Jaime Maiz, presunto asesino de la valguesa Mari Luz Posse ya está en la calle.

Jaime Maiz Sanmartín llegó y abandonó el juzgado de Cambados en taxi.

La Fiscalía de Pontevedra realizó ayer un intento a la desesperada para evitar la excarcelación de Jaime Maiz Sanmartín, pero no sirvió de nada. El ex guardia civil que en diciembre de 2007 mató a la que había sido su compañera sentimental ya se encuentra en libertad.

(máis…)

Las empresas del Ullán aumentan en un 515% la solicitud de ayudas al Igape.

El conselleiro de Economía analiza la situación económica en Valga

El conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, asistió ayer al tradicional almuerzo de confraternidad que se celebra en Valga con presencia de empresarios de los municipios del Ullán y la comarca de Caldas. Fue en ese foro donde el representante autonómico destacó el compromiso de su gobierno con las pequeñas y medianas empresas, las cuales, en lo referido al territorio Ulla-Umia, incrementaron las solicitudes de ayuda el año pasado en un 515%, respecto a 2008.
Se trata de ayudas encauzadas por el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) para facilitar la financiación de inversiones o de las necesidades de circulante de las pequeñas y medianas empresas.
Flanqueado por el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y el presidente de los empresarios de la comarca, Andrés Quintá, el conselleiro desmenuzó la estrategia de su departamento en lo que a apoyo empresarial se refiere, de ahí que hiciera especial hincapié en que a lo largo del pasado ejercicio económico el Igape aprobó y avaló 8.798 proyectos empresariales sólo en la provincia de Pontevedra, para lo cual se habilitaron préstamos por valor de 210 millones de euros y se concedieron ayudas por 88 millones “para respaldar inversiones empresariales cifradas en 450 millones”.
De este modo se logró, por ejemplo, que muchas empresas de la provincia, y particularmente las de Ulla-Umia, pudieran mejorar su competitividad y proyección, algo que el conselleiro considera “fundamental” para hacer frente a la crisis económica actual.
Al tiempo que recalca que los préstamos para las inversiones empresariales pueden solicitarse aún hasta el 30 de junio, el conselleiro de Economía e Industria esgrime que en este apartado el Igape recibió casi 500 solicitudes el año pasado, para financiar préstamos por más de 11 millones de euros.
La coyuntura económica actual y la difícil situación de algunas empresas fue, por tanto, el tema central de conversación en la comida que el conselleiro, el alcalde y los empresarios mantuvieron ayer en el popular restaurante Casa José, especializado en lamprea del Ulla.

FARO DE VIGO, 04/02/10

El guardia civil que mató a su ex pareja de Valga en Cambados queda libre debido a un error judicial.

La Audiencia alega que Maiz ya llevaba dos años y un día privado de libertad cuando le prorrogaron la prisión

