Catoira hace un guiño a Extrugasa.

El tándem García-Caamaño se interesa por los 80 trabajadores catoirenses de la factoría de aluminio y sus planes de expansión.

Alberto García, Iván Caamaño y Andrés Quintá, durante la visita a las instalaciones de Extrugasa, en Campaña (Valga.

Alberto García García, el alcalde socialista de Catoira, e Iván Caamaño, líder del PP local, en la oposición, ejercen en la práctica como socios de coalición, aunque oficialmente ésta no llegara a fraguarse. “No importan las siglas, sino trabajar por los vecinos”, coinciden en señalar ambos, que han vuelto a dejar patente esa buena sintonía con una visita conjunta a Extrugasa, la empresa de aluminios situada en el municipio vecino de Valga que abandera Andrés Quintá.

Relacionadas

“No importan las siglas, sino trabajar por los vecinos”

Alberto García (PSOE) e Iván Caamaño (PP)

No fue una visita casual, sino que tiene mucho que ver con los planes de expansión de la empresa de extrusionados de aluminio, dispuesta a ampliar sus instalaciones y que busca suelo empresarial apto para ello.

Está en gestiones con el Concello de Valga y éste, a su vez, con la Xunta, tratando de ampliar la superficie industrial existente en la localidad.

Pero, por si acaso, Catoira recuerda que ya la tiene, en el polígono de Abalo. En este sentido, aduce que “tener acceso a infraestructuras viarias como la autopista o la autovía, estar cerca del puerto de Vilagarcía y ser un municipio céntrico en cuanto a distancia a Santiago o Vigo” son bazas que juegan a favor de ese polígono industrial en tierras vikingas.

Son, en definitiva, unas condiciones “que nuestro Concello pone a disposición de las grandes y pequeñas empresas”, se encargan de anunciar Caamaño y García.

El polígono industrial de Abalo.

El polígono industrial de Abalo.

“Grandes empresas” como Extrugasa, “en continua expansión e inversión, capaces de buscar terrenos y oportunidades para seguir creciendo”. Y “grandes empresarios como Andrés Quintá”, capaces de “hacer de nuestra comarca y sus alrededores un lugar con oportunidades de trabajo”, declaran los políticos catoirenses.

Todo esto después de desplazarse a Extrugasa para interesarse por sus planes de futuro y por los 80 catoirenses que forman parte de su plantilla, compuesta por unos 700 trabajadores.

Las instalaciones de Extrugasa.

Las instalaciones de Extrugasa.

Acompañados de Andrés Quintá, García y Caamaño recorrieron la fábrica y conocieron tanto los procesos de aluminio como los deseos de expansión de la industria, a la que agradecieron su capacidad para generar empleo en la comarca y, particularmente, en el Concello de Catoira.

“Todas las oportunidades que se puedan conseguir para que las empresas se instalen en Catoira deben ser aprovechadas”

Y es que “generar empleo para nuestros vecinos” es “uno de nuestros principales motivos de preocupación”, explica el tándem García-Caamaño, convencido de que mantener los puestos de trabajo actuales y conseguir otros nuevos “es clave para que seamos un municipio con riqueza y futuro”.

Los políticos vikingos señalan que “todas las oportunidades que se puedan conseguir para que las empresas se instalen en Catoira deben ser aprovechadas”, por lo que insisten en sus guiños a Extrugasa diciendo que el vikingo es “un lugar que tiene unas potencialidades enormes para este tipo de empresas”.

Faro de Vigo

Pontecesures en la cuenca prioritaria del Ulla frente al riesgo de inundaciones.

La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, ha explicado que la Xunta trabaja en la realización de planes específicos pare hacer frente al riesgo de inundaciones en nueve cuencas fluviales prioritarias por su nivel de riesgo.

Se trata, además del río Lagares en Vigo, del Umia en Caldas de Reis y Portas; el río Ulla y el Sar, a su paso por Padrón, Dodro, Rianxo, Rois, Catoira, Pontecesures y Valga; el río Anllóns, en Carballo; el río Campeda, en Vimianzo; los cursos del río Fontecova y del arroyo Trasposta, en Vivero; así como de los Bahíña y Groba, en Baiona.

El Correo Gallego

Afloran en Rianxo a vista de paxaro restos de barcos areeiros.

