Más de la mitad de los atendidos por Amigos de Galicia son personas jóvenes.

La juventud es uno de los colectivos desfavorecidos a los que Amigos de Galicia prestó más atención durante el pasado año. La mitad de las personas que han recibido ayuda de esta ONG eran “menores o jóvenes”, según el balance dado a conocer ayer en la asamblea que celebraron en Vilagarcía y en la cual se eligió al empresario Ramiro Carregal como presidente de honor.
El colectivo que preside Jesús Busto insistió en la reunión sobre el incremento de personas que requieren ayuda y subrayan que el pasado 2011 se atendió a seis mil personas más que el año anterior, por lo que se pasó de 11.957 a 18.627, de las que 10.615 eran jóvenes.
Ritmo vertiginoso
También se insistió en el hecho de que en estos primeros cinco meses del año “las peticiones de ayuda aumentaron de forma considerable” por lo que sus estadísticas alcanzan la cota de las 19.909 personas. A este ritmo, aseguran, en poco tiempo, el diagrama ascendente alcanzará las 25.000, “principalmente familias monoparentales, parados de larga duración, vïctimas de violencia de género, todos ellos con menores a cargo, y ancianos”.
Por ello, Amigos de Galicia, que el año pasado contó con un presupuesto superior a los dos millones de euros, tiene en sus previsiones aumentar los lotes de alimento que distribuye. El pasado año entregaron dos millones de kilos de alimentos no perecederos donados a la Fundación a través de los Fondos Europeos de Lucha contra la Pobreza, así como otro millón de kilos de fruta, donados por el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente, gestionado a través del Fondo Galego de Garantía Agraria.
Asimismo se repartió carne, pescado, productos congelados y otros alimentos que han cedido empresas como Pescanova, Coren, Eroski, Gadisa, Mariscos Gilmar o Montiño, entre otros.
La entidad entregó a las familias más necesitadas de Galicia otros productos alimenticios, comprados por la propia Fundación como aceite, lentejas, garbanzos, leche de primera lactancia y pañales.
En la provincia de Pontevedra han ofrecido su colaboraicón con familias de As Neves, Caldas de Reis, Cambados, Cuntis, Meis, O Grove, Pontecesures, Pontevedra, Portas, Soutomaior, Valga, Vigo y Vilagarcía de Arousa, además de Moraña que se acaba de incorporar este mismo año.

FARO DE VIGO, 20/05/12

Arden un bus y dos coches en una noche de vandalismo en Pontecesures.

Los vehículos estaban en el garaje de una vivienda adosada, en Porto

La fachada de la vivienda en cuyo garaje se registró el incendio quedó calcinada.

