La ONCE reparte 350.000 euros “entre trabajadores y jubilados” de Pontecesures.

El vendedor Ángel Naveira Portas, que hace años trabajó en Vilagarcía, distribuyó diez cupones

Ángel Naveira Portas, un vendedor de la ONCE de 37 años, repartió en su pueblo natal, Pontecesures, un total de 350.000 euros en premios. Y lo hizo “entre trabajadores y jubilados” que él tiene perfectamente identificados, aunque “por respeto y discreción” prefiere no desvelar sus identidades.
En cualquier caso se muestra “encantado” tras haber repartido el que es el mayor premio de su carrera, que comenzó hace siete años en Vilagarcía de Arousa, donde aún conserva clientes y muchos recordarán porque solía situarse entre la Praza de Galicia y la calle Conde Vallellano para tratar de repartir la suerte.
No la tuvo y no pudo entregar uno de esos grandes premios que todo vendedor quiere entregar alguna vez y que pueden hacer felices a muchos ciudadanos. Pero ahora, en Pontecesures, las cosas han cambiado, y esta vez repartió una decena de cupones del número 34.285, agraciados en el sorteo del martes con 35.000 euros cada uno de ellos.
Ayer, mientras hacía su recorrido diario por las calles pontecesureñas y acometía el reparto habitual entre diferentes negocios y bares (dos de los cupones premiados los había dejado para la venta en uno de ellos), Ángel Naveira Portas mostraba su satisfacción una y otra vez.
“Con la crisis que hay es muy importante repartir esta cantidad de dinero, y me alegro mucho de haber sido yo el que lo hiciera”, explica este vendedor de la ONCE habitual en las calles pontecesureñas.
Trabaja en su pueblo natal desde hace poco más de tres años, a pesar de lo cual es ya muy conocido. Y más que lo será después de haber entregado este “buen pellizco”.
Entre felicitación y felicitación, mientras saluda a un vecino y vende el cupón del día a otro, Ángel Naveira manifiesta que “fue un premio bastante repartido, y me alegro especialmente de que los agraciados fueran compradores habituales del cupón”.
Dicho esto añade que “ojalá a partir de ahora pueda repartir la suerte con más frecuencia, y si puede ser incluso con premios mayores”.
En la ONCE confirman que el vendedor habitual del centro urbano pontecesureño repartió los 350.000 euros en premios en el mismo sorteo que permitió distribuir casi 1,4 millones de euros más en la localidad de Mataró, donde resultaron premiados 39 cupones del mismo número que vendió Ángel Naveira.
Ese último es un premio que se conoce bien en Cambados, donde hace apenas dos semanas la ONCE repartió 1,2 millones de euros, con motivo del sorteo especial del Día del Padre. En aquella ocasión los propietarios de los treinta cupones afortunados con el número 65840 obtuvieron 40.000 euros.
Y hay otros muchos ejemplos de sorteos afortunados tanto en la comarca de O Salnés como en los municipios del territorio Ullán, de ahí que en tiempos de crisis como los actuales estas noticias sean cada vez mejor recibidas.

FARO DE VIGO, 05/04/12

Pontecesures se suma al “street art”.

Los diseñadores Marcos Couso y Xabier Moutón ayudan a los alumnos del colegio de Pontecesures a confeccionar un enorme grafiti para promocionar el uso del gallego

Marcos Couso, en el extremo izquierdo, junto a Moutón, de pie, y los estudiantes.

Un grupo de alumnos del colegio de Pontecesures confeccionaron esta semana un mural inspirado en la reflexión de Castelao de que “as vacas son o símbolo da paz”. Les ayudaron en la misión dos miembros de Mutante Creativo, “Sokram” y “Mou”. El grafiti lucha hoy por desembarazarse definitivamente de su vieja aura de marginalidad, y por ser reconocido públicamente como una expresión artística. Para uno de los monitores que visitó esta semana Pontecesures, Marcos Couso (Sokram) se trata además de una técnica que al estar en la calle estimula el diálogo y la reflexión.

