A Guarda, Lalín y Pontecesures, concellos de Pontevedra con más viviendas vacías.

La Galicia vacía lo es cada vez más. Y las previsiones para los próximos años no son nada halagüeñas ya que la comunidad seguirá perdiendo población, hasta caer a niveles de la posguerra: apenas 2,5 millones de habitantes en 2035. La radiografía del parque de viviendas vacías a día de hoy refleja la sangría demográfica que asola a un territorio cada vez más envejecido y que pese al impulso de medidas fiscales desde la Xunta no se ha logrado el objetivo de revitalizar el rural captando a población debido a la falta de empleo con el que dinamizar los pequeños ayuntamientos. Galicia es la comunidad con el mayor porcentaje de casas y pisos desocupados: casi dos de cada diez no tienen morador alguno. Son un total de 299.301 los inmuebles vacíos en la comunidad de los más de 1,6 millones de viviendas registradas en el Catastro, lo que supone un 18,6%, cinco puntos por encima de la media nacional (13,7%).

Así lo recoge la Federación Gallega de Empresas Inmobiliarias (Fegein) en un informe en el que analiza el parque de viviendas vacías en cada concello y en las 53 comarcas de la comunidad. Los municipios de Pontevedra son junto con los de A Coruña los que presentan la tasa más baja de desuso, con apenas un 16% y un 18,5%, respectivamente. En el caso de Pontevedra, A Guarda (28,3%), Lalín (28,2%) y Pontecesures (27,3%), son los que presentan niveles más altos de residencias sin ocupar.

En 62 ayuntamientos gallegos -16 en la provincia de A Coruña, 9 en Lugo, 33 en Ourense y 4 en Pontevedra- el porcentaje de inmuebles desocupados supera el 25%. O lo que es lo mismo, en el 20% de los municipios tiene al menos una de cada cuatro viviendas con las persianas bajadas y las puertas cerradas todo el año. Y con una tasa de desuso por encima del 30% hay 19 concellos: Carnota, Cedeira, Malpica, Camariñas, Cariño Cee y Mañón, en A Coruña; Foz, en Lugo; A Porqueira, Castrelo do Val, Melón, Ramirás, Rairiz de Veiga, Carballeda de Avia, Maside, Laza, Celanova, San Cibrao das Viñas y Avión, en Ourense. A la cabeza de este ranking autonómico, se coloca A Porqueira, con un 40,6% de pisos sin morador.

En el extremo opuesto, 32 ayuntamientos con menos del 10% de pisos y casas vacíos: diez en en Pontevedra (Mos, Covelo, Tomiño, Crecente, Meis, Valga, Campo Lameiro, Cerdedo, Cotobade, Oia y Vilanova), ocho en A Coruña (Dodro, Dumbría, Boimorto, Touro, Rois, A Baña, Coirós y Toques), otros ocho en Lugo (Folgoso do Courel, Guntín, O Páramo, Láncara, Outeiro de Rei, Navia de Suarna, O Corgo y Begonte) y seis en Ourense (Muíños, Vilar de Santo, Verea, Larouco, Padrenda y O Bolo). Lideran esta lista Dodro (0,68%), Dumbría (1,87%) y Mos (2,66%)

De las cuatro provincias, Ourense concentra el porcentaje más alto de viviendas vacías no solo de Galicia sino de toda España (22,7%, con casi 56.000 de un parque de poco más de 246.000 inmuebles). Le sigue Lugo con un 20,1% (más de 45.000 de algo más de 224.000). Y finalmente las provincias que concentran más población: A Coruña, con un 18,5% de inmuebles sin inquilino (poco más de 120.000 de las cerca de 647.000 registradas) y Pontevedra, con apenas un 16% (más de 78.000 de casi 489.000).

De las siete ciudades, solo Vigo y A Coruña presentan una tasa de viviendas vacías por debajo de la media, con un 12,9% y 14,2%, respectivamente. En el extremo opuesto están Ourense y Lugo, con un porcentaje de inmuebles en desuso del 21,7% y 20,7%. En conjunto, las siete ciudades gallegas suman 89.518 pisos y casas desocupadas, el 16,46% de un parque inmobiliario que supera las 543.000 viviendas.

Faro de Vigo

Cen desempregados participan no obradoiro de emprego Ulla-Sar.

A Corporación de Valga celebrou o martes o pleno ordinario no que se aprobou definitivamente a conta xeral de 2019, despois da súa exposición pública, e deuse luz verde á firma do convenio para a participación no obradoiro de emprego Ulla-Sar, no que se formarán cen desempregados destas comarcas.