A los incendios registrados en dos turismos, las pintadas realizadas en un tercero y el intento de robo en otro, todo ello ocurrido el jueves en Vilagarcía, se sumaron ayer, en Pontecesures, la quema de dos turismos que estaban estacionados en el garaje una vivienda y de un autobús de la empresa vilagarciana Pereira aparcado en la calle, al lado de la estación de ferrocarril.
A su vez, a estos hechos, ocurridos al filo de las tres de la madrugada, se añadieron otros daños registrados en el mobiliario urbano pontecesureño, donde la noche del jueves y la madrugada de ayer resultaron especialmente intensas en las zonas donde se desarrolla la “movida” y en las que suelen organizarse botellones.
Los destrozos registrados en Pontecesures se extendieron también a otros municipios limítrofes, aunque ya al otro lado del Ulla, en la provincia de A Coruña. En concreto, hay que aludir a Padrón, donde alguien se dedicó a prender fuego en diferentes contenedores de basura, de tal modo que ardieron al menos cuatro, situados en Herbón y Extramundi.
Y estos lamentables episodios se repitieron en las localidades cercanas de Rois y Dodro, según indicaron en la Policía Local padronesa. Explican que el procedimiento es casi siempre el mismo, pues el autor o autores de estos incendios eligen contenedores próximos a la carretera. Lo que hacen es detener el vehículo en el que viajan al lado de los recipientes y lanzar a su interior material o líquidos inflamables, a los que prenden fuego antes de emprender la huida.
Respecto a lo acaecido en Pontecesures, hay que indicar que los dos coches, un Audi 80 y un A6, estaban en el garaje de una vivienda en el lugar de Porto, cerca de la fábrica de Nestlé.
La casa tuvo que ser desalojada y los cuatro integrantes de la unidad familiar permanecieron en el exterior mientras los equipos de emergencia sofocaban las llamas. Una vez controlado el incendio se comprobó que la fachada de la vivienda quedó completamente carbonizada, que los coches estaban destrozados y que el techo del garaje se había desprendido parcialmente.
Casi al mismo tiempo se producía el incendio del autobús que cubre la línea entre Pontecesures y Vilagarcía. Estaba estacionado al lado de la estación de tren porque el conductor, que vive allí cerca, estaba durmiendo. Tenía previsto poner el autobús en marcha a las ocho de la mañana, pero evidentemente ya no pudo hacerlo, puesto que las llamas afectaron a la parte trasera y al motor del vehículo.
En todos los casos, como ocurre con los sabotajes registrados el jueves en Vilagarcía, se cree que fueron incendios provocados, y esa es la hipótesis más firme de cuantas maneja la policía judicial. Ya se han tramitado las correspondientes denuncias, tanto en ante la Guardia Civil como en la Policía Nacional, y parece que en alguno de los sucesos citados hay importantes pistas aportadas por testigos presenciales que pueden llevar hasta el autor material.

Peleas, destrozos y una joven herida tras un botellazo
La noche del jueves al viernes fue especialmente conflictiva en Pontecesures. Había mucha gente, a causa de la actuación de las orquestas Panorama y París de Noia, al igual que había numerosas pandillas, botellones y, sobre todo, ganas de bronca entre algunos jóvenes. Se registraron peleas, una chica sufrió heridas en la cabeza a causa de un botellazo y desaparecieron vallas de obra y señales de circulación. Ayer, con la luz del día, aún quedaban algunos jóvenes semidesvanecidos sobre las aceras y con evidentes síntomas de embriaguez.
Todo esto, unido a los incendios y sabotajes registrados tanto en Vilagarcía como en Pontecesures, han provocado cierta alarma social y han movilizado a las fuerzas del orden, que tratan de intensificar su presencia en las calles, y particularmente en el entorno de los lugares en los que se produjeron tales hechos.
Luis Sabariz, concejal independiente de la corporación municipal de Pontecesures, condena enérgicamente los hechos y alienta a las fuerzas de seguridad para que, efectivamente, intensifiquen la vigilancia y puedan dar con el paradero de los autores de estos hechos.
También el tripartito condena lo sucedido y muestra su “contundente repulsa” a los “actos vandálicos” ocurridos en la villa.

FARO DE VIGO, 19/05/12

Arden de madrugada dos coches y un autobús en medio de una oleada de incendios provocados.

n Una oleada de incendios afectó en la madrugada de ayer a Pontecesures y a las localidades de Padrón y Dodro, donde se contabilizaron en menos de cinco horas ­entre la 1:59 y las 6:41­ una decena de fuegos que mantuvieron en alerta constante a los servicios de emergencias de la zona. Protección Civil de Padrón, que actuó en todos los casos con ayuda de otros cuerpos de seguridad y agrupaciones de voluntarios, no tuvo descanso, siendo los incidentes de mayor importancia los registrados en Pontecesures.