A asociación cultural Os Penoucos puxo en marcha o ano pasado o proxecto obaixoulla.gal, co que pretende recoller nun mapa dixital a totalidade do patrimonio cultural, natural e paisaxístico do territorio polo que discorre o río Ulla no seu treito baixo, antes de converterse en ría. Na actualidade están catalogados elementos dos concellos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rianxo e Valga. A web do proxecto foi creada por dita entidade coa colaboración de O Zulo e Melisa (asociacións de usuarios de ferramentas de tecnoloxías libres e abertas que están baseadas nos principios de libre uso das aplicacións e información). O mapa inclúe xa 3.363 elementos.

“O curso baixo do río Ulla é a vía máis importante de penetración no territorio desde os máis antigos períodos históricos. Existen multitude de achados patrimoniais ao longo do Ulla que datan desde a Idade de Bronce ata épocas máis recentes, con importantes restos da época romana e continuidade dos mesmos na época medieval. O Ulla, ademais de amosarnos o dinamismo social e humano na antigüidade, tamén nos deixa testemuñas das épocas máis recentes. A Galicia contemporánea neste recuncho tamén se deixa ver a través de diferentes mostras patrimoniais que se foron plasmando na paisaxe”, sinalan dende a asociación Os Penoucos.

O proxecto está aberto á colaboración de entidades e persoas do Baixo Ulla. Calquera que o desexe pode enviar a súa aportación, sexan comentarios, suxestións, textos, fotos…

Unha desas aportacións é a que fixo Javier Figueroa Iglesias: unha impactante foto aérea na que se ven restos de tres antigos barcos areeiros na costa de Rianxo, en Isorna.

Son testemuñas mudas dunha actividade habitual nos anos sesenta e setenta: a navegación polo leito do río Ulla de grandes barcazas cargadas de area, nunha época de prosperidade para o sector da construción. A area era o material máis usado e o máis barato. Estaba ó alcance de case todos nos ríos. Só había que poñer os medios necesarios para sacala e poñela á venda.

“Mariñeiros e veciños da parroquia rianxeira de Isorna foron os pioneiros en explotar este recurso. Reconverteron barcazas e incluso crearon melloras nos sistemas de extracción e facer máis fácil esta actividade. En Isorna aínda se poden apreciar restos dunha actividade que deu de comer a máis de cincocentas persoas da zona. Barcos abandonados e grúas oxidadas son testemuñas dunha economía que tiña como principal nexo de unión o leito do río Ulla”, indícase na web.

Os puntos de venda fóronse instalando ó longo do río na parte de Rianxo e chegou a haber catro lugares. Outro porto de referencia foi o de Pontecesures, onde os empresarios de Isorna tamén foron pioneiros.

“Houbo épocas nas que ata uns vinte barcos percorrían o Ulla cada día co prezado material, e daba traballo a preto de cen persoas entre as que ían a bordo e as que estaban en terra, sen contar aos transportistas que percorrían toda Galicia co material procedente do río”, explican.

O ocaso desta actividade chegou nos anos 80, cando a actividade ía a menos. “As miradas dirixíanse cara as naves que se dedicaban a remover os fondos dos ríos e extraer áridos. As mobilizacións dos mariscadores comezaron en Carril. Pouco a pouco a súas queixas foron a máis e as mobilizacións chegaron ata os políticos, que coa presión exercida, apostaron por eliminar unha actividade moi importante para todo o territorio do Baixo Ulla ”, explican na web de dito proxecto.

El Correo Gallego

Consignación simbólica en los presupuestos del Estado para la variante Pontecesures/Valga.

Si aparecer con nombres y apellidos en los presupuestos de una Administración contribuye a dar seguridad sobre la ejecución de las inversiones comprometidas, el territorio de Arousa no sale bien parado de la propuesta de presupuestos generales del Estado que ayer presentó el Gobierno presidido por Pedro Sánchez. Los municipios de la comarca solo aparecen como tales en dos epígrafes. Se trata de Cambados, Valga y Pontecesures, estos dos últimos sumergidos en un mismo proyecto. Su cuantía conjunta se limita a 110.000 euros a desarrollar el año que viene.

La actuación que concentra la práctica totalidad de esta magra cifra es la circunvalación de Valga y Pontecesures, una intervención que corre a cargo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El departamento de José Luis Ábalos reserva cien mil euros para la variante, cuyo trazado ha generado un intenso debate en el Baixo Ulla. Se trata de una sola anualidad, que probablemente se destine a la redacción definitiva del proyecto, porque, obviamente, una intervención así requerirá una inversión mucho más importante.

La Vozde Galicia