El grafiti lucha por desembarazarse de su estigma social, y lo está consiguiendo. Lo que antes era denominado pintada, y tenía una aureola de marginalidad, hoy es una forma de expresión artística y el campo de trabajo de cotizadísimos creadores.
El grafiti se está convirtiendo también en la forma de decorar y dar vida a determinados espacios públicos. Se hizo hace unos años con los muros del Puerto de Vilagarcía que dan a la calle Valle Inclán, y se hizo esta semana en el colegio de Pontecesures. Un grupo de alumnos han versionado a su manera la frase de Castelao “as vacas son o símbolo da paz”, creando una vistosa composición en uno de los muros del centro que dan al patio. El dibujo se compone de varias vacas: desde la amante de las nuevas tecnologías, que pincha un disco, hasta la golosa o la coqueta. Los jóvenes contaron con el apoyo de Marcos Couso, Sokram, y Xabier Moutón, Mou, dos miembros de Mutante Creativo, una empresa de Ordes dedicada al diseño gráfico, la ilustración y el mundo de internet.
Una forma de expresión
“La percepción social del grafiti está cambiando. Hoy es innegable que es una forma de arte. Lo que se entiende por grafiti ha evolucionado mucho, y hoy se habla de muralismo o street art (arte urbano)”, cuenta Marcos Couso. De hecho, este grafitero explica que “el mundo del arte está interesado en los creadores”, y que algunas de las piezas alcanzan precios astronómicos.
Couso explica que el grafiti es una forma de expresión, y que el soporte es su diferencia fundamental con, por ejemplo, el trabajo del pintor. Y es que mientras éste emplea la tabla o un lienzo, y su creación va destinada a un público generalmente reducido (en ocasiones, el cuadro solo lo disfrutará el comprador y sus allegados), el grafiti es un cuadro pintado en un espacio público, que llega por lo tanto a un número de espectadores mucho más amplio. “Cuando pintas en la calle haces algo que de alguna manera estás regalando a la sociedad”, añade Marcos Couso. Esta dimensión le parece enormemente atractiva, puesto que la exposición pública y permanente de la obra de arte “estimula el diálogo y la reflexión social”.
Y es que el grafiti mete a menudo el dedo en la llaga de algunos de los principales problemas de la sociedad.
El punto de partida fue una frase de Castelao
Los alumnos del colegio de Pontecesures y sus profesores querían crear un grafiti para promocionar el uso de la lengua gallega. El diseño se ideó entre todos los estudiantes, y una de ellas se encargó de realizar un boceto, que posteriormente fue matizado por los dibujantes de Mutante Creativo. Esta semana tuvo lugar el momento más emocionante del proceso: la plasmación de la idea sobre el muro, que había sido acondicionado por el ayuntamiento.
Los alumnos se afanaron durante toda una mañana, y concibieron un mural en el que las protagonistas son las vacas, el símbolo de la paz según el político y escritor Alfonso Castelao. El lema de la instalación es “¿Diferentes? Si, pero orgullosos do galego”. El resultado está ahora a la vista de la comunidad educativa.

En Pontecesures 14 beneficiarios de la Risga.

