Implantación de las cercanías ferroviarias.

Corregir la pertinaz discriminación que padecen los usuarios gallegos del ferrocarril frente a los ciudadanos de otras comunidades se sitúa en la base de la iniciativa que el pleno de Vilagarcía adoptó el jueves por unanimidad. Se trata de una moción que, propuesta a debate por el grupo de gobierno, insta a la Xunta a gestionar la creación en Galicia de un tren de cercanías similar a los que funcionan en Andalucía, Asturias, Aragón, Cataluña, el País Vasco, Madrid o Alicante y Murcia. El ámbito que la capital arousana propone para ello es el del eixo atlántico, una de las líneas más rentables de cuantas opera Renfe. La reclamación será planteada ante los grupos parlamentarios del PP, En Marea, PSdeG-PSOE y BNG. Los socialistas, en concreto, anuncian la presentación de una iniciativa en el Parlamento de Galicia.

Independientemente de la vía parlamentaria, la corporación de Vilagarcía pretende poner su petición directamente sobre la mesa de los responsables del operador ferroviario. En último término, son la empresa estatal y el Ministerio de Fomento, que la tutela, los que deben poner en marcha la creación de una jefatura de cercanías para Galicia. Aunque obviamente no tendría demasiado sentido sin una reivindicación explícita de la Xunta.

Hasta un euro más por billete

La ausencia de un cercanías tiene consecuencias directas para los bolsillos de los viajeros gallegos, obligados a pagar hasta un euro más por billete que madrileños, vascos o asturianos por recorridos equivalentes. Claro que este no es el único sinsentido que sobrevuela el ferrocarril gallego, en general, y el servicio que se presta a la ría de Arousa, en particular. Independientemente de las paradas incluidas en el recorrido A Coruña-Vigo, en estos momentos circulan también seis trenes diarios (a razón de tres en cada sentido) que cubren exclusivamente la distancia entre Vilagarcía y Santiago de Compostela. Pues bien, ni siquiera todos ellos hacen escala en Catoira para recoger y depositar pasajeros.

La línea más antigua de Galicia, que todavía permanece operativa, se antoja particularmente propicia para la implantación de un tren de proximidad. Su puesta en marcha permitiría, por ejemplo, establecer apeaderos en Bamio o Valga, además de potenciar las paradas de Catoira y Pontecesures con frecuencias más baratas y numerosas.

La Voz de Galicia

Destinan 23.000 euros a mejorar la instalación eléctrica en el “Ferro Couselo”.

La Consellería de Educación destina 23.000 euros a la mejora de la instalación eléctrica en el colegio Xesús Ferro Couselo, en el Concello de Valga.

El jefe territorial de dicho departamento, César Pérez Ares, ya comunicó esta mejora al alcalde valgués, el conservador José María Bello Maneiro, haciendo constar que la obra en cuestión comenzará “en los próximos días” y que se llevará a cabo tras detectarse “deficiencias” en el sistema actual.

Está previsto renovar los cuadros eléctricos, garantizar las protecciones del circuito interno del centro y cambiar el cableado “y las líneas que sean necesarias”.

Esta obra, con un plazo de ejecución de dos meses, se suma a las ejecutadas ya en los diferentes centros educativos de la localidad en los últimos años; según la Consellería de Educación con un desembolso de 750.000 euros.

En el colegio Ferro Couselo ya se actuó con anterioridad para reformar la fontanería y la carpintería exterior.

Faro de Vigo

Espectáculo infantil en el Auditorio de Cordeiro.

El Auditorio Municipal de Cordeiro, en Valga, acoge mañana desde las 18.30 horas el espectáculo infantil “Boriska”, en el que se conjugan la música con el baile, humor y los juegos, además de sorprender a los niños con la presencia de algunos conocidos personajes. Dicen sus promotores que se trata de una actividad que puede verse por primera vez de gira en España, y añade el Concello que la entrada al festival cuesta cinco euros.

Faro de Vigo

La demanda va en aumento en las dos orillas del Ulla.

En los diferentes establecimientos de hostelería especializados en la preparación de la lamprea han constatado un aumento considerable de la demanda. Y sucede en la dos orillas del río, en la provincia de A Coruña y en la de Pontevedra.

Pontecesures, Padrón, Valga y Catoira son los municipios con mayor tradición y tirón, mientras que la lamprea a la bordelesa sigue siendo la receta más consumida.

Sucede, por ejemplo, en Parrillada Isidro, un restaurante asentado en Pontecesures que estrena gerencia. La pontecesureña Rosa Iglesias Abalo -residente en Padrón- es la cocinera y responsable de este establecimiento en el que la lamprea al estilo bordelesa compite con otro plato mucho más innovador que también tiene al preciado pez cartilaginoso como protagonista, pero cuya receta prefiere no dar a conocer.

La cocinera, de 51 años, se hizo cargo del negocio hace seis meses, por lo que se trata de su primera campaña de lamprea, la cual emplata acompañada de los tradicionales picatostes y con arroz, pero también con frutos secos y una llamativa presentación. El precio, como en otros negocios, depende del tamaño del ejemplar, pero puede decirse que una lamprea mediana puede costar al comensal alrededor de cuarenta euros. La propia Rosa Iglesias confirma que cada vez son más los vecinos de Pontecesures y otras localidades cercanas que visitan su negocio atraídos por la lamprea.

Faro de Vigo

La asociación cultural Os Penoucos lanza el Mapa del Patrimonio de Pontecesures.

La asociación cultural Os Penoucos, tras la gran repercusión del Mapa do Patrimonio de Valga, desarrolla la nueva iniciativa en el municipio vecino de Pontecesures. De esta forma, el proyecto inicial se transforma en “Patrimonio e paisaxes do Baixo Ulla”. Tras este segundo mapa seguirán más concellos de una y otra orilla del río Ulla, que forman parte de un territorio claramente reconocible.

El Mapa do Patrimonio de Pontecesures se integra dentro de una aplicación webmapping en la que se recoge la totalidad del patrimonio cultural y natural del término municipal. El usuario podrá navegar y desplazarse por el mapa, hacer zoom, activar o desactivar capas, así como escoger los mapas base. Al pulsar sobre un punto, se desplegará la ficha explicativa onde se describe el elemento, con acceso a la información e imágenes de este.

Los mapas base disponibles son cuatro, que van desde la última fotografía aérea del PNOA, hasta el vuelo americano del 1956-57. De esta forma podrá se podrán visualizar las diferencias que sufrió el territorio en los últimos sesenta años.

El Mapa de Patrimonio de Pontecesures se compone de nueve capas, que incluyen 82 elementos repartidos en siete de arqueología (castros, puertos, caminos históricos) 3 de arquitectura religiosa (iglesias y capillas), diez elementos religiosos (cruceiros, cruces), ocho de arquitectura civil (pazos, patrimonio industrial), cuatro elementos de obra civil (puentes, túneles), treinta y seis hórreos, ocho elementos de arquitectura de agua (fuentes, lavaderos y molinos) y el espacio natural del río Ulla, así como panorámicas destacadas del municipio.

La asociación cultural Os Penoucos destaca que en estos momentos, tras añadir el mapa del Patrimonio de Pontecesures, y sumar a los elementos del de Valga, hay catalogados 864 elementos a los que se irán sumando muchos más hasta completar todo el territorio del Baixo Ulla.

Faro de Vigo