Renfe y las Cercanías de Galicia.

TRIBUNA : | Xosé Carlos Fernández Díaz Ingeniero T. de Obras Públicas.

Estoy convencido de que los servicios jurídicos de la Xunta de Galicia tienen la posibilidad, la capacidad y, seguramente, tendrán el éxito, en cuanto inicien el proceso de denuncia contra la empresa que está originando una situación absurda y paradójica y lesiva contra los ciudadanos que se da en nuestra comunidad. Deben exigir la expropiación de la titularidad del servicio público frente a una empresa, también pública, que lleva impidiendo la prestación de los servicios públicos de Cercanías a que tienen derecho los ciudadanos de Galicia como los de otras comunidades de España.
Renfe-Operadora lleva varios años prestando servicios de Cercanías en nueve de las quince comunidades peninsulares, de las cuales cinco de ellas con menor población que Galicia y en varios núcleos con menor densidad y concentración demográfica que los hinterlands de A Coruña y Vigo.
Falta solamente voluntad política e institucional para emprender esta iniciativa por nuestro actual Gobierno autónomo, al cual la empresa Renfe-Operadora lleva engañando y ninguneando desde hace cuatro años, dejando en ridículo e inoperancia a su propio programa político y las expectativas de los ciudadanos.
Los costes de los billetes de Cercanías de las grandes poblaciones, empezando por las propias Madrid y Barcelona, se hallan subvencionados por los Gobiernos central, autonómico y hasta municipal, por entenderse que este tráfico ayuda a descongestionar las ciudades, evita costosas inversiones en viales y aparcamientos, y contribuye a liberar de contaminación el aire que se respira, aparte su eficiencia energética y el menor coste de combustible de importación.
Por tanto, o la empresa operadora se sienta a negociar la implantación del servicio de Cercanías, o su exclusividad del servicio público debe ser expropiada de un presunto derecho que solo está ejerciendo en su exclusivo beneficio, manteniendo como rehén a la sociedad gallega del entorno de las ciudades, elevando el coste de la vida y haciendo inviable la lucha contra la contaminación atmosférica.
Cualquier operador ferroviario (incluso en Galicia tenemos uno de nivel europeo) podría realizar el servicio por encomienda de la Xunta de Galicia.
Si las manifestaciones de nuestro presidente ante el Parlamento y los medios de comunicación son sinceras, tiene que pasar de las palabras vanas y de las promesas incumplidas a los hechos. Por estos lo juzgaremos los ciudadanos.

LA VOZ DE GALICIA, 27/10/08

El BNG de Santiago reclama que la conexión ferroviaria con Vilagarcía se “manteña e mellore”.

El grupo municipal del BNG de Santiago instó al Concello a realizar gestiones para mantener y mejorar la conexión ferroviaria que comunica la capital gallega con Vilagarcía. La portavoz del Bloque compostelano, Socorro García, avanzó que su grupo presentará una moción en el Pleno en la que solicita al Gobierno central que ??non desmantele? la infraestructura ferroviaria del antiguo trazado entre Santiago y Vilagarcía, ya que cree que podría utilizarse para un ??futuro servizo de proximidade?. Los nacionalistas compostelanos esperan lograr el respaldo de toda la Corporación para iniciar contactos con representantes de los municipios de Padrón, Ames, Teo, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía, localidades por las que discurre la vía, con el objetivo de ??potenciar un servizo de cercanías?. Quiere, además, que este acuerdo se traslade al Ministerio de Fomento, a ADIF, a Renfe y también al presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, para instarlo a que ??faga as xestións necesarias? para la implantación de esta línea de tren de cercanías.
Socorro García valoró que se estén produciendo ??algúns pasos positivos? en relación al transporte ferroviario, recordando que Emilio Pérez Touriño confirmó ??como obxectivo da Xunta? crear un servizo de proximidade. Sin embargo, también se muestra crítica con la ordenación territorial impulsada por la Xunta y que establece ??un tratamento diferente? para las áreas del Eje Atlántico, ya que para A Coruña y Vigo se concibe un enfoque de área metropolitana, mientras Santiago se considera un área urbana. Reivindica, en este sentido, que, al igual que se prevén líneas de cercanías entre A Coruña y Ferrol y entre Vigo y Pontevedra, también Santiago pueda mantener la conexión ferroviaria con Vilagarcía, una línea de la que también se beneficiarían otras comarcas como la del Ulla-Umia.

