Pontecesures fumiga sus parques contra las pulgas.

El Concello ordenó el tratamiento ante la presencia de una plaga que ha llegado a otros muchos puntos de la comarca

Después de que a lo largo de esta semana se hayan tomado medidas contra las pulgas tanto en Vilagarcía como en Cambados, ayer le llegó la hora a Pontecesures. Una empresa de exterminación de plagas contratada por el Concello recorrió ayer las zonas en las que el gobierno local creía que podía haber pulgas, por las denuncias vecinales realizadas en los últimos días. Los técnicos fumigaron tanto el parque infantil como el entorno del colegio, así como otros espacios públicos del municipio cesureño.
Con las medidas aplicadas en Pontecesures se da por controlada la plaga de pulgas sufrida en la última semana en la comarca. En primer lugar, se actuó en Cambados, y después en Vilagarcía, donde se fumigaron varios parques y se hicieron controles en los colegios. El Sergas tenía previsto actuar también en el centro de salud, donde las pulgas campaban a sus anchas desde hacía unas semanas.
Los técnicos creen que, con la bajada de temperaturas prevista para este fin de semana, se alivie la situación tanto en la comarca como en otras zonas de la provincia afectadas también por una presencia masiva de pulgas.
La plaga sufrida en la comarca se debe al extraño alargamiento de este verano. Habitualmente por estas fechas, las pulgas ya están muertas y las larvas en fase de hibernación, pero al seguir las temperaturas altas, explosionan los huevos y se multiplican los individuos, que aparecen en una época en la que generalmente los animales de compañía carecen ya de sistemas de protección contra las plagas.
Por eso, desde los concellos afectados se insistió mucho estos días en la necesidad de tratar de nuevo contra los parásitos a los animales de compañía, y evitar su presencia en los parques públicos.

LA VOZ DE GALICIA, 08/10/11

Dos accidentes en el Alto de Cordeiro y Desabanda dejan dos personas heridas.

Una grúa retira el vehículo que se salió de la vía en el Alto de Cordeiro.

Dos accidentes de tráfico que ayer se registraron en las carreteras de Valga se saldaron con otras tantas personas heridas. El siniestro a priori de más gravedad fue el que se produjo cerca de las dos de la tarde en el kilómetro5 del vial PO-548, en el Alto de Cordeiro. Un Ford Fiesta con matrícula -Eliminada-  que circulaba en dirección a Vilagarcía se salió de la calzada por causas que se desconocen y el vehículo cayó en una gavia de una traída de aguas, explica un voluntario de Protección Civil de Valga, agrupación que participó en el operativo de emergencias.
El conductor del vehículo, un joven de iniciales J.A.P., vecino del lugar de Extramundi, en el municipio de Padrón, resultó herido de consideración y tuvo que ser trasladado por una ambulancia al Hospital Clínico de Santiago. Su acompañante tuvo mejor suerte y apenas necesitó de la colocación de un collarín, sin que tuviera que se llevado a ningún centro sanitario.

El otro accidente que se produjo ayer en Valga tuvo lugar a primera hora de la mañana, sobre las 7:15 horas, en la carretera N-550, en la que dos vehículos colisionaron frontalmente cuando sus respectivas conductoras realizaban maniobras para adelantar a sendos camiones. El accidente de tráfico, que se saldó con una mujer herida, se produjo en el lugar de Desabanda, en el punto kilométrico 87,5 de la N-550, en el tramo de la carretera en el que comienza el doble carril de subida hacia Caldas.

Uno de los vehículos siniestrados circulaba en esa dirección y adelantaba por el doble carril a un camión que le precedía. En ese mismo momento otro transporte bajaba en dirección a Valga y estaba siendo adelantado por otro turismo. Ninguna de las dos conductoras pudo evitar el choque frontal, que obligó a intervenir a Protección Civil de Valga, Urxencias Médicas y la Guardia Civil de Tráfico. El 112 también movilizó a Protección Civil de Padrón, que acudió con un equipo de excarcelación, ya que una de las mujeres no podía salir del vehículo al haberse quedado atascada la puerta del conductor. Para lograr sacarla del interior del coche, un Peugeot 206, fue necesario quitar los asientos traseros.

