Urovesa suministrará vehículos a Defensa por valor de 146 millones.

El delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, realizó ayer una visita a las instalaciones que la empresa Urovesa posee en el polígono de Valga (Pontevedra) donde aprovechó para felicitar al presidente de la compañía, Justo Sierra, por el contrato firmado en junio con el Ministerio de Defensa. Un contrato por el que la firma con base en Compostela suministrará vehículos tácticos polivalentes por valor de 146 millones de euros .

Dicho contrato, que aportará carga de trabajo por seis años a la compañía, incluye la dotación de entre 600 y 700 vehículos para los tres ejércitos y para los órganos centrales de contratación del Ministerio. Se trata de vehículos del modelo Vamtac, unidades tácticas y polivalentes con un sistema propulsor 4×4 y que se fabricarán en tres variantes: alta movilidad táctica, alta protección y vadeo sin preparación.

Lo significativo es que estos tres tipos podrán adaptarse a la mayor parte de las misiones que desarrollan las Fuerzas Armadas a través e más de 20 configuraciones, dependiendo del tipo de misión.

Entre todas las exigidas están la de ambulancias, como vehículos de apoyo en puestos de mando, para comunicaciones tácticas, como plataformas de misiles, o traslado de personal.

El contrato marco incluye también cursos semestrales de formación para diez mecánicos y conductores de los Ejércitos y de la Armada. También establece la instalación en los vehículos de anclajes laterales para su transporte seguro en aviones de transporte A400M del Ejército del Aire, por carretera o ferrocarril.

En principio el plazo de duración del acuerdo es por cuatro años, prorrogable a otros dos. El último contrato de estas características también fue adjudicado por Defensa a Urovesa en el año 2013. Desde entonces la compañía ha suministrado a los Ejércitos, la Armada y la UME, más de 750 unidades de vehículos de alta movilidad táctica en diferentes configuraciones por importe de 149 millones.

Algunas de las particularidades técnicas especiales de los Vamtac son el sistema de tracción total que permite que, a plena carga, con una sola rueda con adherencia el vehículo pueda continuar la marcha o la capacidad para ser lanzado en paracaídas a baja cota, y ser transportado mediante helicóptero.

CARACTERÍSTICAS Asimismo, este vehículo puede usar combustibles militares derivados del queroseno de aviación y las variantes blindadas disponen de protección balística, contra minas antipersona, minas anticarro y contra artefactos explosivos improvisados.

Además, las unidades con sistema de vadeo profundo, destinadas a la Armada, pueden evolucionar bajo el agua salada, hasta 1,5 metros de profundidad y durante dos horas. Gracias a todas estas características, estos vehículos son especialmente aptos para operaciones en conflictos y en misiones de paz.

Vamtac entró en producción por primera vez en 1998. En la actualidad, la flota en servicio a nivel mundial supera las 5.500 unidades distribuidas en 20 países de Latinoamérica, Europa, África, Medio Oriente y Sudeste Asiático.

“Es un nuevo respaldo a la industria gallega”

El delegado del Gobierno reiteró tras la visita su felicitación al consejero delegado de Urovesa, Justo Sierra, por la consecución de este contrato que supone un nuevo respaldo del Ministerio de Defensa a la industria de Galicia. Recordó que esta inversión se suma a la decisión de materializar en Navantia Ferrol el programa de las fragatas F-110. “Ambas decisiones traerán a Galicia inversiones por valor de 4.500 millones de euros, carga de trabajo y valor añadido a la comunidad”, afirmó.

Urovesa, con sedes en Santiago y Valga, se puso en marcha en 1981 con la fabricación de vehículos todoterreno para aplicaciones industriales. Desde sus inicios, la gran especialidad de la empresa dentro del campo civil fueron los camiones contra incendios forestales y para el personal de protección civil. Pero pronto la compañíagallega se convierte en proveedor del Ministerio de Defensa, en concreto en 1984.

Ese año se hizo con la exclusividad de los vehículos de dos toneladas de carga útil. Después consiguió ganar otros dos concursos, en 1990 y 1997 (ambos para cinco años), en los que llegó a competir con algunas de las más prestigiosas marcas de todoterrenos del mundo.

Fue en el año 1996 cuando la firma Uruvesa sacó a la luz uno de sus productos estrella, el modelo Vamtac.

Abierta a todos los retos.