La crisis económica y la falta de trabajo hacen mella entre las familias más desfavorecidas de Vilagarcía de Arousa. Este municipio es el segundo de la provincia, detrás de Vigo, en número de beneficiarios de la renta de integración social de Galicia, Risga. Con un total de 138 perceptores de esta renta, supera incluso a Pontevedra, que cuenta con 103 casos y tiene más del doble de habitantes. Así lo ponen de manifiesto los datos aportados en el informe de la Subdirección Xeral de Inclusión Social e Cooperación de la Secretaría Xeral de Familia e Benestar de la Xunta de Galicia.
Los Servicios Sociales del Concello de Vilagarcía de Arousa y las entidades de colaboración social que operan de forma coordinada en este ámbito (Cáritas, Cruz Roja, Amigos de Galicia y Club de Leones), han venido advirtiendo sobre el incremento de la demanda de ayudas por parte de las familias que se encuentran en situación límite por quedarse sin ningún tipo de ingresos. El balance de las prestaciones de la Risga durante 2011 confirman estas alertas. Solo el año pasado se tramitaron ante la Xunta 76 solicitudes desde el municipio vilagarciano para la percepción de esta renta, de las que 51 fueron cursadas por mujeres.
En 2011 en toda la comarca de O Salnés hubo 212 beneficiarios de la renta de integración social de Galicia, por lo que Vilagarcía, con sus 138 usuarios, casi duplica la suma de casos de los otros ocho municipios.
La comarca
En el “ranking negro” de los concellos de O Salnés con mayor número de usuarios de la Risga, Cambados, con 26 casos, sigue a Vilagarcía. El balance de esta prestación durante el año pasado indica que en tercer lugar está Vilanova de Arousa con 17 beneficiarios, seguido de O Grove, con 7 casos; Meaño con 6; Meis con 5; Sanxenxo con 4; A Illa de Arousa con 2 y Ribadumia con 1.
Pontecesures, con 14 casos
En el ámbito de influencia de esta comarca llama la atención el caso de Pontecesures, el municipio más pequeño ya que apenas supera los 3.100 habitantes, y registra 14 beneficiarios de esta renta de integración social; mientras que el vecino concello de Valga contabiliza 3 casos y el de Catoira 2.
Entre las personas perceptoras de la Risga predomina el sexo femenino, siendo a nivel genérico un índice del 60,14% de mujeres beneficiarias frente al 39,86% de hombres.
Otro de los datos que arroja el estudio de la Secretaría Xeral de Familia e Benestar es que la mayoría de las personas que cobran esta renta de integración tienen entre 35 y 44 años; un 22,10% están en la franja de edad de 25 a 34 años y el 20,62% tienen entre 45 y 54 años.
Según el tipo de convivencia, el informe destaca que el 41,76% de las personas que perciben la Risga viven con su familia nuclear, mientras que un 37,69% están solas.
En cuanto a la problemática de los beneficiarios de la renta social destaca la situación de desempleo que alcanza el 87,74%. En el caso de las mujeres, un amplio porcentaje constituyen familia monoparental.
Emergencia social
El documento sobre las prestaciones sociales de la Administración autonómica durante 2011 también aborda los casos de ayudas de emergencia social que, como la Risga, registraron un importante incremento de solicitudes con respecto al ejercicio anterior.
De las 76 solicitudes de emergencia social que tramitó el Concello de Vilagarcía ante la Xunta de Galicia en el pasado año fueron resueltas positivamente 27. Cabe destacar que este municipio cuenta con una partida económica propia para hacer frente a este tipo de ayudas y además trabaja en colaboración con cuatro entidades benéficas para resolver casos de extrema urgencia que no pueden esperar el trámite burocrático para su solución.
En Cambados se solicitaron 23 ayudas de emergencia social y se concedieron 10. En el caso de O Grove fueron tramitadas 6 y se lograron 4. Sanxenxo obtuvo la mitad de las seis solicitadas.
En Vilanova se aprobaron dos ayudas de emergencia social de las siete tramitadas. Lo mismo ocurrió en A Illa de Arousa, en tanto que Meaño pidió tres y recibió dos ayudas. En Ribadumia se solicitaron dos ayudas y se concedió una sola.

FARO DE VIGO, 19/03/12

Los concellos arousanos deben 58 millones a bancos y proveedores.

Seis de ellos se acogen al plan de pagos de Hacienda para pagar facturas.

El Real Decreto del Gobierno que establece el mecanismo para pagar a los proveedores de la Administración local ha obligado a los concellos a poner sus facturas al día. Gracias a ello se han podido redondear unas cifras que hasta ahora no siempre quedaban claras y estaban sujetas a interpretaciones políticas. En total, los concellos de O Salnés y Baixo Ulla adeudan a los proveedores más de 13 millones de euros de entre los cuales Vilagarcía se lleva la palma, con 4,4 millones.