A conta péchase cun remanente de 24.031,28 euros, un resultado orzamentario positivo de 58.394,94 euros e un aforro neto de 277.999,62 euros. O concelleiro de Facenda, José Ángel Souto, explicou que estes datos amosan que “a xestión é boa e o Concello está saneado”. Tal é así que o exercicio pechouse en números positivos a pesar de que algunhas partidas de ingresos, dixo, se viron reducidas con respecto ao presupostado pola non aportación da Deputación de cantidade algunha ao edificio administrativo.

O edil destacou, ademais, que nun orzamento de 5,4 millóns de euros a conta final desviouse unicamente 7.800 euros, o que reflexa que o presuposto elaborado polo goberno local foi preciso.

Na sesión ratificouse, por unanimidade, o convenio de colaboración entre os concellos de Valga, Pontecesures, Padrón, Rois, Dodro e Rianxo para a posta en marcha do Programa Integrado de Emprego Ulla-Sar, así como a solicitude dunha subvención de 245.000 euros á Consellería de Economía.

Este plan diríxese a un total de 100 persoas desempregadas dos seis municipios participantes, con especial atención a colectivos especialmente damnificados polo paro: menores de 30 anos, maiores de 45, perceptores de prestacións, parados de longa duración, mulleres e perceptores de prestacións, subsidios de desemprego ou renda activa de inserción. Terá unha duración de doce meses e o obxectivo é acadar un 35% de inserción laboral entre os participantes.

Outro dos asuntos da orde do día foron as expropiacións e indemnizacións para o proxecto de reconstrución da antiga liña de vagonetas de transporte de arxila dende a Mina Mercedes ata o río Ulla. O teleférico terá unha lonxitude aproximada de 1.100 metros e, no seu percorrido, veranse afectadas unha trintena de parcelas, das cales a maioría xa son de titularidade municipal.

El Correo Gallego

Valga Viva falla en su intento por lograr la dimisión de la edil María Isorna Sumay.

El grupo municipal de Valga Viva, representado por Manuel Castiñeiras, pidió sin éxito en el último pleno la dimisión de la concejala María Magdalena Isorna Sumay, “condenada judicialmente por usar la violencia física contra otra persona”

Alega el independiente que según los estatutos del PP esta formación defiende el “compromiso de profesar un comportamiento honesto en la vida pública que refleje la imagen del partido” y que “todos los cargos públicos y orgánicos observarán la máxima ejemplaridad, rigor y exigencia en el desarrollo de sus funciones, velando siempre por los interese públicos y el servicio a la ciudadanía, absteniéndose de cualquier conducta que pueda dañar la imagen y honorabilidad de la organización”.

Creen en Valga Viva que la concejala no respetó estos ni otros compromisos, siendo éste el motivo por el que pidieron su dimisión. Pero se encontraron con el voto en contra del grupo municipal del PP, cuya actitud condena Castiñeiras.

Faro de Vigo

O reparto a domicilio xa é unha realidade na zona de Padrón.

O estado de alarma polo covid-19 derivou en que moitos negocios tiveran que pechar as suás portas. En cambio, outros pensaron que sería o mellor momento para darse a coñecer. Este é o caso de “O Búho”, unha nova empresa de reparto a domicilio en Padrón, Pontecesures, Valga e arredores.

Detrás disto está Sandara Vargas, unha xoven de 28 anos natural de Colombia, que de nena trasladouse a vivir a un pobo de Castilla La Mancha e fai oito anos chegou a Santiago para estudar Traballo Social. “Hace un año y medio estaba trabajando en Padrón y me fui a vivir allí. Cuando vivía en Santiago tenía a mi disposición Globo o Just Eat para pedir comida a domicilio cuando salía cansada de trabajar, pero en Padrón no era posible. Un día se me ocurrió que podría montar algo por el estilo”, conta a xoven emprendedora. Durante meses estivo pensando en como facelo da mellor maneira. No mes de marzo, coa corentena, pechou temporalmente o local de hostelería no que estaba traballando e un dos seus compañeiros animouna a que sacara a idea ao mercado, tendo en conta de que sería un bo momento para axudar as negocios. “Para hacerme autónoma fue una odisea porque no había manera de ir a una oficina y firmar”, recoñece. Cando o conseguiu falou co local no que traballaba, Pulpería Rial que xa decidira retornar porque se acercaba Semana Santa e tiñan que recuperar todo o que perderan ata o momento. Así, abriron de cara a que a xente poidera ir a recoller a comida ao local ademais de potenciar o reparto a domicilio. “Uno de los socios me dijo que empezara con ellos y así se me dio la oportunidad perfecta. Empezamos a impulsar que se podía llevar el pulpo y los calamares a casa, algo que antes era imposible”, di.