Esta accidentada, I.F.L., de 45 años de edad y también vecina de Padrón, resultó herida y fue trasladada en una ambulancia del 061 al Hospital Clínico de Santiago. Se quejaba de dolores en la cadera y en una pierna, explican desde la Policía Local de Valga. Fuentes del complejo hospitalario indicaron, a mediodía de ayer, que la paciente tenía pronóstico reservado, añadiendo que se encontraba consciente y orientada. La conductora del otro turismo y los dos camioneros resultaron ilesos.

DIARIO DE AROUSA, 29/09/11

Pontecesures, concello saneado.

Los concellos arousanos devolverán al Estado 87.000 euros al mes en el 2012
Ese dinero que el ministerio les reclama permitiría mantener dos guarderías de 80 plazas

Menos ingresos por impuestos, menos transferencias de otras administraciones y, para cerrar este círculo tenebroso, devolución al Estado de un dinero que ya habían gastado. Este es, grosso modo, el panorama que les espera a los once concellos arousanos en el 2012. El análisis de los datos abruma. Solo el año que viene, los ayuntamientos de la comarca habrán de reintegrar a la Administración central 86.746 euros al mes por las liquidaciones negativas del 2008 y el 2009, cuando el Ministerio de Economía transfirió un dinero a estos municipios en función de unas estimaciones de recaudación fiscal que se fueron al garete por los efectos de la crisis. Ahora, el Gobierno central reclama esas cantidades que, por otro lado, los concellos ya habían consumido anteriormente.
Esos casi 87.000 euros mensuales representan un dineral para las maltrechas arcas municipales. Con ese dinero se podría financiar, por ejemplo, el mantenimiento de dos guarderías de 80 plazas cada una, o un centro de día de 80 plazas. El escenario se agrava además porque la devolución de estos anticipos se decidió prorrogar en su día en cinco años, de modo que, salvo milagro poco probable, las penurias financieras podrían persistir aún a lo largo de los próximos ejercicios.
El impacto de esta medida no es igual para todos (ver gráfico adjunto). Así, Valga aparece como el concello más perjudicado pues, con la mitad de población que Cambados y O Grove, deberá devolver más dinero al mes que sus vecinos por los mecanismos de ajuste establecidos por el Ministerio de Economía.
Con todo, la devolución de estas cantidades no es más que otra piedra en el camino de una gestión municipal marcada en los últimos tiempos por la agonía económica. De nuevo, las cifras son elocuentes. Vilagarcía tiene 6,8 millones pendientes de pago a proveedores y créditos a largo plazo por valor de 20 millones, mientras que O Grove adeuda 2,2 millones a proveedores y otros 7,4 milllones a entidades financieras. En ambos casos, los alcaldes hablan abiertamente de asfixia financiera.
Pero hay más, claro. Los números rojos de Cambados ascienden a cuatro millones, casi la misma deuda que tiene Vilanova, que disparó este indicador en el último año tras la compra del pazo de Vista Real. Meis presenta un saldo negativo de 1,8 millones, similar al de Catoira, y A Illa convive con este fenómeno desde su constitución como concello, pues, pese a los avances, ya nació con un endeudamiento que alcanzaba el 110 % de lo permitido. El alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, aventura lo que traerá esta nueva era de la tijera: «Hay ciertas alegrías que se daban los concellos que ya no podrán ser. Se acabó traer al grupo de rock con cargo al presupuesto municipal».

