Unos mil vecinos desafían al sol y acuden a la manifestación contra el cierre de Novo y Sierra.

Familias enteras se sumaron a la mobilización que partió algo después de las 17 horas desde el centro de Pontecesures, cuando los termómetros marcaban 33 grados.

Alrededor de un millar de personas asistieron ayer a la movilización convocada por los trabajadores de la empresa Novo y Sierra y apoyada por los sindicatos CCOO y CIGA en protesta por el cierra de la fábrica de ladrillos. Los representantes sindicales denunciaron que la firma ??estase aproveitando? de la Lei concursal y de los ERE para echar el cierre y ??malpagar aos traballadores con indemnizacións ridículas?. Su objetivo principal es salvar la empresa, ya que como comentó uno de los trabajadores afectados ??o paro non é a solución?. El viernes día 5 mantendrán una reunión con la patronal y de no legar a un acuerdo ??esixiremos unhas compensacións económicas xustas, de 45 días por ano traballado?.

Los 34 trabajadores de la fábrica de ladrillos Novo y Sierra afectados por un Expediente de Regulación de Empleo -ERE- se manifestaron ayer partiendo desde Pontecesures hasta las mismas puertas de la empresa radicada en Valga. La marcha (de más de una hora de duración) transcurrió sin incidentes y con el apoyo de cientos de vecinos que acudieron en familia al acto desafiando las elevadas temperaturas que no bajaron de los 30 grados centígrados.
Al término de la marcha todos ellos se congregaron en las inmediaciones de la fábrica al grito de ??¡Lei concursal, fraude patronal!? o ??¡Queremos traballar, non mendigar!?.

Rafael Iglesias, representante comarcal de la CIGA denunció que ??hai empresas que están nunha situación moito peor que esta e sen embargo, aquí vemos como optan por liquidala despedindo a tódolos traballadores mediante un ERE?. Iglesias también criticó que a la patronal ??non lle interesa continuar coa actividade? y que ??36 postos de traballo en Valga non son o mesmo que 36 postos nunha cidade industrializada, como poida ser Vigo, moitas familias non teñen outra alternativa?.

Aunque ya han advertido que lucharán hasta el último momento para se mantenga la actividad de la empresa, si no hay más remedio ??loitaremos por unhas indemnizacións xustas, queremos os 45 días por ano traballado?.

Por su parte, el portavoz de Comisones Obreras, Juan Fajardo (mucho más beligerante que el primero) señaló que ??se algún mangante da patronal estivera loitando igual que o fan os traballadores por esta empresa, igual hoxe non estaríamos aquí?.

Asimismo Fajardo, criticó que la firma ??pretende pagar co traballo dos empleados as débedas que ten contraídas con outras empresas, como os 600.000 euros que debe a unha compañía de gas?.

Los últimos en tomar la palabra fueron los representantes del Comité de Empresa que, visiblemente emocionados, agradecieron a todos sus vecinos el apoyo recibido en los últimos meses y reiteraron su intención de ??loitar ata o final?.

?ltimo intento > El próximo viernes día 5 de junio se celebrará en el Colegio de Abogados la última reunión con la patronal para intentar llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

DIARIO DE AROUSA, 31/05/09

La Diputación exige 4,2 millones al Gobierno para 12 municipios afectados por la AP-9, entre ellos Cesures y Valga.

La reclamación se apoya en sentencias dictadas en Madrid y con las que se obliga al Ministerio de Hacienda a pagar impuestos de los que se eximió a las concesionarias de autopistas en 1972