Dicen que el éxito de uroveSA es su capacidad para hacer frente a todos los retos. Con una facturación de 58 millones y 110 empleos directos, la firma trabaja en proyectos como la incorporación de nuevos sistemas de motorización más eficientes y que permitan asumir los retos que se plantean a nivel de emisiones contaminantes. Así, ya ha empezado a comercializar vehículos basados en soluciones con gas natural y combinaciones híbrido-eléctricas. Ofrecer a los clientes un abanico muy amplio que permita cubrir cualquier necesidad que planteen a nivel de motorización es su objetivo. Por tanto, no es de extrañar que la compañía esté presente en 30 países de cuatro continentes. Solo le falta conquistar Oceanía, pero todo se andará.

El Correo Gallego

El albergue de Pontecesures es unos de los 29 de la red pública que están abiertos.

En la red pública de albergues del Camino de Santiago permanecen abiertos desde el 1 de julio los de A Gudiña, Betanzos, Boimorto, Carral, Castroverde, Lalín, Laza, Mesía, Miño, Monterroso, Mos, Neda, Ordes, Pontecesures, Pontevedra, Portas, Samos, San Cristobo de Cea, Sandiás, Teo, Trasmiras, Valga, Vedra, Verín, Vilar de Barrio, Xinzo de Limia y Xunqueira de Ambía. En los últimos días se han sumado el de Abadín, en el Camino del Norte, y el de Piedrafita do Cebreiro, en el Camino Francés.

La red de albergues cuenta con 70.

La Voz de Galicia

O Pirueiro navega el Ulla y el Sar con dos dornas en honor a Rosalía.

Subida marítima. O Piueiro con unos pocos privilegiados que pudieron seguir la travesía .

Es un año extraño y sometido a los protocolos y medidas que ha impuesto la crisis sanitaria, pero pese a ello la Fundación Rosalía de Castro de Padrón no ha querido dejar pasar la fecha en la que las gentes del mar rinden homenaje a la escritora. Así el viernes se celebró la Inchadiña Blanca Vela que en esta ocasión se ha visto limitada y ha tenido como gran protagonista al volanteiro de A Guarda, O Piueiro, una embarcación tradicional de vela que ha realizado este año acompañado por dos dornas la subida por los ríos Ulla y Sar.

La embarcación de A Guarda apoyada en su lema Eu son libre del manifiesto de Liereders y acompañada por las dornas navegó por los ríos hasta llegar al Espolón, en Padrón, sobre las 19.30 horas aproximadamente. Allí se homenajeó a Rosalía de Castro frente a su estatua, como siempre se ha hecho durante los años anteriores.

Hay que recordar que en el año 2013 se celebró por primera vez la Inchadiña Branca Vela, iniciativa creada con el fin de conmemorar el 150 aniversario de la publicación de la escritora Cantares gallegos, en los que la autora hace referencia a las dornas que subían al Ulla, por iniciativa de los defensores de la cultura marítima de la época. Concretamente esta era la estrofa en la que Rosalía habla de las embarcaciones. “¡Que inchadiña branca vela/ antre os millos corre soa/ misteriosa pura estrela! / Dille o vento en torno dela: Palomiña, ¡voa!, ¡voa”.

La travesía comenzaba habitualmente en la playa fluvial de Vilarello, en Cordeiro (Valga), y finalizaba en el Paseo del Espolón, en el municipio padronés.

Durante las ediciones pasadas de la Inchadiña, participó un gran número de embarcaciones tradicionales de toda la comunidad gallega, con llegadas desde la ría de Arousa y la ría de Vigo, botes de Ribadeo o lanchas xeiteiras, entre otras.

Pero este año, para evitar las grandes concentraciones y respetar las medidas de seguridad impuestas por la pandemia de la covid-19 el acto estuvo protagonizado únicamente por la embarcación O Pirueiro.

También y con motivo del homenaje anual que rinde el municipio de Padrón a Rosalía de Castro, eun día antes, el jueves, el fotógrafo Eduardo Rivo presentaba en el auditorio padronés su libro de fotografía Inchadiña Branca Vela. El acto, organizado por la Fundación Rosalía de Castro, de la mano de la Diputación de A Coruña, reunió al presidente de la Asociación Cultural Dorna de la Arousa, Salvador Allo; el alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angeuira; el director de la fundación, Anxo Angueira y el propio autor de las ilustraciones, Eduardo Rivo. Además, los presentes pudieron disfrutar de una actuación musical protagonizada por el cantautor Secho.

La obra contiene más de cien imágenes sobre la fiesta de conmemoración a la escritora, desde su primera edición en el año 2013.

