Los servicios de emergencias, tras rescatar al fallecido.
El hombre que apareció muerto el sábado en el río Ulla, entre Padrón y Pontecesures, ya ha sido identificado. Se trata de un vecino de Valga de 46 años, de iniciales J.L.V.R. Está siendo velado en el tanatorio municipal de esta localidad, y será enterrado a media tarde de hoy en el cementerio parroquial de Santa Cristina de Campaña.
El fallecido vivía solo, lo que explicaría por qué la familia tardó tanto en echarle en falta y en denunciar su desaparición. De hecho, a última hora de la tarde del sábado, el cuerpo todavía no había sido identificado, a pesar de que el cuerpo apareció a las dos de la tarde y se cree que el hombre pudo caer al río a última hora del viernes.
De todos modos, todavía no se pueden concretar las causas del deceso y como se produjo. Eso sí, los primeros indicios descartan la participación violenta de otras personas. En cualquier caso, al no aparecer todavía la bicicleta y otros enseres del fallecido, tampoco se puede determinar en que zona del Ulla cayó al agua.
La comitiva fúnebre saldrá del tanatorio de Valga a las 17.30 horas, y la misa de funeral será en la iglesia de Campaña, a cuyo término los restos mortales de J.L.V.R. recibirán sepultura en el cementerio parroquial. En la esquela se advierte a amigos y allegados que el aforo máximo en la iglesia será de 25 personas, debido a las restricciones impuestas por el coronavirus.
El cuerpo sin vida del valgués fue visto en A Ponte (entre Padrón y Pontecesures) sobre las 14.00 horas del sábado. Llevaba ropa deportiva y un casco de ciclismo, por lo que se sospecha que pudo salir a hacer deporte, pero no fue identificado al estar sin documentación.
El fuego llegó cerca de las casas de Monte de Porto, pero no llegó a afectar a las viviendas, y las labores de extinción se prolongaron durante casi tres horas.
La noche de San Xoán transcurrió de forma tranquila
en la comarca. El fuego no se desmadró en ningún punto ni constan a esta
hora incidencias importantes, con la única excepción de Pontecesures, donde las llamas asolaron la zona de Monte de Porto.
El fuego afectó a una superficie de monte bajo y se acercó a las casas,
pero se atajó a tiempo y no llegó a alcanzar a ninguna edificación. Se
desconoce si esta incendio tuvo su origen en alguna hoguera de San Xoán o
se originó por otros motivos. Las alarmas saltaron a las 3.30 horas y las labores de extinción se prolongaron hasta las 6,
aproximadamente. Intervinieron el GES de Padrón, Protección Civil de
Valga, la policía de Pontecesures y efectivos contraincendios de la
Xunta.
Protección Civil de Valga también tuvo que actuar para apagar un pequeño fuego que afectó al interior de una rotonda de la carretera de Campaña.
La
Xefatura Territorial de la Consellería de Industria en A Coruña ya
tiene fechas para las expropiaciones previstas a petición de Red
Eléctrica de España de cara a llevar 23,4 kilómetros de tendido
eléctrico entre Lousame y Mazaricos, pero afectando sobre todo a
municipios como el xalleiro, Outes o Negreira. En total, los titulares
de más de mil parcelas afectadas serán convocados el próximo mes en sus
ayuntamientos.
El
motivo es evacuar la energía de los parques eólicos del entorno, en un
proyecto que también abarca la provincia de Pontevedra (otros 16,8
kilómetros de cableado sobre parte de Cuntis, Caldas de Reis, A Estrada,
Valga y Pontecesures). En cuanto a las características técnicas de la
actuación, se trata de una línea de alta tensión trifásica con dos
conductores por fase, en configuración de doble circuito (DC), a 220 kV
de tensión nominal, de 27.687 metros de longitud, en conductor tipo
AL/AW CONDOR, tendida en veintiuna alineaciones sobre torres metálicas
de celosía enclavadas en zapatas de hormigón. Respecto a la capacidad
térmica de transporte, en verano será de 788 MVA/circuito y en invierno
de de 881,9 MVA/circuito, con origen en posición de línea instalada en
la mencionada subestación Lousame –y final en posición de línea
instalada– en la de Mazaricos.
El proyecto, de cualquier modo, ya lo anticipó Red Eléctrica Española en 2006, al iniciar su periodo de consultas para incluir cables aéreos, de forma que el nuevo eje permitiría aumentar la potencia a 220 kV, “lo que se traduce en una mayor capacidad para la instalación de nueva energía eólica en el oeste de la provincia de A Coruña debido a que el límite máximo de potencia eólica que viene determinado por el criterio de potencia de cortocircuito” se había sobrepasado.
Organizado por Socialistas de Valga. Acto de precampaña do PSdeG en Valga( Plazuela de Valga), 20:30 horas coa participación dos candidatos: – Javier Carballo de Jesús – Daniel Chenlo – Paloma Castro Tamén participarán a voceira dos Socialistas de Valga, María Ferreirós; o Secretario Xeral Provincial, David Regades e a Presidenta da Deputación, Carmela Silva
El PSdeG-PSOE de Valga cree que el PP local y el alcalde, José María Bello Maneiro, “miran para otro lado” y se “desentienden” de los problemas de los vecinos en plena crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus”.