DIARIO DE AROUSA, 24/10/08

El BNG de Santiago pide que se mantenga el trazado ferroviario con Arousa para cercanías.

Apela al papel vertebrador de un medio además necesario para el área de Santiago

El BNG considera que el futuro funcionamiento del tren de alta velocidad no debe recortar las posibilidades de movilidad ferroviaria para trayectos más cortos, como es la conexión de Santiago con Vilagarcía, sobre todo cuando ya existe la infraestructura ferroviaria que permitiría habilitar un servicio de cercanías entre ambas localidades. Y ese servicio es precisamente lo que reclaman los nacionalistas ante la «alta probabilidade» de que la construcción de la nueva vía de velocidad alta entre A Coruña y Vigo conlleve la desaparición «en poucos anos do tránsito de trens polo actual trazado». La plataforma Salva o tren pedía precisamente la creación de servicios de cercanías anteayer, con una concentración ante la estación compostelana.
La ausencia de la previsión de ese enlace en las Directrices de Ordenación do Territorio de Galicia, actualmente en exposición, preocupa en el BNG, que ayer presentó una moción para su debate en el pleno del día 30 con el fin de que Raxoi solicite al Gobierno central que no desmantele la infraestructura ferroviaria actual entre Santiago y Vilagarcía de Arousa, por entender que en el futuro «poderá dar servizo a un tren de cercanías». Esa petición lleva pareja la de reclamar que las citadas directrices de ordenación territorial recojan un servicio de proximidad entre ambas ciudades, como hace a propósito de Tui-Vilagarcía y de A Coruña-Ferrol.
«Solucións, non atrancos»
Para la portavoz del BNG, Socorro García, los problemas de movilidad que «viven hoxe miles de persoas na cidade e na comarca precisan de solucións máis que de atrancos», por lo que ayer defendió a necesidad de esta conexión a través de un medio de transporte colectivo respetuoso con el medio ambiente, seguro y económico para los usuarios, un medio que además «ten unha clara función de vertebración social e do territorio alí por onde transcorre». García entiende que Santiago debería figurar en esas directrices como área metropolitana (considerando no solo su comarca, sino su relación con un entorno más amplio), y no como área urbana, y observa que de esa consideración se deriva la ausencia de la proyección de esa línea de cercanías, en cuya reclamación quiere implicar también a los concellos por donde transcurre el trazado. Propone por ello contactos con Padrón, Ames, Teo, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía para «tratar de potenciar ese servizo», aunque también aprovecha para que el pleno reclame la conexión del aeropuerto con la futura intermodal.

LA VOZ DE GALICIA, 24/10/08

Touriño afirma que RENFE ya estudia la viabilidad de un tren de cercanías en Galicia.

s12d5601.jpg

Según el ente ferroviario, «no está levantando ni va a levantar» ninguna vía.

El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, ha informado de que Renfe ha comunicado al Gobierno gallego que «no está levantando ni va a levantar» ninguna vía de la red ferroviaria gallega, y también ha comenzado un estudio de viabilidad del tren de cercanías en Galicia, «un objetivo irrenunciable» para el jefe del Ejecutivo.
El presidente gallego respondía así en la sesión de control del Parlamento a una pregunta del portavoz nacionalista, Carlos Aymerich, a quien apuntó que confía en que el servicio de cercanías sea una realidad en la próxima legislatura.
El presidente, que destacó la «apuesta» de los presupuestos gallegos por el transporte público, consideró que el ferrocarril tiene «potencia suficiente» para absorber una gran demanda de pasajeros, que ahora no puede por las deficiencias del servicio.
«Convertir el tren en una alternativa de movilidad sostenible es un objetivo» del Gobierno gallego, ya que se trata de descongestionar carreteras, reducir la contaminación y apostar por la seguridad viaria, aunque, «desgraciadamente, venimos de un retraso histórico», dijo Pérez Touriño.
Por ello, el Gobierno gallego está manteniendo contactos con Renfe y el Ministerio de Fomento para lograr este servicio de proximidad, inicialmente en las áreas metropolitanas de Ferrol-A Coruña y Vigo-Pontevedra, aunque el objetivo último es que funcione en todo el eje atlántico.
El presidente de la Xunta insistió en que se ha solicitado de Fomento el mantenimiento de las vías que queden en desuso por las obras del tren de alta velocidad, de forma que se combine este último servicio con el de cercanías.
«Tengo que decir que Renfe se ha comprometido por escrito a que no está levantando ni va a levantar» ninguna vía. Además, insistió en que la Xunta considera que es necesaria una negociación «tenaz y activa» para conseguirlo.
Pérez Touriño agregó que la compañía se ha comprometido ya a un estudio de viabilidad sobre el servicio de cercanías en las áreas metropolitanas de Galicia, según una respuesta escrita remitida a la Xunta con fecha del 13 de octubre.
En él la compañía admite el «alto interés estratégico» que para la Xunta tiene el servicio de cercanías y también la voluntad de Renfe por encontrar fórmulas que permitan avanzar en el diseño de esta prestación.
Ante las demandas de Aymerich de trabajar para vencer la «vieja resistencia» de Renfe a este servicio, el presidente indicó que este es un paso para conseguirlo y reiteró el compromiso del Gobierno gallego con la creación de un ente gestor de las cercanías ferroviarias.
Pérez Touriño también se refirió a que, paralelamente a esta negociación, la Xunta trabaja «con firmeza» en lograr mejoras para el servicio ferroviario convencional, y recordó que el nuevo convenio con Renfe incrementa las frecuencias y potencia incluso líneas deficitarias.
«La creación de un servicio de cercanías es un objetivo irrenunciable de la Xunta», afirmó el jefe del Ejecutivo, que insistió en que desde el Gobierno gallego se va a seguir reclamando su creación «con toda la contundencia necesaria» ante Renfe y el Ministerio de Fomento.
«Tengo la convicción», manifestó, que en la próxima legislatura Galicia «tendrá la oportunidad de realizar este objetivo de país».

