El Camino Portugués coge fuerza.

Las aglomeraciones de la Ruta francesa obligan a los peregrinos a buscar una opción en alguno de los itinerarios alternativos // En solo una década, los senderos del Norte duplicaron su número de caminantes.

Algunos peregrinos prefieren huir de las aglomeraciones y masificaciones del Camino Francés -para muchos el periplo xacobeo por antonomasia-, y por eso buscan en otras alternativas un peregrinaje más sosegado.

Según los datos que ofrece la Oficina de Acogida al Peregrino en su página web, en lo que va de año recogieron su Compostela, después de peregrinar por la Ruta Portuguesa, un total de 22.967 personas, casi 4.000 más que en el mismo período del año pasado, superando así en más de 5.000 peregrinos a los que recorrieron estas sendas en el 2010, último Año Santo.

El Correo Gallego

El remonte del Ulla reunió a más de 300 personas.

rxa

Las autoridades durante el recorrido por el río Ulla.

Se trasladaron en dos catamaranes desde Cabo de Cruz a Padrón // Conmemoraron el traslado del Apóstol.

El puerto boirense de Cabo de Cruz acogió ayer la salida de la XXXI edición de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, en la que participaron más de 300 personas. La comitiva zarpó tras un acto institucional que tuvo lugar en la lonja de esa localidad.

El presidente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, Javier Sánchez-Agustino, destacó que la Ruta del Mar de Arousa y Ulla es «el origen de todos los Caminos de Santiago; sin la Traslatio no conoceríamos siquiera Compostela tal y como es hoy ni habría peregrinaciones». A juicio del presidente de la fundación, iniciativas como las que lleva a cabo este ente sirven para reforzar la tradición xacobea.

Entre las autoridades e invitados que estuvieron a bordo de las dos embarcaciones que viajaron hasta Padrón fletadas por el Concello de Boiro y por la propia fundación, figuraban el presidente de Portos, José Juan Durán; el rector de la Universidade de Santiago, Juan Viaño; los alcaldes de Boiro, Juan José Dieste, y Padrón, Antonio Fernández; la gerente de la Cidade da Cultura, Beatriz González Loroño; el gerente del Xacobeo, Rafael Sánchez; el presidente del Club Náutico San Vicente de O Grove, Ulises Bértolo, y el comandante naval de Vigo, José Ángel Chans.

El Correo Gallego.

Pepe Domingo reúne a colegas y amigos en busca de la Pedronía.

padrope

Camino a la inversa. El periodista, junto a personajes conocidos como Yolanda Flores o Rafa Sánchez, lidera un grupo que peregrinará de Santiago a Padrón

Fue en el mes octubre del pasado año, casi al inicio de la temporada radiofónica, cuando el conocido locutor padronés José Domingo Castaño reunió a un grupo de colegas y amigos, entre los que se encontraban Iñaqui Cano, Yolanda Flores o Jorge Armenteros, para hacer el tramo del Camino Portugués que une Padrón con Santiago. Una vez en la Basílica compostelana el grupo se juramentó para realizar el trayecto a la inversa; es decir, de Santiago a Padrón y poder recibir de esa forma la Pedronía, el certificado que expide el concello que es cuna del movimiento xacobeo, no en vano los discípulos del Apóstol atracaron en la villa del Sar la barca que traía su cuerpo sin vida.

Hoy inicia ese reto la mayor parte de aquel grupo y otros personajes, conocidos la mayoría y anónimos el resto, con el fin de cumplir lo prometido ante el altar mayor de la Catedral.

El Correo Gallego

Padrón tiene recursos para volver a situarse por encima de los diez mil habitantes.

Las siete candidaturas que concurren a las elecciones coinciden en varias propuestas para impulsar el desarrollo.

Las elecciones municipales del 24 de mayo serán, sin duda, las más abiertas en el Concello de Padrón debido al número de listas que se presentan, un total de siete, una más que hace cuatro años. Del 2011 desaparece un partido pero, en cambio, surgen dos nuevos, lo que puede evidenciar que, junto con los que ya tienen representación municipal, existe una inquietud y preocupación por cambiar el rumbo de un concello, cabecera de comarca, que, pese a que lo tiene todo para crecer, no lo hace.

A un paso de la capital de Galicia, de las Rías Baixas y del Barbanza, con buenas comunicaciones por carretera y tren con grandes ciudades como A Coruña y Vigo y, sobre todo, con una gran carga cultural y jacobea, cuna de literatos y de la leyenda apostólica, Padrón descendió de los 10.000 habitantes y la tendencia sigue a la baja, quizá por la falta de buenos servicios, con una nueva estación de tren descentralizada, un casco histórico que se cae y se vacía, alquileres comerciales por las nubes o falta de aparcamientos, entre otros muchos.
Publicidad

Hay tarea por delante y los siete partidos coinciden en muchas propuestas dirigidas, precisamente, al crecimiento de Padrón que pasa, ineludiblemente, por atraer y fijar población. Entre ellas, finalizar la actualización del Plan Xeral de Ordenación Urbana y el desarrollo de los planes especiales del casco histórico e Iria-Flavia. También coinciden en mejorar los servicios e infraestructuras en la zona rural y en el casco urbano.