Saca esta conclusión después de que los conservadores, con mayoría absoluta, rechazaran en pleno la moción socialista para trazar un “plan de reconstrucción”, que sí fue arropada, aunque inútilmente, por el representante electo de Valga Viva.
María Ferreirós, la portavoz del PSOE, recuerda que su propuesta planteaba unir a los tres grupos políticos en “la creación de ayudas
económicas y sociales para paliar los daños del Covid-19 en empresas,
autónomos y familias, pero el gobierno del PP, como ya hizo en marzo
ante la creación de una mesa de seguimiento de la pandemia, se opuso a
nuestro plan de reconstrucción”, alegando que ya trabaja en esa misma
dirección.
La socialista dice que para su grupo es “prioritario” que todos los valgueses “puedan salir de la crisis sin dejar a nadie atrás, que las familias puedan conciliar y que las empresas y autónomos se sientan apoyados económicamente y arropados por el Concello”.
Pescadores y mariscadores que operan en el Ulla, ya sea capturando anguila, lamprea o solla entre Carril y Pontecesures,
o bien extrayendo almeja y berberecho en Os Lombos do Ulla, alertan
nuevamente de la proliferación de especies foráneas que son una amenaza.
Se trata de especies
exóticas, como se denomina a las que se establecen fuera de su rango de
distribución nativo o autóctono, y de especies invasoras, que es como se
las considera cuando inciden negativamente sobre la zona en la que se
asientan.
Ya
se advirtió de esta circunstancia en ocasiones anteriores, pero la
preocupación no deja de crecer. Sobre todo ahora que, con la desescalada
tras el confinamiento por el coronavirus, parece constatarse que esa
amenaza foránea sigue en aumento, tal y como atestiguan los pescadores
de río.
La almeja asiática ( Corbicula fluminea) y el cangrejo rojo americano ( Procambarus clarkii) son dos de esas especies que acechan a la flora y la fauna del principal aporte fluvial de la ría de Arousa.
En
el primer caso, se trata de un bivalvo que empieza a colonizar el curso
bajo del Ulla. Y si no hace mucho el investigador Fernando Cobo,
director de la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con (Vilagarcía),
daba cuenta de su presencia entre la playa fluvial de Vilarello (Valga)
y Pontecesures, ahora los pescadores deportivos resaltan que empiezan a
verse importantes poblaciones aguas arriba, muy significativas a la
altura de Herbón.
En cuanto al
cangrejo rojo americano, durante la pasada campaña de la lamprea los
valeiros que opera en aguas de Pontecesures ya informaron de su nutrida
presencia. Y ahora los pescadores deportivos recogen el testigo de las
quejas y lamentaciones, tras detectar nuevos ejemplares en las últimas
semanas.
Puede
recordarse que la almeja asiática llegó al estuario del río Miño a
finales de los años ochenta y se instaló con rapidez y facilidad en
dicho cauce fluvial. Pudo haberse introducido en el Ulla cuando, hace
unos años, la Xunta de Galicia acometió trabajos de regeneración de bancos marisqueros en este río arousano aportando arena extraída en el estuario del Miño.
A
juicio de Fernando Cobo, aquello propició la expansión de este bivalvo
asiático de agua dulce, capaz de formar densas poblaciones de individuos
como las detectadas en Herbón, y capaz, también, de modificar el lecho
fluvial, cubriéndolo de conchas como las detectadas por los pescadores
en las últimas semanas.
El
cangrejo rojo americano, también conocido como cangrejo de las marismas,
es una especie oriunda del Noroeste de México y la zona central y sur
de Estados Unidos que ha logrado extenderse por amplias zonas de
América, África, Asia y Europa.
Por
su resistencia y su impacto en los hábitats que ocupa, figura en el
Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente,
donde se hace constar que “tolera un amplio rango de condiciones
ambientales, incluyendo aguas salinas y llegando a soportar periodos
temporales de desecación en los que permanece en cuevas que excava como
refugio y que también utiliza cuando hace frío”.
Llegado en 1974
Parece
que llegó a España en 1974, cuando se introdujo en las Marismas del
Guadalquivir con fines comerciales. Más tarde se destinó al comercio, el
consumo local y se usó como cebo. En 1978 se localizaba ya en la
Albufera de Valencia y un año después en el Delta del Ebro. En Medio Ambiente
apuntan que “su expansión se ha debido, además de a las sueltas
ilegales, a su capacidad de dispersión por las cuencas, llegando a
recorrer hasta 3 kilómetros diarios”.
Respecto a su expansión por Galicia, puede recordarse que en 2010 ya se sabía de su presencia en los ríos Xallas y Umia; mientras que cinco años después se localizaba en la laguna de una antigua cantera en Barro.