Balances saneados
También hay concellos que, según sus alcaldes, presentan balances saneados. Como Ribadumia o Pontecesures, que minimizan el impacto de la crisis en sus haciendas locales. O como Meaño, que tiene unos números rojos de 69.810 euros y está al día en el pago a los proveedores. El matiz que introduce el regidor de este concello, Jorge Domínguez, arroja algo de luz sobre esta cuestión: «Os que levamos facendo unha política de pobres toda a vida sufrimos menos a crise».
Cantidad que deberán devolver al Estado los 11 concellos arousanos
5,1 Millones de euros.

LA VOZ DE GALICIA, 29/09/11

El río que divide competencias.

Un conflicto de titularidad entre administraciones lleva años condenando al abandono el muelle de A Ponte, en Padrón. Estado y Portos se tiran la pelota. Al otro lado del Ulla, en Pontecesures, el puerto fluvial goza de todos los privilegios y está pendiente de un proyecto de mejora

Rampas hundidas por el paso del tiempo, maleza, accesos deteriorados, supresión de pantalanes…. ?sta es la imagen que ofrece el muelle de atraque turístico a los pasajeros de catamaranes que a diario remontan el río Ulla de Vilagarcía a Padrón, rememorando el Camino Xacobeo del Mar. El tiempo ha borrado de un plumazo todo el esplendor del que antaño gozaba este puerto fluvial, uno de los más importantes de Galicia. Sucesivas corporaciones locales han clamado y claman por mejorar su imagen, no sólo por el aspecto que ofrece cada día a turistas y peregrinos, sino también por una cuestión de justicia histórica … y de estética.

Los vecinos del lado padronés del Ulla miran con cierta envidia a sus paisanos de enfrente, los de Pontecesures. La zona portuaria cesureña goza de todos los privilegios estéticos y está pendiente de un proyecto de mejora. Sus pantalanes y accesos están en buenas condiciones, y la zona, está cuidada. El Ulla, amén de dividir provincias (A Coruña y Pontevedra), también divide competencias. La parte portuaria padronesa depende de Demarcación de Costas del Estado y la de Pontecesures, de Portos de Galicia. El coruñés carece de actividad pesquera, pero es puerto de atraque turístico. El pontevedrés mantiene la pesca. Puede que ahí radiquen las diferencias de trato, pero no justifican el abandono al que está condenado el muelle padronés desde hace años.

Durante la etapa del gobierno bipartito, éste reiteró en varias ocasiones la adecuación y adecentamiento de esta zona portuaria, así como la reposición del viejo pantalán. Hay uno medianamente decente, pero existía otro cerca de Finsa, y éste es el que reclaman (la rampa de acceso aún continúa allí muy visible… y deteriorada). Según algunas formaciones políticas como Cipa se indica que la reposición del pantalán es de competencia autonómica, no así el resto de la franja portuaria. Portos lo niega y reitera que el muelle padronés es de competencia del Estado; éste a su vez rebota la pelota en la Xunta.

El gobierno local ha vuelto a interesarse por el tema. Hace unos meses, el alcalde Antonio Fernández, mantenía una reunión con el expresidente de Portos, José Manuel Álvarez-Campana, quien le trasladaba lo mismo: Padrón depende de Madrid. La solución, pasa porque la Xunta solicite una transferencia de competencias para que el muelle revierta en la comunidad autónoma y ésta lo auxilie. Y en esta línea se lo planteará Fernández al nuevo dirigente de Portos, José Juan Durán.

No cabe duda de que Padrón es una villa cargada de historia, y a la que el paso del tiempo no ha hecho justicia. Dueña de privilegios reales durante siglos, el municipio cayó en desgracia primero con la entrada de la revolución industrial. La estocada se la propiciarían años después gobiernos modernos con pocas miras de futuro. Hoy, el pueblo continúa arrastrando ese lastre, suspirando por glorias pasadas y ocupando el vagón de cola del progreso, frente a otros municipios (entonces en pañales) que lo superan con creces.