La Diputación exigirá al Gobierno que embolse un total de 4,2 millones de euros a doce municipios que soportan el paso de la AP-9. El organismo provincial reclama los ingresos que les corresponderían a doce municipios por los que transcurre la infraestructura y de cuyo pago se eximió a la concesionaria atendiendo a un real decreto en 1972. Pero ahora, con sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que obligan a abonar ese canon y en un momento de crisis en la que los concellos precisan de liquidez, desde el Pazo Provincial se inicia un proceso para conseguir que en Pontevedra se perciban las cantidades que consideran justas. De ser así, sólo se beneficiarían aquellos ayuntamientos cuyo sistema de recaudación se rige por el ORAL, entre los que no están Pontevedra ni Vigo.
La propuesta la explicó el presidente de la Diputación, Rafael Louzán, y su vicepresidente y responsable del ORAL, Xosé Crespo. Ambos se mostraron “convencidos” de lograr su objetivo, si bien reconocieron que podría retrasarse “todo o que tarde a Xustiza, que neste país e bastante lenta”. De todos modos, con el argumento de “buscar fondos para asegurar a solvencia financeira dos concellos e poidan cooperar no emprego e no desenvolvemento económico”, se da el visto bueno a esta idea que implica, entre otros trámites, una reclamación formal al Ministerio de Hacienda y un probable contencioso-administrativo contra ese departamento, ante lo que se sospecha como negativa a proceder a este pago.
Desde la Diputación aseguran que los impuestos recibidos por los ayuntamientos incluidos en esta reclamación desde 2007 y hasta la actualidad fueron 222.308 euros. Según las tesis que sostienen desde el gobierno provincial a ello se tendrían que sumar 4.232.252, lo que supondría para algunos de los municipios percibir cantidades similares a una tercera parte de su presupuesto anual.
Desde la Diputación realizan el cálculo a partir de 2007 porque fue entonces cuando estas infraestructuras viarias pasaron a ser valorados como Bienes Inmuebles de Características Especiales, lo que también refrendaría la reclamación que desde la Diputación realizan para aumentar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) ingresado. Louzán y Crespo explicaron que el problema parte de 1972. Hacienda exoneró a las concesionarias, entre ellas la que posteriormente se conocería como Audasa, del pago del 95 por ciento del Impuesto de Bienes Inmuebles, que es una competencia municipal. “Esta situación perxudica gravemente aos intereses económicos dos municipios afectados polo paso da autoestrada na provincia”, subrayó Louzán.
Recientemente el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictó una sentencia que señalaba que Hacienda no actuó correctamente y admitió el derecho de los administraciones locales a reclamar, estableciendo la obligación del Estado de compensar el 95 por ciento de lo no percibido. Esa es la base que sustenta la solicitud de la Diputación de Pontevedra al Ministerio de Hacienda, para que se compense a los ayuntamientos por los beneficios fiscales que tiene Audasa.
En este caso concreto son 12 los ayuntamientos que reclaman: Portas, Poio, Pontecesures, Tui, Valga, Vilaboa, Meis, Mos, O Porriño, Moaña, Barro y Caldas. Vigo y Pontevedra tendrían que plantear contenciosos independientes, ya que no están adscritos al ORAL para el cobro de sus tasas e impuestos. Crespo, dando por seguro el éxito en ese posible contencioso, mostró su complacencia por la iniciativa. “En tempos de crise hai que agudizar o inxeño, porque aos concellos quítannos o pan e o sal”, defendió.

FARO DE VIGO, 30/05/09

El Bloque de Pontecesures llama a la movilización ciudadana en defensa de la continuidad de Novo y Sierra.

Mañana se celebra una protesta en los Concellos de Valga y Pontecesures

El Bloque Nacionalista Galego de Pontecesures llama a la movilización ciudadana en defensa de la continuidad de la empresa Novo y Sierra, asentada en el municipio vecino de Valga.
Como hace días hizo el BNG de Valga, los frentistas de Pontecesures brindan todo su apoyo a la plantilla de la citada industria, en este caso animando a los pontecesureños para que participen activamente en la manifestación prevista para mañana.
Acciones futuras
El apoyo que ofrecen en el BNG de Pontecesures, liderado por Manuel Luis Álvarez Angueira, se hace extensivo “a todas las manifestaciones o medidas de presión que se adopten en el futuro, ofreciéndonos a colaborar con los trabajadores en todo aquello que precisen y esté en nuestras manos”.
Los nacionalistas actúan así porque entre la plantilla de 36 empleados que tiene Novo y Sierra hay algunos vecinos de Pontecesures, “al lado de los cuales queremos estar para darles nuestro ánimo y nuestro apoyo, esperando que consigan sus objetivos en esta lucha”, esgrimen los frentistas.
Cabe recordar que los propietarios de esta empresa productora de materiales para la construcción asentada en Campaña (Valga) han iniciado los trámites para lograr el cierre definitivo de la industria. Para ello presentaron un expediente de regulación de empleo que hicieron acompañar de una propuesta de despido para la totalidad de la plantilla.
Es así a pesar de que tanto la plantilla como los sindicatos defienden por activa y por pasiva la viabilidad de este negocio, al tiempo que reclaman que siga desarrollando su labor, iniciada hace ya más de un siglo.
En caso de que el cierre sea inevitable, los sindicatos y los trabajadores, algunos de los cuales acumulan más de veinte años de antigüedad en la empresa, quieren que se les abonen unas indemnizaciones dignas, pero rechazan “la limosna” que al parecer les ofrecen los dueños.

FARO DE VIGO, 29/05/09

La Federación de Cofradías pretende frenar el viaducto del TAV sobre el Ulla.