Otros tienen este contador a cero, lo cual no quiere decir que no tengan deudas con los bancos, con entidades como la Mancomunidade do Salnés, facturas pendientes con el sector público y subvenciones, pagos por responsabilidad patrimonial, entre otros conceptos. Cambados, por ejemplo, no debe a proveedores pero arrastra una deuda financiera de 4 millones de euros. En total, los concellos de Arousa debían a los bancos a efectos de diciembre del 2010, 44 millones de euros. Esta cifra sumada a las facturas, eleva la deuda municipal a 58 millones, lo cual supone casi los dos tercios de los presupuestos que manejan anualmente los ayuntamientos arousanos.

Pero lo que ahora preocupa al Gobierno de Rajoy es la deuda a los empresarios, pues los impagos de los concellos están asfixiando a muchos de ellos hasta el punto de abocarlos al cierre en algún caso. Es por ello que ha establecido plan de pagos para que los concellos salden estas deudas y en la comarca han sido seis los que se han acogido al mismo: Vilagarcía, Vilanova, Sanxenxo, O Grove, Meis y Catoira. Estos ayuntamientos recibirán el dinero del ICO y de entidades financieras para poder empezar a pagar sus facturas a partir de mayo, eso sí, a un alto interés: un 5 %.

Los proveedores que están pendientes de cobrar en Arousa se suman por cientos. Por ejemplo en Vilagarcía son 262, en Vilanova, 242, y en O Grove, 100.

El resto de los concellos (Cambados, A Illa, Meaño, Ribadumia y Pontecesures) pueden prescindir del plan de Hacienda porque tienen sus facturas al día, con la única excepción de Valga que aún debiendo 505.000 euros a sus proveedores renuncia a recurrir al esta línea de crédito porque el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, acaba de comprometerse a pagarle los 420.000 euros que le debía por las obras de supresión de pasos a nivel, lo cual le permitirá saldar, si no toda, gran parte de esta deuda.

LA VOZ DE GALICIA, 17/03/12

El coste de los cargos: Pontecesures tiene el gobierno más caro.

Evidentemente, la fusión de municipios tendría efectos económicos muy variados, pero no cabe duda que uno de ellos sería el que proporcionaría el recorte de cargos públicos. Vilagarcía es ahora el gobierno local más barato: le cuesta al ciudadano 3,2 euros anuales. Pontecesures es el más caro, con 17,3 euros por cada unos de sus 3.136 habitantes.

LA VOZ DE GALICIA, 11/03/12

Las camelias de Valga logran el oro de la 48 exposición que engalana A Peixería.

Rosa Crespo, ganadora de la camelia de oro, delante de las flores premiadas.

La variedad y belleza de las flores cultivadas en Valga se ha impuesto en la 48 edición del Concurso Exposición de la Camelia, que ayer se inauguró en la vilagarciana Praza da Peixería con un rotundo éxito de público. Rosa Crespo, cultivadora valguesa, consiguió el máximo galardón de un certamen que, a pesar de la amenaza de la sequía, reunió alrededor de cinco mil ejemplares de flores distintas en condiciones óptimas.
Todavía no habían dado las siete (hora prevista para la inauguración de la exposición) cuando ante las puertas del recinto de A Peixería esperaban ya cientos de personas, que abarrotaron la plaza para disfrutar de las flores seleccionadas por 37 expositores llegados de distintos puntos de las provincias de Pontevedra y A Coruña.
La disposición de las mesas, que se colocaron como si del jardín de traza laberíntica de un pazo se tratase, consiguió sorprender incluso a los más experimentados en este certamen, tal y como corroboraban Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia, y Rafael Louzán, presidente de la Diputación.
“Hay que felicitar al Ayuntamiento por haber optado por un recinto que es emblemático en la comarca, como la Praza da Peixería, y por haber ideado este logrado escenario, que consigue hacer aún más atractiva la exposición”, asevera Louzán. En ese sentido, el alcalde Tomás Fole destacó lo que es posible hacer cuando la “imaginación” se impone a la crisis. Y es que organizar el certamen ha costado al Ayuntamiento un tercio que la anterior convocatoria.
La ausencia de lluvias tenía preocupados a expositores y organizadores, tal y como reconoce la portavoz de la Sociedad Española de la Camelia. Aún así, con las flores ya instaladas y los premios fallados, Salinero reconocía que “la flor sigue sorprendiendo. Que en una época de calor como la que estamos viviendo y con todo el polvo y la sequía que soportan las plantas las camelias luzcan como lo hacen es algo increíble”, asevera.
La ganadora de la Camelia de Oro se mostraba entusiasmada por un premio que consolida “mucho tiempo de esfuerzo y trabajo” dedicado a la camelia. En su casa de Valga, Rosa Crespo cultiva, junto a su marido Jaime Escofet, un total de quinientos árboles. La pareja lleva años presentándose a las sucesivas ediciones del Concurso Exposición da Camelia, y Crespo reconoce que siempre se han llevado algún premio. Sin embargo, el máximo galardón supone un reconocimiento especial que culmina más de una década de afición por estas flores.