Padrón y el río (tanto el Sar como el Ulla) suman un todo indivisible. La villa creció en torno a ellos y vivió (no como hoy) siempre de cara a ellos. Un documento inédito de 1867 atestigua la importancia que tuvo la navegación en la capital del Sar. El puerto de A Ponte o de Cesures (como también se le conocía entonces) había perdido sus privilegios motivados, fundamentalmente, por lo impracticable que se hacía el remonte por el Sar. Comerciantes, navegantes, vecinos y políticos de entonces miraban con recelo la situación que se estaba produciendo en el Ulla, y que recordaba a la que había acabado tres siglos antes con la del Sar.

La Corporación de 1867 acordaba en la sesión del 2 de septiembre de ese año elevar una carta a la reina Isabel II en la que mostraba no sólo su preocupación por la creciente sedimentación del río, sino también por la supresión del “distrito marítimo” del puerto de Padrón, enclavado entonces en A Ponte (Cesures). La carta se ratificaría dos meses después, el 5 de noviembre de 1867.

En el documento enviado a la reina Isabel II, la Corporación pedía la limpieza del río, que de un tiempo a esta parte dificultaba el remonte de los barcos de gran calado, y los obligaba a subir con la pleamar. “Ya el muelle, unido al histórico puente de César, no es accesible a buques que hace poco lo abordaban fácilmente”. Los padroneses señalaban que la limpieza supondría poco para las arcas de la Monarquía y reportaría muchos beneficios para el comercio. También exponían su malestar por la supresión de este distrito de navegación, por Real Decreto, en favor del puerto de Vilagarcía, y solicitaban su reposición y la declaración del muelle padronés como de segunda clase. “Si el mayor desarrollo del comercio trajo consigo la caducidad de reales privilegios, no se extinguió con ellos la importancia de este puerto. En dos millones y medios de escudos eran valoradas las mercancías que anualmente entran y salen por cabotaje, según los datos que pueden suministrar su Aduana; y hay todavía que agregar a esa cifra el valor de los géneros destinados a Portugal y a diversos puntos del extrangero”. Además cifraban el tránsito de buques anuales en este puerto en torno a unos “mil proximadamente y salen otros tantos en cada año”.

El documento, facilitado por el historiador padronés, Eloy Rodríguez, ahonda en otros pasajes del puerto padronés y en las mercancías que arribaban. Con el siglo XX, este muelle entraría en declive, pasando la actividad al otro lado del río.

EL CORREO GALLEGO, 04/09/11

Nombran al vilagarciano Simón Sabariz comisario de la Policía Nacional en Santiago

El vilagarciano Simón Sabariz será, a partir del lunes, el nuevo comisario de la Policía Nacional de Santiago de Compostela. El ex jefe de la Comisaría de la capital arousana recibió su nuevo destino cuando ocupaba la Jefatura del distrito policial Ferrol-Narón. El 22 de agosto se despidió oficialmente del acalde ferrolano y el 5 de septiembre se incorporará a su nuevo destino en la ciudad compostelana, que llevaba a la espera de un nuevo comisario desde el inicio del verano.
Simón Sabariz nació en Vilagarcía en 1951, en el seno de una conocida familia de comerciantes (su hermano es el concejal de Cesures, Luis Sabariz). A los 19 ingresó en el Cuerpo de la Policía Nacional. Sus primeros pasos fueron en el País Vasco. Más tarde, regresó a Galicia para ocupar plazas en Ferrol y Marín.

A mediados de los años 80 regresó a su ciudad natal y se implicó de lleno en la Operación Nécora, contra los capos del narcotráfico. Cuando en el año 2000, el entonces inspector jefe de la Policía Nacional de Vilagarcía, Enrique León, fue ascendido a comisario y trasladado a Santiago, Simón Sabariz se quedó al frente de la plantilla policial de la capital arousana.

Seis años más tarde, en 2006, Sabariz superó las pruebas de promoción, preceptivas para el ascenso, y fue nombrado comisario. Su siguiente destino fue Gijón y al poco fue a parar a Ferrol.