Sobre las 2:30 horas se detectó el primero de los dos incendios que se registraron en este municipio. Fue en la parte trasera de un autobús de la empresa Pereira, que cubre la línea entre Vilagarcía y la villa del Ulla. El vehículo se encontraba estacionado en el aparcamiento de la estación de tren, zona que a aquella hora estaba atestada de coches al celebrarse en la villa una verbena con las orquestas París de Noia y Panorama. El conductor del autobús, Alberto Torrado, reside en uno de los edificios del entorno y suele aparcar cada noche junto a la estación. Nunca le sucedió ningún percance hasta ayer. Fue el responsable de un bar el que se percató del fuego y dio la voz de alarma. La Policía Local llamó de madrugada a la puerta del domicilio del chófer para avisarle de que el autobús estaba ardiendo. El fuego se inició en la parte trasera y afectó, fundamentalmente, a la zona del motor. La rápida intervención de Protección Civil de Pontecesures y Padrón evitaron que las llamas se propagasen hacia el interior del vehículo, lo que podría haber provocado un suceso de muchas mayores dimensiones. ??Collérono a tempo (el fuego), porque se chega a dentro do autobús xa non hai quen o pare? y podría propagarse a los demás coches que estaban estacionados en la zona, comentaba ayer el propio conductor. A pesar de lo sucedido, cumplió igualmente con su trabajo desde las ocho de la mañana utilizando otro autobús de la empresa.

Poco después se dio aviso de un nuevo incendio en el garaje de una vivienda en Porto en el que estaban resguardados tres vehículos de marca Audi. El fuego afectó a dos de ellos, calcinándolos completamente, y el gran calor que se generó el interior provocó, además, la caída de cascotes del techo, la rotura de los cristales de una ventana y el reventón de una tubería de agua. ??As instalacións sufriron bastantes danos?, apunta Protección Civil de Padrón, de ahí que tuviera que desalojarse el inmueble, quedando el garaje precintado por seguridad. En la mañana de ayer el arquitecto del Concello, Carlos Besada, realizó una inspección, comprobando que la existencia de algún daño en el forjado del techo, pero no de carácter grave. Habría que apuntalar la zona correspondiente a dos habitaciones que se utilizan como trastero y, por lo demás, los residentes podrán hacer vida normal.

La Guardia Civil mantiene abierta una investigación para tratar de aclarar los hechos. Agentes de la Policía Judicial acudieron tanto a las inmediaciones de la estación como a Porto en busca de alguna pista o vestigio y para determinar si los fuegos habían sido provocados, como todo parece indicar. Y es que a estos dos fuegos en Pontecesures se sumaron otros muchos en contenedores de Dodro y Padrón. ??Foi unha noite moi complicada?, reconoce uno de los voluntarios padroneses que participaron en la extinción de los fuegos. ??Estivemos cinco horas sen parar, só co tempo xusto para coller material e cargar auga? en los vehículos de extinción (una motobomba y un camión de primera intervención). Añade que, claramente, los incendios fueron provocados ya que ??os colectores e os coches non arden de noite sen máis, e menos en tantos puntos diferentes e ao mesmo tempo?. Además, continúa, en algunos contenedores parece se utilizaron líquidos inflamables como acelerante.

DIARIO DE AROUSA, 19/05/12

Vehículos incendiados na pasada noite en Pontecesures.

Sobre as 2:30 desta pasada noite tivo lugar un incendio na parte traseira dun autobús da empresa Pereira de Vilagarcía que se atopaba estacionado no aparcadoiro da estación de FFCC (o condutor reside na zona) e que fai o servizo diario regular Pontecesures/Vilagarcía.
Para apagar o incendio acodiron voluntarios de Protección Civil de Padrón e Pontecesures, persoándose tamén a Policía Local e a Garda Civil. Para esta mañá estaba prevista a comprobación no autobús por parte da policía xudicial para as correspondentes investigacións, permanecendo precintada a zona.

Na Subida ao Campo de Porto tamén a pasada madrugada foron incendiados dous vehículos nun garaxe particular e incluso foi desaloxada a vivenda por razóns de seguridade. Tamén a policía xudicial da Garda Civil está a realizar arestora as comprobacións oportunas e por parte dos técnicos se están a comprobar se a vivenda pode ser ocupada de novo.

Asi mesmo foron incendiados na pasada noite algúns contedores de lixo nos municipios de Padrón e Dodro. Por outra parte, en Pontecesures desapareceron algúns sinais de tráfico móbiles.

Javier Sánchez-Agustino: ??Queremos impulsar un vía crucis dende terra?.