Semanas antes xa comezara tamén a seguir en redes sociais a outros locales de Padrón, Cesures e Valga para dar a coñecer o proxecto. A movilización nas redes foi clave. “La gente utilizaba mucho el móvil y estaba gran parte del día conectado. Rápidamente supieron de la existencia de O Búho”, anuncia.

Co paso dos días máis establecementos de Padrón foron enterándose do proxecto de Sandra e contactaron con ela. “Fui tocando un poco de todo, incluso zapaterías, tiendas de moda o estética. Ahora éstas no requieren tanto este servicio por lo que prácticamente en su totalidad trabajo con locales de hostalería”, destaca.

SIGNIFICADO DE “O BÚHO”. A característica física que a define son os seus grandes ollos. Súa nai cando era pequena chamáballe búho porque era moi desperta e curiosa. “Cuando quise crear un nombre para la empresa se me vino ese a la cabeza. Mi idea era ponerlo en castellano y le metí “O” delante para hacer la mezcla con el gallego”, relata.

PENSANDO NUN FUTURO PRÓXIMO. Xa son uns catro meses traballando na iniciativa polo que Sandra xa decidiu establecer un horario de inverno. “Es una zona en la que llueve mucho y hay bastante distancia entre las áreas”, di. Ela pensa que esta época do ano pode ser incluso máis forte que o verán. Se necesita axuda fala con autónomos para que nos seus ratos libres colaboren con ela. A súa idea principal era crear algo a nivel local. “Si este año sigue manteniéndose así me plantearía aumentar la flota con más empleados y así abarcar otros lugares como pueden ser Milladoiro o Bertamiráns”, confirma.

Cada día chéganlle aos seus oídos bos comentarios. “La gente me dice que está muy agradecida por el servicio”, ao que engade: “Son comprensivos porque saben que no es fácil coger la comida en Padrón, llevarla a Valga y llegar en el momento exacto”.

A clave para a xoven emprendedora está en “ir paso a paso” para ir mellorando e crecendo.

El Correos Gallego

Plan de transporte público de Galicia.

La Xunta está en pleno proceso de implantación de este plan. En ese contexto, hoy entrán en vigor algunos de los nuevos contratos que regirán el ir y venir de autobuses por las carreteras gallegas. Uno de ellos es el XG-830, firmado por la empresa Abalo, que se encargará de gestionar 87 líneas en la zona de Caldas y zona norte de O Salnés. En total son líneas que discurren por localidades como Valga, Pontecesures, Caldas, Portas, Moraña, Padrón, Cuntis, Barro, Vilanova, Meis, Campo Lameiro y Catoira.

La Voz de Galicia

El futuro de los niños del triple crimen de Valga está ahora en manos de la justicia.

¿Qué futuro les espera a los niños, las otras víctimas del triple crimen machista de Valga? La custodia legal de los hijos de Sandra Boquete, primera víctima del asesinato perpetrado por su exmarido, José Luis Abet, continúa en manos de la Xunta cuando va a cumplirse un año del terrible suceso: el próximo miércoles 16 de septiembre. El juicio para se sigue contra el autor todavía está en fase de Instrucción y las diligencias previas se retomarán a lo largo de la próxima semana. Posteriormente se decidirá, también en sede judicial, la custodia de los pequeños al haber diferencias entre las familias.

Con todo, según fuentes vecinales han informado a E CORREO GALLEGO y tal y como confirmó la Consellería de Política Social, los niños, de 5 y 8 años no fueron ingresados en ningún centro, sino que se encuentran en la modalidad de acogimiento familiar, residiendo en la actualidad con su abuelo materno, Fernando Boquete, en la parroquia de Cordeiro. Sin embargo, la familia paterna también ha reclamado la custodia de los pequeños y el abogado de la familia Abet, Manuel Franco Argibay, desvela que la abuela paterna está llamada a declarar el próximo miércoles 23 de septiembre.

Seis vecinos de casas adyacentes a la del crimen afirman que los pequeños residen con su abuelo, que es otra de las víctimas psicológicas de este asesinato, marido de una de las fallecidas: María Elena Jamardo, madre de Sandra.