Al conocer su ascenso, fueron muchas las autoridades que felicitaron a Simón Sabariz, que logró satisfactorios resultados en la resolución de delitos. El lunes ocupará oficialmente su nuevo cargo como comisario de Santiago.

::Diario de Arousa:: Vilagarcía

Manuel Luis Álvarez Angueira: ??Imos loitar por seguir sendo independentes?.

??Completar o pavementado da periferia, adecentar a zona do peirao, dispor de un centro de actividades socioculturais, contar cunha nova circunvalación e rexenerar o Ulla son obxetivos claros para esta Corporación?

Desde Piñeiro Ares e Victoriano Trenco, o goberno en Pontecesures é cousa de dous, e ate de tres. As maiorías parecen pouco doadas,

As maiorías foron ata o ano 1996, e a partir de ahí houbo distintas fórmulas pero non con maioría absoluta.

Pregúntollo porque non se entende moi ben que nun concello de 1.500 votantes se presenten hasta 7 candidaturas.

Vaia por diante que todo o mundo ten dereito a presentarse. O que pasou aquí é, dende meu análise persoal, que o PP estaba roto e dividido. Sobre todo nestas últimas eleccións na forma de elección do candidato que xerou malestar. Isto é un pouco porqué se presentaron 7 listas.

Das que por certo sairon 6.

?ramos 106 candidatos o cal quere dicir que hai moita xente implicada, a nivel familiar e de amigos, co cal se hai 1.500 votantes coma ben dis, o voto está moi repartido. Aparte eu creo que das 7 listas, 4 eran de persoas do Partido Popular. Maribel Castro era una excepción, que durante a canditatura se presentou como Independiente de Pontecesures. E o señor Randulfe foi portavoz do PP ata o 22 de maio?

E a campaña pode decirse que non foi moi limpa, sobre todo contra a súa persoa.

Algunhas persoas pensan que na política vale todo, pero outros pensamos, como no meu caso, que a política ten unhos límites. A crítica está moi ben, pero pasar de ahí ás acusacións explícitas ou implicitas sáese do límite da crítica para entrar na descalificación persoal. Evidentemente, a mín non me poden acusar de nada se non estou acusado de nada.

¿Preocúpalle a denuncia presentada contra vostede?

Non, eu teño a conciencia tranquila. Iremos ó Xulgado e xa o xulgado resolverá o que corresponda cando chegue o mento.

¿Cómo están as contas?

Se lle digo a verdade é que as cotas municipais están nunha situación de preocupación que teremos que ver no equipo de Goberno. Porque hai unha serie de cousas das que polo de agora prefiro non falar e que sairán no seu momento. Dende logo, son unha sorpresa e incluso algunas nos parecen bastante grandes.

¿Sorpresas negativas, claro?

Por suposto, por suposto.

¿Esas contas limitan moito o gasto? ¿Queda capacidade de reacción?

Para alguna cousa, para ir facendo as cousas do día a día, pero debido á mala xestión do goberno anterior que non preveeu e que non planificou adecuadamente, obrigaranos a facer investimentos relativamente importantes.

? ser Pontecesures un concello pequeno e con moitos problemas resoltos, como ode saneamento, diríaxe que gobernar é atender o día a día.

Non, non, obxetivos importantes hainos sempre. Porque a ilusión da cidadanía é constante. Sí temos resoltos esos problemas de saneamento, pero quedan problemas de pavimentado na zona de extraradio, non tanto no centro do pobo; hai que mellorar toda a zona do peirao; nós consideramos necesario contar cun dentro de actividades socioculturais pola cantidade de asociacionismo. Hai que facer espacios de lecer para os veciños, un centro de día… En fin, moito maís.

Hai cinco anos nunha entrevista anterior vostede faloume de remodelar o muelle. Aínda seguimos nesas e con proxectos contrapostos.