Jaime Maiz Sanmartín, el guardia civil acusado de asesinar a su ex pareja en diciembre de 2007, volverá a pisar la calle como un hombre libre en las próximas horas. Y lo hará aprovechando un error judicial, ya que le prorrogaron la orden de prisión fuera de plazo, cuando ya se habían cumplido dos años desde su detención.
La decisión ha sentado como un jarro de agua fría en el entorno de la víctima, María Luz Posse. Y es que los familiares se encuentran además con las manos atadas, ya que el auto de libertad del guardia civil es firme y no se puede recurrir.
La puesta en libertad de Jaime Maiz la ordenaron ayer mismos tres magistrados de la sección cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra. El guardia civil ni siquiera tendrá que abonar fianza alguna, y las únicas condiciones que se le imponen es que se le retenga el pasaporte y que se presente todos los días en el juzgado.
De este modo, el agente podrá disfrutar de unos meses de libertad mientras no se celebra el juicio por el asesinato de María Luz Posse. La mujer murió de un disparo en la cabeza cuando se encontraba en el vestíbulo del cuartel de la Guardia Civil de Cambados, a donde había acudido para denunciar por acoso al propio Jaime Maiz, con quien mantuvo una relación afectiva.
El asesinato fue a primera hora de la mañana del 16 de diciembre de 2007, y Maiz fue detenido a los pocos segundos por sus propios compañeros. El guardia pasó dos días detenido en las dependencias policiales, y el 18 de diciembre compareció ante la juez de Cambados, que ordenó su ingreso en prisión.
El pasado 16 de diciembre de 2009 Maíz volvió a Cambados. Como iba a cumplir dos años en la cárcel, su abogado solicitó su libertad provisional. Tanto la fiscal como el letrado de la familia Posse se opusieron, al entender que el crimen que se le imputa a Maiz es excesivamente grave como para beneficiarse de esa medida, y también apelaron al riesgo de una fuga al extranjero.
Tras conocer los argumentos de ambas partes, la juez titular del Juzgado 3 de Cambados, Eva Armesto, decidió desestimar la petición de libertad del ex guardia civil, y prorrogarle la prisión por otros dos años. No obstante, la defensa del acusado presentó un recurso de apelación, y los magistrados de la Audiencia se lo acaban de aceptar. Alegan que el 16 de diciembre de 2009 Maiz ya había pasado dos años y un día privado de libertad (pues entienden que hay que sumar a los dos años en la cárcel los dos días que estuvo antes detenido) y que por lo tanto la orden de prórroga de la juez de Cambados fue “extemporánea?.

FARO DE VIGO, 04/02/10

O Concello de Pontecesures publicita en Radio Valga o uso do tren.

O xoves 28 de xaneiro iniciouse unha campaña de anuncios en Radio Valga, promovida polo Concello de Pontecesures, para animar aos veciños da comarca á utilización do tren. En concreto infórmase dos dous novos servizos que paran en Pontecesures, trens R-599 (o tren que sae ás 7:31 horas para Santiago e A Coruña, e o que sae ás 14:58 horas para Vilagarcía, Pontevedra e Vigo), e se pide á poboación que use o ferrocarril para que continúe en Pontecesures e en toda a comarca, ante o risco de perdelo coa entrada en servizo da alta velocidade.

La hojarasca de los eucaliptos afecta negativamente a la vida fluvial

Pierden más hojas en verano, cuando los ríos van bajos, a diferencia de los caducifolios, que las pierden en otoño

Los efectos del eucalipto sobre el medio natural siguen acaparando estudios y, si hace unos meses un grupo de [photopress:g31p34f1.jpg,full,pp_empty]investigadores de las universidades de Santiago y Vigo alertaban de su grave impacto sobre las aguas superficiales y subterráneas, en especial cuando se plantan en las cuencas altas de los ríos,  ahora científicos vascos aportan sus conclusiones sobre la propia ecología de los ríos cuando los eucaliptales sustituyen a otra vegetación. Tras 20 años estudiando cursos fluviales, concluyen que la hojarasca del eucalipto puede tener efectos negativos sobre el desarrollo de algunos organismos, tanto por su propia composición como por la cantidad y momento en que llega al agua.

El departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco comprobó que los ríos con un determinado entorno geográfico donde crece la vegetación natural de ribera poseen organismos habituados a consumir hojarasca de bosques caducifolios, pero, cuando esa vegetación se sustituye por plantaciones exóticas, cambia la calidad y cantidad de la materia orgánica que utiliza la comunidad fluvial.

Jesús Pozo, Ana Basaguren, Javier Pérez, Aingeru Martínez y Aitor Larrañaga aseguran que para medir el estado de una masa de agua, para comprobar el estado ecológico del río, ya no basta con ver la presencia o ausencia de determinados bichos, sino también saber lo que hacen, si los procesos del río funcionan adecuadamente. Y como la descomposición de hojarasca es la fuente energética de los arroyos que drenan las cuencas forestales, han observado que el eucalipto pierde más cantidad de hoja en verano, coincidiendo con la época de menor caudal. Por eso gran cantidad de ese material queda depositado en el río, al contrario de lo que ocurre con los bosques autóctonos, que pierden mucha más hoja, pero durante el otoño e invierno, cuando los caudales son grandes y arrastran gran parte del follaje.