El autor de la publicación, Eduardo Rivo (Ourense, 1976), es un cirujano torácico y a la suma, fotógrafo autodidacta. Pertenece al grupo artístico gallego Galeoska y es miembro de la escuela tradicional Dorna da Illa da Arousa.

El Correo Gallego

Subvención para a bilioteca municipal de Pontecesures.

Un total de 45 concellos da provincia de Pontevedra beneficiaranse este ano das axudas que a Xunta ten en marcha para mellorar as coleccións bibliográficas e dotar de novidades editoriais ás súas bibliotecas e axencias públicas de lectura municipais integradas na Rede de Bibliotecas de Galicia, para o que o Goberno autonómico destina este ano 153.176,6 euros. Na comarca de Caldas beneficiaranse seis concellos.

Como publicaba onte o Diario Oficial de Galicia (DOG) a primeira liña de axudas, queubvenciona a dotación de novidades editoriais en galego en formato físico, beneficiará a Catoira, Caldas de Reis, Cuntis, Portas e Valga e conta cunha dotación de 5.847,93 euros. Con esta medida a Consellería de Cultura pretende ofrecer aos usuarios e usuarias estas novidades editoriais no momento da súa entrada no mercado.

O segundo programa, dedicado á mellora das coleccións bibliográficas, ten como destinatarios este ano a un total de seis concellos desta comarca (Caldas, Catoira, Pontecesures, Cuntis, Portas e Valga) e as axudas alcanzan un importe total de 22.661,83 euros.

Estas liñas de axudas enmárcase no compromiso da Xunta de Galicia por mellorar e incrementar a oferta e o servizo aos usuarios.

El Correo Gallego

En Pontecesures bajó el paro en junio.

No han ido mal las cosas por lo que respecta al empleo a lo largo de junio. No, al menos, frente a lo que se podía prever con las consecuencias del coronavirus encima. El mes pasado se cerró en O Salnés con un descenso generalizado en los registros del desempleo. Son 671 desocupados menos de los que estaban inscritos a finales de mayo. Un fenómeno que se repite en el Baixo Ulla, territorio en el que los municipios de Catoira, Pontecesures y Valga experimentan bajadas de 16, 17 y 21 trabajadores en sus balances del desempleo.

Esta lectura positiva se reproduce, sin una excepción, en los nueve concellos que conforman O Salnés. En Vilagarcía, por ejemplo, hay 78 parados menos que en mayo. En Ribadumia son 37, en Meis, 39, 43 en Meaño, 37 en Vilanova y 21 en A Illa. Con todo, son tres los municipios en los que el descenso resulta más acusado. Encabeza este listado Sanxenxo, con 195 desempleados menos que el mes anterior, y le siguen O Grove (140) y Cambados (81), que ofrece una cifra bruta semejante a la de la capital arousana, pero su menor población otorga una mayor importancia relativa al dato.

Sin embargo, sería ingenuo pensar que la pandemia y el estado de alarma no han pasado factura al tejido laboral de la comarca. La comparación con respecto al mes anterior ofrece una imagen muy puntual, que una lectura más amplia en el tiempo contribuye a matizar. La reducción continúa siendo positiva, eso no cambia, pero no cabe duda de que la situación se ha deteriorado frente a lo que sucedía en O Salnés un año atrás. Esa erosión se sitúa en un 29 % con respecto a junio del 2019. Es decir, en las oficinas de Arousa hay un  29 % de parados inscritos más que hace doce meses. Y, de nuevo, es algo que afecta a todos los concellos de la demarcación, con especial incidencia en las grandes plazas turísticas. Así, este incremento interanual del desempleo alcanza un 54 % y un 41 % en O Grove y Sanxenxo, aunque también Ribadumia y Meaño acusan porcentajes de empeoramiento que rondan el 40 %. Resisten mejor, en cambio, Vilagarcía y A Illa (con un 20 %), Vilanova (26%) o Meis (25 %).

En general, junio deja 2.005 desocupados más en O Salnés de los que figuraban en sus registros hace un año. Su número es, ahora, de 8.793 personas, con 428 en Valga, 271 en Catoira y 268 en Pontecesures. El sector servicios sufre con mayor intensidad este deterioro, con 1.619 parados más y un porcentaje del 36 %. La industria y el sector primario se dejan un 24,8 y un 23 % del empleo por el camino. El doble que la construcción, que muestra un mejor comportamiento: 12 %.

La Voz de Galicia