiosa fórmula para tratarse de un año de marcado carácter electoral.

En puridad, los presupuestos apenas consignan para Arousa en el 2018 los cincuenta mil euros previstos para la variante de Pontecesures y Valga. Una magra cantidad que, obviamente, no servirá para ver avanzar una actuación de esta magnitud, que, según los cálculos del equipo de Montoro, recibirá diez veces más, medio millón de euros, al año siguiente. Resulta llamativo que, en estas circunstancias, aparezca reflejada en el documento la rehabilitación del firme de los cinco kilómetros de la N-640 que constituyen la travesía de Vilagarcía. Esto es, el tramo que media entre la rotonda de Baión y el centro de la capital arousana. Lo curioso del asunto es que las cuentas dan por hecho que se inició y se concluyó a lo largo del 2017, tal y como sucedió, por lo que no se comprende muy bien qué pinta en el proyecto de ley para este año. Podría pensarse que se trata de algún guiño desde el Ministerio de Fomento, deseoso de que el Concello de Vilagarcía asuma la titularidad de la vía. Una especie de referencia que espere una consignación futura, puesto que Ravella en ningún caso dará este paso sin que Fomento actúe a fondo sobre el la travesía. Sin embargo, el gobierno local que encabeza el socialista Alberto Varela no tiene constancia alguna de que el ministerio tenga intención de intervenir de nuevo en la recta de Rubiáns y su entorno. Es más, la idea de construir una rotonda de acceso al Hospital do Salnés, que en su día llegaron a prometer los populares Tomás Fole y Rafael Louzán, es poco menos que una quimera, de acuerdo con las últimas noticias que llegan desde Madrid.

Ni siquiera tiene demasiada suerte la puesta en valor de los 18 yacimientos galaicorromanos que la Diputación ha puesto en marcha y aguardan como agua de mayo la imprescindible contribución de Fomento. Según el proyecto de presupuestos, el departamento estatal apenas habilitará este año 456.240 euros para la veintena de proyectos de musealización entre los que se encuentran los del castro Alobre, en Vilagarcía, Igrexa Vella, en Valga, y Monte do Castro, en Ribadumia, así como A Lanzada. Con respecto a la vía verde que comunicará Vilagarcía con Caldas y Portas a través de una senda para caminantes y ciclistas, la participación del Estado está pendiente de un encuentro que el alcalde portense se comprometió a gestionar a través del vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y aún no se ha celebrado.

Así las cosas, y a la espera de que se concrete la participación de Arousa en las partidas de carácter genérico, se quedan en algún cajón un buen puñado de actuaciones que precisan de la cooperación y los dineros de la Administración central.

MINISTERIO DEL INTERIOR

La casa cuartel de la Guardia Civil. El eterno proyecto pendiente seguirá durmiendo el sueño de los justos. El Concello de Vilagarcía puso a disposición de Interior una parcela de 5.000 metros cuadrados en el entorno de O Piñeiriño. La obra incluso salió a licitación en el 2010, por un importe de 4,9 millones de euros, y estaba a punto de ser contratada cuando el Gobierno la paralizó, escudándose en la crisis y los recortes. Desde entonces se le ha intentado lavar la cara al maltrecho edificio, pero basta echar un vistazo a su parte posterior para comprobar que está de pena.

Ministerio de Fomento

Intermodalidad de la estación de ferrocarril y autobús. El presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) recibió con interés la idea que el alcalde y la concejala de Urbanismo, Paola María, le plantearon en febrero. La reordenación de espacios, no obstante, todavía no se ha materializado.

La Voz de Galicia

Cientos de peregrinos desafían a la lluvia y avanzan por el Ullán camino de Santiago.

Los albergues de Valga, Pontecesures y Padrón experimentan un repunte de usuarios.

A pesar de las inclemencias meteorológicas el número de caminantes se dispara.


Un grupo de peregrinos avanza entre Valga y Pontecesures.

A medida que avance la primavera el número de peregrinos en el Camiño Portugués irá en aumento. Pero el momento álgido que indica la finalización del invierno y el comienzo de la temporada alta para los caminantes llega precisamente ahora, en Semana Santa, cuando se dispara la cifra de usuarios de ese itinerario religioso y cultural que atraviesa el territorio del Ullán y que el año pasado emplearon más de 60.000 personas.

Ayer, sin ir más lejos, a media mañana era fácil comprobar el avance de un centenar de peregrinos por el Ayuntamiento de Valga, y eso en un periodo de apenas una hora.

Los había portugueses y españoles, pero también rusos y franceses, entre otras nacionalidades. Avanzaban tanto a pie como a caballo, solos o acompañados.

Con sus perros

Algunos hacen el Camino junto a sus perros, como unos franceses que salieron de Lisboa con un can -un labrador negro- y unos toledanos que comenzaron viaje en Tui acompañados de su fiel escudero.

Un tipo de viaje, por cierto, que cobra un protagonismo especial ahora que por iniciativa de la Asociación Protectora de Animais do Camiño (Apaca) es posible obtener también una credencial para las mascotas.

En Protección Civil de Valga, que suele ayudar a los peregrinos mientras avanzan por la localidad, confirman que esta semana aumentó considerablemente el número de caminantes.

Al igual que se constata el incremento de usuarios en los albergues, tanto en el del municipio valgués como en los de Pontecesures y Padrón.

El primero de ellos, en el lugar de O Pino, goza de gran importancia para quienes avanzan hacia Santiago. Prueba de ello es que el año pasado fueron 4.578 los caminantes que hicieron noche allí, lo que supuso mil estancias más que en el ejercicio precedente.

El albergue de Valga está dotado de tres dormitorios con 78 plazas -en el de Pontecesures son 54- y dispone de servicios como los de cocina, comedor, ducha de agua caliente, almacén de bicicletas, botiquín, calefacción central, sala de reuniones, lavandería con lavadora, secadora, tendedero y jardín con terraza. Tiene un precio de 6 euros y funciona en horario de 13.00 a 22.00 horas.

Puede recordarse que abrió sus puertas hace siete años y desde entonces no dejó de incrementar el número de usuarios.

En la Oficina del Peregrino también han comprobado el sensible aumento de viajeros. No cabe duda de que en cuanto se conozcan los registros oficiales de este mes mejorarán notablemente los datos de febrero, cuando en este órgano acreditaron a 2.181 peregrinos; 849 mujeres y 1.332 hombres.

Fueron 2.081 los que alcanzaron Santiago a pie, 95 lo hicieron en bicicleta y cuatro peregrinaron a caballo.

Faro de Vigo

Los valgueses más veteranos tienen hasta el 30 de abril para anotarse en su multitudinaria fiesta anual.

Un momento de la fiesta del año pasado.

El 6 de mayo se celebra en el Concello de Valga el “XXI Encontro cos Nosos Maiores”; un acontecimiento anual que siempre resulta multitudinario y reúne a los vecinos de más de 65 años. Los interesados deben inscribirse antes del 30 de abril para asistir a esta esperada fiesta. En el programa, como de costumbre, se incluye una misa, que se oficiará desde las 13.00 horas en el Auditorio Municipal de Cordeiro. Una vez finalizada se trasladará a los asistentes en autobuses al pabellón polideportivo de Beiro, donde se desarrollará el tradicional almuerzo de confraternidad y se procederá al sorteo de regalos, además de rendirse homenaje al hombre y la mujer presentes de más edad. Evidentemente, no van a faltar la música ni el baile.

Faro de Vigo