«Así, a pesar de que la hojarasca del eucalipto presenta problemas de menor descomposición inicial, esto es, menor consumo por los organismos hasta que se eliminan los componentes fenólicos, el grupo de investigación ha concluido que dichos materiales tienden a ser utilizados en los ríos tanto como los de las caducifolias», señalan. La presencia de esos productos, como los polifenoles, pueden tener efectos negativos en el desarrollo de ciertos organismos fluviales, pero las hojas al contacto con el agua pierden rápidamente su toxicidad, aseguran. Sobre el efecto de la hojarasca sobre suelos del suroeste de la Península ya había profundizado a mediados de los años ochenta la investigadora Domínguez de Juan, que concluyó que tras la descomposición de sus hojas hay mayor contenido de bases en eucaliptales que en alcornocales, encinares y pinares. La hoja del eucalipto se descomponía antes que la del alcornoque y los valores de pH eran más altos.

Cultivo controvertido

Los impactos ecológicos y sociales de las plantaciones de eucaliptos han generado controversia científica. Tras su domesticación y plantación masiva en Galicia, donde aporta cada año más de tres millones de metros cúbicos de madera y un movimiento económico notable, también se ha tratado de estudiar su impacto sobre el sistema hidrológico. El estudio gallego dirigido por el catedrático de Edafología Francisco Díaz-Fierros incidía en que los eucaliptales pueden reducir el caudal de algunos ríos en un 60% o incluso llegar a secar arroyos durante el verano. Analizaba la situación con la perspectiva de una reducción futura de precipitaciones, a causa del cambio climático, y la influencia del comportamiento hídrico del eucalipto respecto a otras especies. Más temperatura y evotranspiración del agua reducirían el recurso.

No obstante, el doctor de la Universidade de Vigo y director de la asociación Monte Industria, Juan Picos, opina que «con el eucalipto se suele ser muy maximalista, y todo es relativo, no es un problema de especie forestal, sino del espécimen que hace las plantaciones, y a veces hay malas prácticas con el eucalipto y otros árboles».

Autor:
Xavier Lombardero

Por Rodrigo, fai

Las “pesqueiras” de As Vellas se suman a la campaña de la lamprea.

Hoy comienza la actividad en otro de los tramos del río Ulla

La campaña de pesca de la lamprea en el río Ulla completa hoy una nueva etapa, al incorporarse a la actividad las “pesqueiras” tradicionales situadas entre As Vellas y A Trapa, en Herbón.
Esto supone que la captura del preciado parásito marino va a aumentar de manera considerable, pues este año hay abundancia y ya se realiza la pesca desde hace prácticamente un mes en las “pesqueiras” de As Areas y también a manos de los valeiros, es decir, el colectivo de marineros con puerto base en Pontecesures que capturan esta especie mediante el uso de la nasa-butrón.
Algunos de estos valeiros confirmaban ayer que en el Ulla hay una importante cantidad de lamprea, a pesar de lo cual enero no ofreció los buenos resultados que cabría esperar, ya que el elevado caudal del río y las intensas corrientes redujeron la actividad casi a la mitad.
Bajos precios
En cualquier caso confían en que la situación mejore a partir de hoy, y sobre todo a finales de mes y en marzo.
También indican que, “quizás a causa de la crisis”, y sobre todo porque en el río Miño se pescan importantes cantidades de producto “y después lo venden aquí a precios tirados”, la lamprea de este año se cotiza más barata que de costumbre, “ya que prácticamente estamos vendiendo las piezas grandes a 25 o 30 euros y la mediana a apenas 18 euros la pieza”, es decir, que en algunos casos la lamprea del Ulla es casi un 50 por ciento más barata que en las campañas anteriores.

FARO DE VIGO, 01/02/10