??Facemos tamén un labor de unir forzas entre os 22 concellos integrantes da nosa Fundación para obter proxectos que de xeito individual non serían posibles? ? ??Esta Ruta é a primeira dos camiños xacobeos?

– Acaban de publicar unha guía da Ruta do Mar de Arousa e Ulla. ¿Canto tempo foi de traballo?
– O fotógrafo foi Adolfo Enríquez, e a empresa que fixo un pouco a guía foi Versal Comunicación. Sempre a Fundación se implica bastante nos proxectos. Neste caso, eu mesmo acompañei ao fotógrafo con outros membros da Fundación e da empresa de comunicación para facer foto a foto, o mellor dos encadres, de cada un dos cruceiros do río Ulla e da ría de Arousa.
– Imos facer un repaso pola historia deste vía crucis, que é o único marítimo no mundo…
– Que nós saibamos, é o único. O vía crucis marítimo-fluvial da Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, que é un dos Camiños de Santiago segundo o estableceu a Lei do ano 1996 da Xunta, tiña que ter unha recollida nun formato tanto impreso como dixital. Foi un proxecto bastante desexado por nós; un proxecto, creo que ambicioso, pero necesario porque era unha forma de dar un atractivo máis a unha ruta de peregrinación pero tamén histórica, que para nós se sitúa como primeiro dos Camiños de Santiago.
– O vía crucis ten tamén ese valor sentimental porque foi un empeño de seu pai…
– Efectivamente. Ten unha fórmula moi singular e moi orixinal de sinalizar por medio de cruceiros no río Ulla e na ría de Arousa o que era esta senda de traslación. Permanecen imperecedoiros dende 1965. No ano 2004, mercede á donación Arousa Norte, tamén en colaboración coa nosa entidade, instaláronse catro cruceiros máis nas cidades de Ribeira, A Pobra do Caramiñal, Rianxo e Boiro. E isto completou na marxe dereita da provincia da Coruña o que era este vía crucis fluvial. Agora xa estamos en conversas coa Mancomunidade do Salnés e mesmo coa Deputación de Pontevedra para que o taller de pedra da Deputación poida instalar novos cruceiros dende O Grove para poder completar definitivamente o vía crucis fluvial. Por iso dicimos que, probablemente, esta guía turística terá unha segunda parte.
– ¿E para chegar a eses cruceiros como hai que facer?
– Pois, moi fácil. Calzarse uns bos zapatos de sendeirista e ter á disposición esta guía, que está á dispoñible en cada uno dos concellos que forma parte do Padroado, e pronto xa estará na nosa páxina. Polo tanto, con esta guía poder facer un percorrido pola vertente da provincia da Coruña para contemplar aqueles cruceiros que están nese lugar, ou ben pola ribeira da provincia de Pontevedra para contemplar os outros cruceiros, ou ben, o mesmo día facer todo. A verdade é que hai dous sinais que diferencian estes cruceiros de calquera outro que hai parecidos por Galicia. Unha delas, o seu emprazamento. Buscáronse lugares excepcionais, moi singulares, que puideran ser divisados tanto dende terra como dende mar. Outro sinal diferenciador é que todos teñen unha simboloxía fundamentalmente xacobea. Son iconos facilmente identificables e esta guía axuda a que ninguén se perda e poida visitalos.
– ¿Cantos cruceiros son?
– Dezasete, nestes momentos. Agardamos que haxa aproximadamente entre 4 e 6 máis, que se instalarán nas ribeiras da ría de Arousa e do río Ulla, entre esta anualidade ou a próxima.