LA VOZ DE GALICIA, 22/10/08

Alfonso Diz Villar y Luis Sabariz piden al BNG que asuma su responsabilidad.

Los ediles creen que el Bloque debe entender que se investigue lo ocurrido con el gasóleo.

Luis Ángel Sabariz Rolán y Alfonso Diz Villar, concejales no adscritos de Pontecesures e integrantes del gobierno tripartito, exigen al BNG local que empieze a asumir sus responsabilidades “y dejen de condenar al mensajero tratando de confundir a la opinión pública”, pues es una estrategia “que ya está muy vista”.
Guarda esto relación con las denuncias presentadas en su día contra el consumo presuntamente abusivo de carburante en vehículos municipales, de lo cual se responsabilizó políticamente al ex alcalde nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira.
Aquello está todavía pendiente de resolución judicial, pero el hecho de que la Audiencia Provincial ordenara la apertura de diligencias al Juzgado de Primera Instancia de Caldas de Reis ha sembrado una nueva tormenta política que, en cierto modo, sirve a Luis Sabariz y a Alfonso Diz para vengarse, políticamente hablando, de todos los ataques de que fueron víctimas en los últimos años por parte de los dirigentes frentistas.
Es por ello que los concejales independientes piden al BNG “que se deje de hablar de obsesiones y persecuciones” y que “apague la música de siempre”, pues de lo que se trata en este caso es de depurar responsabilidades por el uso abusivo del gasóleo.
Y es que, según Sabariz y Diz, los vecinos de Pontecesures desean conocer, entre otras cosas, “cómo es posible que un vehículo municipal llenara su depósito dos veces en la misma mañana” o cómo puede ser “que en recorridos determinados y acreditados” el coche consumiera “más de 100 litros a los 100 kilómetros”.
Es algo “que resulta incomprensible” y que ahora la justicia tratará de esclarecer. Y para lograrlo, “naturalmente”, los ediles no adscritos aportaron al juzgado “los documentos acreditativos de los consumos, desde albaranes firmados por los responsables municipales, hasta otros justificativos de los kilómetros que iba consumiendo el vehículo municipal” motivo de la polémica.

FARO DE VIGO, 19/10/08

Pontecesures fue advertido por el Valedor do Pobo.

En el informe del Valedor do Pobo destaca el hecho de que cuatro ayuntamientos de la zona han recibido adevertencias por no contestar a peticiones de la institución, a saber O Grove (en tres ocasiones), Cambados, Pontecesures y A Illa (en una ocasión).
Es preciso matizar, sin embargo, que estas solicitudes contestadas tardiamente se realizaron en 2005 y 2006, y también al hecho de que en la memoria se sitúa a Pontecesures en la provincia de A Coruña.
A nivel institucional es preciso hacer referencia a la queja que se planteó respecto del área de organización del régimen local en Pontecesures.

FARO DE VIGO, 19/10/08