Acercándonos por las inmediaciones de su domicilio podemos observar desde las afueras que en el jardín se encuentran objetos de juego de niños. Hasta la fecha, y periódicamente, los Servicios Sociales realizan inspecciones para comprobar que los pequeños se encuentran bien y que son cuidados correctamente. Tal y como confirman desde Política Social, hasta el momento no ha habido incidencias reseñables y la convivencia con el abuelo se considera positiva.

BUENA CONSIDERACIÓN VECINAL DEL ABUELO. Fernando Boquete es una persona muy querida en la zona de Valga, donde ejerció un cargo en el ayuntamiento hasta que este suceso le llevó a pedir la jubilación anticipada, por la evidente carga psicológica que conlleva el haberse quedado sin su mujer y sin sus dos hijas de la noche a la mañana, como hemos conocido a través de vecinos allegados.

“Eu non sei en qué quedará o asunto, e a familia paterna non ten a culpa, pero oxalá os nenos queden en mans de seu avó, é unha maravillosa persona que sempre mirou por eles, xa antes de todo”, relata el vecino de la casa adyacente a la de la familia, Carlos Sanjurjo.

Y es que, tal y como indicaron los vecinos a este periódico, cuyas versiones son coincidentes, ambos progenitores trabajaban, Sandra Boquete en STAC y José Luis Abet en Exlabesa, empresas del sector del aluminio de la zona, de manera que no disponían de tiempo completo para poder atenderlos, por lo que “sempre estaban cos avós”.

LA TÍA TRABAJABA CON NIÑOS. La tercera víctima dentro de este crimen, la hermana de la madre de estos niños e hija de Fernando Boquete, Alba Boquete, había abierto una clínica de logopedia en Pontecesures (Pontevedra), el ayuntamiento vecino, llamada Falando, y colaboraba con la Asociación Amencer-Aspace.

Su última publicación en la red social Facebook, realizada el 10 de septiembre, seis días antes del asesinato, precisamente, versaba sobre la adquisición de unos “cuentos infantiles breves ideales para iniciarse en la lectura y comprensión”, para tratar a niños con dislalias y problemas de expresión oral. Alba estaba muy acostumbrada a tratar con niños con problemas y, en estos momentos, habría supuesto un gran apoyo psicológico para sus sobrinos.

familia poco sociable. Tal y como relatan los vecinos de las casas próximas a la del crimen con los que ha hablado, EL CORREO la familia Abet Boquete “non era moi dada a relacionarse con nós, cos veciños”. “Sempre foron moi para sí, moi recelosos da súa intimidade, por así dicilo, non tiñan contacto con ninguén”, asegura Carlos Sanjurjo.

El único contacto que mantenían era por parte de José Luis Abet, de temperamento fuerte y que “tiña problemas co 90% dos veciños”, advierte el matrimonio de la casa colindante, que añade que “Sandra tamén era bastante extraña”.

Sin embargo, Sanjurjo explica que “con Sandra nunca houbo roces nin nada polo estilo, pero si é verdade que ela volvía sempre polo seu marido nos conflictos, cousa que podo chegar a entender, pero non debeu facelo”.

Esta falta de relación con los vecinos se hace extensible también a los pequeños, en aquel entonces de 4 y 7 años. Valga es un ayuntamiento de menos de 6.000 habitantes donde todos se conocen, prácticamente, y donde se conserva la relación vecinal de antaño en la que todos se tratan como familia. En el caso de los niños, todavía se puede ver en sus calles esa costumbre preservada de antaño (ahora ya perdida en las grandes ciudades) de jugar juntos. Si bien, los niños no formaban parte de estos encuentros.

“Nunca os vimos saír da súa finca, só os víamos pasar para o colexio e de volta para a casa, ou xogando no xardín cando as árbores non tiñan follas e había visión dende a nosa ventá”, comentan los habitantes de la casa de enfrente. Carlos Sanjurjo también se manifiesta al respecto y se muestra tajante: “Creo que o día que mellor coñecín a eses nenos e que tiven máis trato con eles foi o do asesinato”.

Sus nietos son poco mayores y, sin embargo, nunca habían tenido trato con ellos, algo bastante inusual entre los niños de la zona.