– ¿Que outras cousas ten en mente a Fundación?
– Agora estamos a preparar os sendeiros da Traslación de xeito que a Ruta se poida contemplar dende terra. Estamos facendo xa a búsqueda daqueles sendeiros tradicionais para unir aquelas localidades do Grove pasando por todos os concellos formantes da Fundación desa parte da provincia de Pontevedra até Padrón e, tamén dende Ribeira até a vila de Padrón tamén para que aqueles que queiran ou non dispoñan de embarcación poidan facer esta ruta por terra e visitar todos os concellos da Fundación. Penso que isto vai reverter moi positivamente, dende o punto de vista turístico, nos concellos da Fundación. Eses sendeiros da Traslación irán acompañados da correspondente guía para que se poidan identificar cales son os sendeiros e para que a xente poida facer a pé o percorrido.
– ¿Como de avanzados están estes sendeiros?
– O outro día xa mantivemos as primeiras conversas cos técnicos da Sociedade Anónima de Xestión do Xacobeo, que volve estar detrás desta iniciativa e que se implica moito neste tipo de publicacións de guías, que penso que son enormemente interesantes.
– ¿Os concellos tamén están interesados nestes proxectos?
– Si, porque lles interesa moito a promoción do turismo, que é o principal motor industrial deste país, especialmente na ría de Arousa. No caso particular da guía dos sendeiros da Traslación temos que dicir que é importantísima a colaboración dos concellos, porque son eles os que nos poden identificar aqueles camiños máis interesantes que poden incorporarse e vaia ser o sendeiro oficializado. Non queremos trazar novos sendeiros, senón trazar aqueles que xa son históricos e que veñen sendo utilizados pola veciñanza da zona.
– ¿Tamén nos pode axudar isto a coñecer eses concellos dende outro punto de vista?
– Si. Ese outro dos obxectivos da Fundación. Somos conscientes de que ao lado de concellos cun potencial turístico enorme, hai outros menos coñecidos. A propósito de que alguén coñece o concello de Santiago ou o de Sanxenxo, de repente sexa coñecedor dalgunha cuestión de interese patrimonial, histórico, monumental, noutros concellos máis pequenos, pero non menos importantes. Nós, o que facemos é un labor de unir forzas, solidariamente, e mancomunar esforzos para obter aqueles proxectos que de xeito individual non era tan doado alcanzalos pero que de forma conxunta resulta moito máis doado.
– ¿Que outras iniciativas teñen en marcha?
– Aínda que a crise tamén fixo que moitos dos proxectos que tiñamos en mente se quedaran aparcados ou retrasados, estamos traballando na posta en marcha da nova Guía literaria da Ruta Xacobea. Tamén é un proxecto que nós herdamos. O fundador deuse de conta de que arredor de todos estos concellos había unha liña argumentaria común. O feito de que moitos autores insignes galegos naceron, viviron e participaron da ría de Arousa e do río Ulla. Este o caso de Rosalía de Castro, Dieste, Ramón Cabanillas, Castelao, Valle-Inclán, Camilo José Cela, Julio Camba… Estamos a falar de moitos literatos galegos, que é outro reclamo para aqueles que non están tan interesados no turismo do mar, poidan coñecer as vilas natais destes autores e, ao mesmo tempo, coñecer a Ruta da Traslación, e todo o que rodea aos 22 concellos integrantes da Fundación. E se poden coñecer a súa gastronomía, moito mellor.