Para llegar a todo ello, Antonio Fernández, el alcalde y candidato del partido más votado hace cuatro años, el PP, asegura que es necesario «un goberno de estabilidade, serio, con coñecemento e experiencia na administración, sen experimentos nin incertezas para catro anos».

Turismo y patrimonio

Para el PP, también es necesario humanizar el tramo de la N-550 desde Pazos a Ponte, acabar el paseo fluvial del río Sar y apostar por el patrimonio cultural, «defendendo o noso peso no ámbito xacobeo e turístico e acadar novos plans de fomento do emprego».

Por su parte, las propuestas del PSOE para «reiniciar Padrón despois destes catro anos de parálise» pasan por finalizar los planes urbanísticos «como garantía de futuro», que «axilizarán os expedientes de rehabilitación, a apertura de comercios, de novas rúas e espazos de ocio e de aparcamento», además de la «creación de postos de traballo», todo ello para «atraer e fixar poboación», en palabras del candidato, Camilo Forján.

El cabeza de lista del Partido Galeguista Demócrata, Ángel Rodríguez, habla de que hay que «dar prioridade a aqueles gastos que se estimen absolutamente necesarios», reducindo gastos «sen minguar servizos públicos». Explica que es necesario actualizar todas las concesiones caducadas y elaborar una relación de puestos de trabajo del Concello.

La Voz de Galicia

Los peregrinos que optan por el Camino Portugués crecieron un 20% en 2014.

El número de peregrinos que hicieron el Camino de Santiago por la ruta portuguesa creció en 2014 un 20,1% en relación al año anterior. Según los datos que maneja la Xunta, fueron un total de 35.491 personas las que eligieron ese camino que atraviesa Tui, Porriño, Mos, Redondela, Soutomaior, Vilaboa, Pontevedra, Barro, Portas, Caldas, Valga y Pontecesures para llegar a Compostela.

En cuanto a la red pública de albergues del Camino Portugués, gestionada por Turismo de Galicia a través de S.A. de Xestión del Plan Xacobeo, también registró un incremento de pernoctaciones, aunque más leve que el número de peregrinos. Así, los alojamientos entre Tui y Pontecesures de la ruta contabilizaron 48.230 pernoctaciones, lo que se traduce en un aumento del 1,94% en comparación con las cifras de 2013.

De los trazados existentes, el que sufrió un mayor aumento de pernoctaciones fue el Camino Inglés, con un incremento del 61,08%, y el Camino Norte, con un 5,68%.

En el Camino Portugués hay diez albergues públicos que ofrecen a los peregrinos un total de 441 plazas. Un alojamiento se encuentra en Valga y otro en Pontecesures.

La Xunta defiende que el Camino Portugués es uno de los «productos estrella que refuerzan la unión de Galicia y el norte de Portugal», al constituir un trazado que transcurre entre dos territorios hasta su culminación en Santiago de Compostela.

Turismo de Galicia promovió la constitución de una mesa de trabajo permanente del Camino Portugués a favor de la potenciación de esta ruta y el trabajo coordinado entre las administraciones locales, provincial y autonómica. Aparte de los doce concellos pontevedreses que atraviesa el trazado, la mesa también está integrada por Turismo de Galicia, la Diputación, Patrimonio y la Fundación del Camino Portugués.

Faro de Vigo

Protección Civil de Valga hace balance positivo de un año en el que realizó 2.549 intervenciones.

pcivilvalga2pcvalga1

La agrupación de Protección Civil de Valga, dirigida por José Manuel Otero, «Caamaño», hace un balance positivo del trabajo realizado por sus efectivos a lo largo del pasado ejercicio. Y es que entre los voluntarios y los integrantes del Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) prestaron un total de 2.549 servicios o intervenciones de toda índole.

Hay que destacar el papel desempeñado por Protección Civil en el rescate de heridos y la atención a las víctimas de todo tipo de accidentes, pues una vez más fueron muchos los registrados en esta localidad a lo largo de todo el año, algunos de consecuencias trágicas. En concreto Protección Civil realizó 116 intervenciones relacionadas con accidentes, a lo que se suman 33 con motivo de incendios forestales y/o urbanos.

Esto puede dar una idea del papel que desempeña esta agrupación en el municipio valgués, donde Protección Civil también tuvo que colaborar activamente en siete operativos de búsqueda de personas desaparecidas.

Su presencia se hizo notar, del mismo modo, en fiestas, competiciones y actividades de todo tipo que generan «aglomeraciones humanas», registrándose en este apartado 182 intervenciones; y de forma complementaria puede destacarse la trascendente labor que desarrolla Protección Civil de Valga en el Camiño Portugués, ofreciendo a lo peregrinos ayuda, información, atenciones médicas y todo el apoyo preciso, de ahí que en el balance anual figuren 708 servicios considerados como «cobertura» del itinerario Xacobeo.

En el listado de intervenciones se incluyen, asimismo, 137 operaciones ligadas a la recogida o retirada de animales muertos, heridos o abandonados; junto a dos operativos de colaboración con las fuerzas de seguridad y 240 considerados como apoyo a diferentes actividades llevadas a cabo por el Concello de Valga.

Pueden destacarse, igualmente, 18 intervenciones en traslados sanitarios, trece casos relacionados con vertidos, derrames de diversas sustancias y escapes de gas o similares; y 62 actuaciones ligadas al salvamento en playas, entre otros muchos servicios.

Faro de Vigo