DÍA DEL ASESINATO: EL MAYOR SE DA CUENTA DE TODO. Los niños lo presenciaron todo. “Cando saímos á calle e vimos os corpos tirados boca abaixo frente ao portal e aos nenos alí sentimos un alivio moi grande, foi como: menos mal que están ben”, expresa Sanjurjo, que fue quién los acogió en su casa cuando huyeron asustados. “Parámolos no camiño e xa os metemos na nosa casa”, dice.

“O pequeno non se daba conta de moito, pero o maior si, estaba en shock, vomitara por el e tuvemos que cambialo, dímoslles de almorzar e houbésemoslle dado todo o que nos pedisen, imaxínate, como non ibamos a facelo? Habería que ser moi desalmado para non”, relata Sanjurjo, todavía apesadumbrado por los recuerdos de aquel día.

Sus nietos, los niños de edad relativamente similar a estos pequeños, “tamén se daban de conta de que algo estaba pasando, e volcáronse con eles, non os deixaron sós nin un momento”, explica este vecino, que vive justo al lado de la finca de la familia Abet Boquete.

“Nunca olvidarei esa imaxen do Policía preguntándolle ‘cuéntame, ¿qué pasó? ¿Qué viste?’ e ao maior dicíndolle entre lágrimas: ‘papá mató a mamá’; esa imaxen parteume a alma”, recuerda Sanjurjo, que no puede contener la emoción.

NULA RELACIÓN DE ABET CON LOS NIÑOS. “Tras a separación de Sandra e José Luis (unos dos años antes del crimen), ao principio, el viña e metía o coche hasta dentro da finca, collía aos nenos e marchaba, sen deixarse ver moito, pero despois deixou de aparecer”, asegura el matrimonio de la casa de al lado, que añade que “coméntase que Sandra xa non lle deixaba ver aos nenos pola súa mala actitude”.

Sea como fuere, lo cierto es que tras el divorcio José Luis Abet se vió económicamente muy perjudicado, hasta el punto de, según nos relatan las fuentes vecinales, “acabou vivindo nun coche medio destartalado que tiña baixo un puente”.

LENTITUD DE LA JUSTICIA. Al final, como suele suceder en estos trágicos casos, los niños son los que pagan las consecuencias de los actos de sus progenitores. La lentitud de la justicia y el desentendimiento de los medios del foco de la cuestión una vez que pasa el ‘boom’ de los días posteriores al suceso hacen que, todavía un año después, estos niños no tengan a alguno de sus familiares como tutor legal y que se abra la puerta a la posibilidad de que, como ocurre en este caso, acabe siendo un juez quien decida si siguen con el abuelo materno o se van con la abuela paterna. Vacía la casa de la matanza pero en el buzón continúan los nombres de víctima y sus hijos

Valga. La casa de la familia Abet Boquete se encuentra próxima a las vías del tren que atraviesan la localidad de Valga (Pontevedra). En estos momentos la finca permanece deshabitada y abandonada. “Fai moito que non vén nadie por aquí”, cuenta a EL CORREOa el matrimonio de la casa colindante. “Ao principio, cando todo sucedeu, si viñan familiares dela, víalos sair con bolsas da casa, fóronse levando os muebles, pero, pouco a pouco foise vaciando e deixaron de aparecer”, relatan.

Por lo que respecta al abuelo materno, el que actualmente convive con los niños, “nunca volveu a pisar por aquí, non lle fai ben, canto máis lexos, mellor”, coinciden varios vecinos. El único momento en el que fue por la casa fue poco después del asesinato, para recoger enseres personales, tras eso, “nunca máis”.

Acercándonos al lugar de los hechos, puede observarse una ligera modificación en la casa con respecto a cómo estaba antes del asesinato. “Antes tiñan setos que cubrían unha gran parte do cerrado para aislar o interior da casa, porque, como dixen, era unha familia moi para sí”, relatan las fuentes vecinales. En estos momentos esa arbolada ha desaparecido en su mayor parte, y la maleza, pese a que ha sido cortada en varias ocasiones, como detalló el vecino Carlos Sanjurjo, vuelve a crecer abundante al no utilizarse nada.

Asimismo, el cerrado se encuentra algo deteriorado por el paso del tiempo y lo que se alcanza a ver del interior está vacío. Con todo, pasando por las inmediaciones del lugar, perfectamente daría la imagen de permanecer habitada, para alguien que desconociese los hechos allí acaecidos, tanto es así que incluso el buzón conserva los nombres de sus tres últimos habitantes en una placa dorada.

En estos momentos, la propiedad de la casa habría quedado en manos de la familia materna, si bien permanece abandonada.