O PERFIL

? Naceu o 21 de setembro de 1968 en Vilagarcía de Arousa.
? ? licenciado en Dereito pola Universidade de Santiago de Compostela. Na actualidade exerce de avogado, e tamén é profesor colaborador da
Escola de Práctica Xurídica, pola que está diplomado.
? Amante do deporte, o seu tempo de lecer dedícao a practicar ciclismo de montaña, montañismo e vela, ademais de a viaxar.

TIERRAS DE SANTIAGO, 01/05/12

Xunta y Diputación respaldan la propuesta de fusión judicial porque creen “será beneficiosa”.

Aragunde, Rueda, Carballal, Tourís, en primer término, ante los juzgados de Cambados.

La Xunta y la Diputación de Pontevedra ven con buenos ojos la reordenación del mapa judicial gallego propuesta por el Consejo General del Poder Judicial, que implicará unificar en una sola las demarcaciones de Vilagarcía y Cambados. El delegado del gobierno gallego y el presidente de la institución provincial respaldan un planteamiento pensado para actualizar un mapa que responde a un modelo de hace 140 años, y para el que auguran beneficios.

Por el momento la fusión de partidos judiciales no es más que una estudiada propuesta que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha puesto sobre la mesa. La Consellería de Presidencia de la Xunta no la pasa por alto, y coincide en la necesidad de reordenar estas áreas. Es lo que ayer aseguró el delegado de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, que asegura que el ejecutivo autonómico “aportará ideas” para conseguir que el rediseño del mapa judicial gallego se ajuste a las necesidades de la población y de los profesionales de la Justicia.

Cores Tourís asegura que llegado el momento, y de ser necesario, la Xunta presentaría las pertinentes alegaciones a un planteamiento con el que, en líneas generales, coincide. El delegado del Gobierno gallego no pasa por alto que la medida podría resultar perjudicial para los municipios más alejados de la cabecera de partido, como Cangas. Pero considera que en otros muchos casos los vecinos “se verán beneficiados”. Planteamiento que comparte el presidente de la Diputación, Rafael Louzán.

Magistrados y secretarios de O Salnés ya se han posicionado a favor del nuevo mapa judicial propuesto por el CGPJ. Pero no pasan por alto que lo ideal sería que ese diseño incluyese un cuarto juzgado para Vilagarcía.

El documento de trabajo contempla siete juzgados en la demarcación Cambados??Vilagarcía. Sin embargo, tanto la juez decana de Cambados, Paula Méndez, como el secretario del Juzgado 2 de Vilagarcía, Francisco Javier Rubio, creen que lo ideal sería incorporar la tan demandada cuarta sala para la capital arousana. “Los datos objetivos indican que Vilagarcía, con tres juzgados, tiene prácticamente el mismo número de asuntos que Cambados con cuatro”, reconoce la juez.

Méndez cree que la agrupación judicial podría resultar beneficiosa, especialmente si implicase la especialización de las jurisdicciones, de modo que unos juzgados se dedicasen solo a asuntos civiles y otros a penales. “Con esta especialización la carga de trabajo de cada juzgado seguiría siendo importante, y sin embargo se podría resolver con mayor agilidad”, indica.

Rubio no pasa por alto la necesidad de que la reforma vaya acompañada de una fuerte inversión económica. “La reforma estaría bien si fuese encaminada a la creación de pequeñas ciudades de la justicia. El problema es que los edificios de los juzgados ya se quedan pequeños en la situación actual”, indica el secretario judicial.

El CGPJ aboga porque el diseño de los partidos judiciales no se realice en función de las distancias kilométricas, sino de los tiempos de desplazamientos. Así, propone que ningún justiciable esté a más de una hora de viaje de su juzgado, y plantea partidos con un mínimo de 100.000 habitantes.

La Fiscalía ya funciona con esa filosofía

Hace tiempo que la Fiscalía funciona siguiendo los criterios de un mapa judicial más simple, y un fiscal asume la responsabilidad de los partidos judiciales arousanos. De hecho, el fiscal jefe en Pontevedra, Juan Carlos Aladro, considera que en el conjunto de la provincia bastaría con tener dos demarcaciones: una con sede en Vigo y otra en Pontevedra.

El documento aprobado este jueves por el Consejo General del Poder Judicial contempla una demarcación judicial para Cambados??Vilagarcía, con siete juzgados. De salir adelante la propuesta, los partidos de Vigo y Redondela se fusionarían en uno solo, integrado por 24 juzgados que cubren las necesidades de 383.400 habitantes. También se unificarían las áreas de Pontevedra, Marín, Cangas, A Estrada y Caldas de Reis, que cuentan con 19 juzgados y dan servicio a 267.400 vecinos. Tui, O Porriño y Ponteareas también serían partido único, con nueve juzgados para 151.600 ciudadanos. Lalín, con 44.800 personas a las que atender, contaría con dos juzgados.

El actual mapa judicial data del año 1988, aunque en realidad responde a un diseño que empezó a fraguarse en 1834. En 1870, 422 partidos judiciales daban servicio en España a 16 millones de habitantes. En la actualidad existen 431 demarcaciones para 47 millones de ciudadanos.

FARO DE VIGO, 05/05/12