Mi Mode crea el mejor escaparate de la ciudad
El escaparate de la tienda Mi Mode, ubicada en la calle Alcalde Rey Daviña, ha sido reconocido por el jurado del Concurso Exposición Internacional de la Camelia como el mejor engalanado de la ciudad. El establecimiento se ha llevado los 300 euros de un concurso en el que participaban un total de once comercios de Vilagarcía.
Durante la mañana el jurado compuesto por Eusebio López, ganador de la Camelia de Oro 2011; por Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia; por Venancio Outeda, viverista; y por representantes de los Ayuntamientos de Vilagarcía y Vigo y de la Diputación de Pontevedra, recorrió el centro de Vilagarcía para valorar los montajes florales expuestos en las vitrinas de las tiendas que se presentaron al concurso de escaparates.
También llamaron la atención las decoraciones de Bámbola Moda y de Arosa Casa. Tiendas para las que hubo sendas menciones especiales, dotadas con grabados conmemorativos realizados por el artista Anxo Pastor. Al certamen de escaparates también se presentaron las tiendas Moscow Road Shop; Zapatería Pinocho; El Hogar; A Despensa; Moto Bazar; Mar Barral; Interiores; y Papelería Harines. La diputada provincial Begoña Estévez felicitó al Concello por potenciar el comercio local vinculándolo a la camelia, algo “novedoso”.

Rubiáns potencia la Ruta dos Pazos en Inglaterra
Además de la Camelia de Oro, el jurado del Concurso Exposición entregó el Premio Especial Antonio Odriozola a la flor individual más destacada, que fue para Edmundo Novoa. Las mejores presentaciones artísticas las hicieron Elena Vaquero, que se valió de una máquina de coser antigua para simular un bordado con camelias naturales; y Jaime Escofet, esposo de la Camelia de Oro que creó unos escarabajos a base de elementos vegetales. El premio especial de la Sociedad Española de la Camelia al concursante más joven fue para José Freire.
Un total de 16 lotes de flores de siete variedades distintas fueron reconocidos además como los mejores del certamen.
Mientras el jurado del concurso terminaba de fallar, un grupo de turoperadores británicos, a los que el alcalde Tomás Fole se encargó de recibir, visitaba el Pazo de Rubiáns. Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia, destacaba el hecho de que estas flores “puedan ser el pretexto para atraer a un gran número de personas, incluso desde otros países”. En ese sentido, Salinero se felicitaba por la posibilidad de que la camelia se convierta en motor de la economía. “Si los cultivos locales se dan a conocer los viveristas venden y los turistas vienen a visitarnos”, indica.
El Concurso Exposición de la Camelia está a punto de celebrar medio siglo de existencia. A Pontevedra, que con Vigo y Vilagarcía se turna en la organización del evento, le tocará acoger la cincuenta edición. El presidente de la Diputación, Rafael Louzán, aseguraba ayer en la capital arousana que el gobierno provincial trabaja ya en esa cita. Louzán explica que un grupo de técnicos de la Diputación acaba de llegar de un congreso internacional sobre la camelia en China. Ejemplo que quieren seguir en Pontevedra. “Esperamos culminar el medio siglo del certamen con un congreso internacional que sea un éxito”, indica Louzán.

FARO DE VIGO, 11/03/12