Su venta ahora mismo no resultaría factible, no solo legalmente, sino que, tras el triple crimen, su valor se ha devaluado enormemente. La madre de José Luis Abet se encuentra desanimada y rechaza hablar sobre el tema

Ames. La otra parte implicada en esta disputa por la custodia de los menores, la familia Abet, es natural de la parroquia de O Carballido, en el ayuntamiento coruñés de Ames.

Y, la madre de José Luis Abet, María del Carmen Lafuente, según informaciones recabadas desde este periódico, atraviesa por malos momentos aún en la actualidad, tras el enorme impacto de conocer que su propio hijo había asesinado fríamente a tres personas a las que conocía y con las que había convivido.

Esta pasada semana acudimos a su domicilio para poder preguntarle acerca de la reclamación sobre la custodia de los niños. Al no contestar a nuestra llamada en el timbre de la vivienda, pudimos encontrarla en el jardín aledaño a la casa, realizando labores del hogar.

Tras saludarla se acercó a nosotros cabizbaja, vestida por completo de negro y con cara desencajada al identificarnos como redactores de EL CORREO. Preguntada sobre el tema de los menores su respuesta simplemente fue: “Ay, no tengo ganas de hablar de eso, perdonadme, lo siento mucho, de verdad”, nos dijo con voz entrecortada y apesadumbrada.

Su rostro era el de una anciana que ha pasado por mucho en muy poco tiempo, con las ojeras acentuadas por un conjunto de la edad y los disgustos acumulados.

Según hemos podido saber por los vecinos, los niños acudían a menudo a ver a su abuela paterna, y ahora ya no pueden hacerlo: lleva casi un año sin verlos.

“No conocemos mucho a la señora, ya que es bastante introvertida, no da pie a conversación más allá de un ‘hola’ y ‘adiós’”, apuntan vecinos cercanos que no han querido revelar su identidad.

Tras el crimen, literalmente, y hasta la fecha, esta anciana mujer se ha quedado sin nietos y sin hijo, que permanece encerrado en la cárcel de máxima seguridad de León. el suceso ¿Prisión permanente revisable?

RESUMEN. José Luis Abet, natural de la localidad coruñesa de Ames y de 45 años de edad, acabó con la vida de su exmujer (Sandra Boquete, de 39 años), de su excuñada (Alba Boquete, de 27) y de su exsuegra (María Elena Jamardo, de 59) el 16 de septiembre de 2019, asestando más de 10 disparos, 8 efectivos.

PRIMER CRIMEN. El asesino no mató a las tres mujeres en el mismo momento, como se pensó en un principio. Llegó a la casa familiar sobre las 7.30 horas, cuando Sandra se disponía a salir para llevar a sus hijos al colegio. Allí la increpó y estuvo merodeando, atemorizándola hasta el punto de que llamó a su madre y a su hermana para que fuesen al lugar. Antes de su llegada, el agresor disparó dos veces en el cuello de Sandra y una en el pecho, que causaron su muerte en el acto. Luego, José Luis abandonó la escena del crimen.

SEGUNDO Y TERCERO. En su huida se cruzó con el coche de su suegra y nuera, cuando se dirigían a la casa. Así que decidió dar vuelta y seguirlas hasta el lugar. Sobre las 8.20 de la mañana las encontró en la casa y realizó ocho disparos que pusieron fin a sus vidas.

EL ARMA DEL CRIMEN. Aún a día de hoy es un misterio el cómo el asesino consiguió el arma homicida. En concreto, se trató de un revólver del calibre 32 largo con capacidad para seis balas y para el que carecía de licencia. Tras cometer el crimen la tiró al río Tambre, en la localidad de Ponte Maceira, en el ayuntamiento de Ames, aunque él mismo revelaría que se encontraba allí.

CONFESIÓN EN AMES. Tras huir a casa de su madre, en la aldea de O Carballido, él mismo se entregó en el cuartel de Ames, llamando a la Policía e indicando todo sobre los hechos y la ubicación donde había tirado el arma.

PRISIÓN DE MÁXIMA SEGURIDAD. José Luis Abet permanece encarcelado en un módulo de alta exigencia de la prisión de máxima seguridad de León.

A LA ESPERA DE JUICIO. Por el momento las fuentes judiciales no han terminado de recabar todas las pruebas para enviarlas a los abogados y preparar la defensa. Se desconoce la procedencia del arma. El juicio permanece en Instrucción.

El Correo Gallego