Hai dúas lexislaturas, cando gobernábanos nós, prantexamos unha remodelación importante. Fomos a Portos e presentamos un proxecto portuario, pero co cambio de goberno de 2007, pouco máis tarde presentaron un proxecto de Portos, que nos pareceu interesante a todos e que incrementaba un pouco máis do que estaba previsto, pero non fixeron ningún tipo de investimento para este proxecto, estando incluso o PP na Xunta. Pasou o tempo i hai uns meses presentaron alternativas que foron descartadas por toda a Corporación, alternativas surrelistas que incluían eliminación da vía do tren ou darlle tránsito ás camións que viñan de Nestlé, acceso pola parte de atrás do Club Náutico… en fin, algo sin pes nin cabeza. Nós seguimos insistindo daquela que o proxecto válido era o inicial. Agora todo está en stan-bay, hai que retomar o tema e facer a partires de agora canto antes una reunión con Portos de Galicia para retomar o proxecto. Porque temos un río que poñer en valor e contar cun paseo e unha zona de lecer no muelle é importante

Acaba de anunciarse unha nova ponte para a variante na N-550 que enlazaría coa que vai de Cesures a Valga…

Non fai moito que saiu na prensa que esa variante se suspendera, o que non é certo, tal como nos confirmaron desde a Xefatura de Demarcación de Carreteras, que siguen adiante cos estudios e informes pertinentes e co trazado que no seu día consensuamos na Corporación e que era pola parte superior da Autopista dirección Valga, para entendernos.

A rexeneración do Ulla foi sempre unha das súas teimas personais. Qué cómpre facer?

Pois mire. En primeiro lugar que este concello e outros que verten no Ulla teñan o saneamento necesario. Hai que ser conscientes de que nós temos una depuración importante pero nos fai falta chegar ao 100%. Iso é costoso. Poremos todo o empeño pero precisaremos un reforzo por parte da administración. Pola nosa parte poremos todo o empeño

¿E a idea dun paseo peatonal á beira do dío?

Bueno, ese é un proxecto que tiñamos nós hai 5 anos. No medio da vía que ten Padrón, que fixeron as súas xestións porque tamén afecta a outros concellos. Entonces a idea sería recuperar ese axuda de costas de Pontevedra e da Coruña. A idea sería por un lado facer un paso peatonal aproveitando os antigos pilares enriba da ponte ao lado de Padrón e por outro lado un paseo matítimo que pagara o Estado dende a carretera nacional 550 ata un lugar chamado As Pesqueiras. Eso sería a maneira de poñer en valor algo para beneficio de todos. Tanto de Pontecesures, como de Padrón? Bueno, imos a iniciar o proxecto que o goberno anterior rechazou porque obrigaba a un canon de 1400 euros anuais.

Presumen de un tecido veciñal con moita xente xoven.

? que Pontecesures resulta atractivo para as parexas novas por os servicios que se prestan, aá dinamización social e veciñal, sen esquecer a propia ubicación geográfica perto de lugares como Vilagarcía Pontevedra, Padrón, Santiago, Ribeira, Boiro…

Falan de agrupar concellos.

Nós imos loitar por ser independentes. Xa o fixemos en 1925. Non queremor ser parte de outros.

El perfil.

Manuel Luis Álvarez Angueira (1.961. San Xulián Pontecesures) confésase nacionalista e militante en política dente os vellos tempos do instituto, aínda que na municipal entrou en 1991, da man do BNG onde milita.
Licenciado en Filosofía, ensina esa disciplina nun colexio i é un gran amante do deporte, especialmente remo e bicicleta. Ahora retoma a alcaldía perdida en 2007 e, dende a tranquilidade, normalidade e falla de euforia que demostra por tal feito, podería presidir o primeiro pleno recordando a vella cita de ??Decíamos onte…? Tamén o periodista, claro, que en catro anos apenas mudaron os problemas e as inquedanzas do pobo e do seu alcalde.

TIERRAS DE SANTIAGO, 23/08/11