Preparan reuniones con la Xunta y el ministro de Fomento
Aunque pueda parecer tarde, por aquello de que se expusieron ya los proyectos e incluso se iniciaron las excavaciones y desmontes, la Federación Gallega de Cofradías no se da por vencida y vuelve a la carga para intentar frenar la construcción del viaducto previsto para el Tren de Alta Velocidad (TAV) entre Catoira y Rianxo.
Benito González, el flamante presidente de la gallega, advierte de que ese puente, con el que está previsto unir la parroquia catoirense Abalo con la rianxeira de Isorna, “es un peligro y una gran amenaza para los bancos marisqueros del propio río Ulla y de la ría de Arousa”.
Por este motivo, González ya contactó con José Manuel Cores Tourís, el delegado provincial de la Xunta en Pontevedra, para que ejerza de mediador y gestione reuniones con la Consellería de Medio Ambiente e Infraestructuras de cara a revisar el proyecto y buscar un cambio de trazado o, cuando menos, un viaducto sin apoyos ni sujeciones de ningún tipo.
El presidente de la Gallega incluso anuncia su intención de intentar reunirse con el ministro de Fomento, José Blanco, para exponerle “la preocupación del sector por esta amenaza real que entraña el viaducto previsto”, ya que tanto su construcción como su sola presencia sobre el cauce fluvial “pueden cambiar las corrientes, generar fangos y causar todo tipo de trastornos que nos maten el marisco y acaben con la producción durante muchos años”.
González incluso hace sus propios cálculos y estima que aproximadamente el 80% de los mariscadores de la ría de Arousa pueden verse afectados por este viaducto, pues hay que tener presente que en este río se sitúan los afamados Lombos do do Ulla, considerados el banco de libre marisqueo más importante de Galicia.
“Estamos alarmados”, incide González, que en la ronda de reuniones que pretende mantener buscará “aclaraciones pormenorizadas” de las características del proyecto, para así intentar llegar a tiempo para imprimir algún tipo de modificación en el mismo.
El plan inicial
Cabe recordar que originalmente se planteó la construcción de un viaducto colgante, es decir, sin necesidad de instalar pilares sobre el río Ulla, por lo que aquella medida causaba un menor impacto ambiental. Pero a posteriori se introdujo una modificación en el proyecto y lo que se propuso desde Fomento fue un gran puente entre Catoira y Rianxo que, esta vez sí, está dotado de pilares o columnas apoyadas sobre el lecho fluvial.
Benito González confía aún en la posibilidad de evitar esta obra, al igual que desean un cambio de proyecto tanto comuneros de Catoira como ecologistas y otros colectivos.

FARO DE VIGO, 28/05/09

Un informe técnico avala la tala de los árboles del Coche de Pedra.

Un informe elaborado por el técnico arbolista Laureano Soage Soto, de la empresa pontevedresa ??Árbores?, avala la decisión del gobierno local de talar los árboles de la plaza del Coche de Pedra para proceder a su sustitución por otras especies que se adapten mejor al entorno.

Soage Soto comprobó, el pasado 13 de mayo, la situación sanitaria de los ejemplares, pertenecientes a la familia de las cupresáceas. Según su análisis, registran ??valores muy bajos en las categorías de vitalidad?, teniendo en cuenta tanto la fase de edad, como las modificaciones realizadas en el entorno y la agresividad de las enfermedades sufridas. En este caso concreto, los árboles se encontraban ??en fase de senescencia?, su último estado de desarrollo. Este envejecimiento se une a las ??malas condiciones existentes en la plaza para el normal desarrollo de la especie? y a la ??penuria nutricional?, puesto que el suelo está muy compactado y reduce la capacidad de oxigenación de los ejemplares, así como la entrada de agua y nutrientes.
El informe de Laureano Soage alude a cuestiones como la falta de vigor en el crecimiento, el escaso espesor de las copas, la delgadez de las ramas y la aparición de partes secas como los efectos más visibles del mal estado en el que se encontraban las cupresáceas y añade que, ante la falta de buenas condiciones para su desarrollo, ??su futuro inmediato pasa por el progresivo debilitamiento de la copa de forma parcial o total?.

La actuación que propone en la plaza del Coche de Pedra es la ??tala de las alineaciones de cupresáceas?, ya que tienen ??poca perspectiva de futuro? y pueden suponer riesgos. En esta cuestión incide especialmente el técnico arbolista, ya que indica que los árboles mal conservados ??pueden ser peligrosos?, puesto que pueden caer, lesionar a personas o dañar propiedades. Además, recuerda que ??es responsabilidad del dueño o gestor velar por la seguridad de los árboles en su propiedad?.

Soage Soto, además de proponer la tala, aconseja sustituir las cupresáceas por otras especies arbóreas que se adapten mejor a las condiciones del terreno ??así como al uso de esta plaza?. Su informe incluye un listado de especies que serían más propicias para este entorno. Siguiendo estas recomendaciones, el gobierno local colocará en la plaza cinco nuevos árboles, que ??se comprarán ya grandes para que den sombra?, explica la alcaldesa, Maribel Castro. También se colocará una pérgola de madera con otras plantas.

DIARIO DE AROUSA, 27/05/09