Una legión de pequeños vigías para el Camino de Santiago.

vij

Niños de Valga y Pontecesures se acercaron, con cuentos y dibujos, a la ruta jacobea.

Por el Camino de Santiago viajan personas, culturas e idiomas. Por cualquiera de las rutas usadas por los peregrinos para llegar a Compostela han llegado nuevas ideas, nuevas formas de pensar, nuevos sueños. Ese es el gran valor de los caminos, y de eso se habló ayer en los colegios de Valga y Pontecesures. Fue gracias a la iniciativa «Protexendo o Camiño», un programa diseñado por el Xacobeo de Galicia para dar a conocer qué es y cuál es la importancia de las rutas jacobeas.

El objetivo
La iniciativa, llevada a la práctica por el grupo Polo Correo do Vento, parte de la premisa de que, cuanto más se conoce el valor de algo, más se respeta. Así que ayer Peregrina y Santiago, dos personajes de cuento, desembarcaron en dos colegios que están a la vera del camino -en el caso de Pontecesures, exactamente al lado- para explicarles a los chavales que la ruta portuguesa, como todas las demás rutas jacobeas, «é un patrimonio cultural que debemos coidar». Los peligros que lo acechan son muchos y variados: «a aparición de lixo, o feísmo, a falta de civismo cos peregrinos ou dos propios peregrinos…».

El método
Para explicar estas cuestiones a ese público tan exigente que es el infantil, se ha buscado la ayuda de Iago y Peregrina, dos personajes con una misión: proteger todos los caminos a Santiago. Cada uno de estos simpáticos personajes tiene sus particularidades. A él le gusta dibujar, a ella hacer fotos. Los dos «son inquedos e amantes da natureza». Juntos «percorrerán os camiños de Santiago, con cámara e lapis, fotografando e debuxando para dar conta do seu estado». E informando de lo descubierto a los niños con los que se van cruzando a lo largo de sus viajes por alrededor de cuarenta localidades gallegas.

Clase de dibujo
Polo correo do Vento llegaron ayer Iago y Peregrina a los colegios del Baixo Ulla. Como siempre que visitan colegios, llegaron armados con cuentos y con su propio estudio sobre el Camino. Tras escuchar sus historias, llegó la hora de que los estudiantes valgueses y cesureños cogiesen los lápices y los folios. Y de que, siguiendo las indicaciones de los monitores, descubriesen su talento para hacer grandes dibujos. Porque, señores y señoras, todos llevamos un ilustrador dentro, aunque no lo sepamos. Si alguien nos va guiando, si alguien nos indica dónde tenemos que hacer unos círculos, donde unas líneas rectas, acabaremos dibujando, casi sin darnos cuenta, un peregrino. Eso fue, precisamente, lo que hicieron ayer los chavales de los colegios de Valga y Pontecesures que conocieron a Iago y a Peregrina, y a los dos monitores que se los presentaron.

Haciendo cantera
Este tipo de actividades, organizadas por el Xacobeo, tienen un objetivo claro: ir concienciando a los ciudadanos del futuro del valor, enorme, que se esconde en cada recodo del Camino de Santiago. Un valor que, por desgracia, no siempre ha sido tenido en la consideración debida.

La Voz de Galicia

El PGD insta a incluir la ruta de Santiago a Padrón en el Plan Director del Camino.

El Partido Galeguista Demócrata (PGD) presentó un escrito en el Ayuntamiento en el que solicita tener acceso «as xestións que se están facendo dende o Concello para engadir o Camiño Santiago-Padrón» en el Plan Director del Camino de Santiago 2015-2021, que la Xunta presentó recientemente. También quiere conocer las gestiones del gobierno local para «a promoción de Padrón como vila singular e berce do Xacobeo».

En el escrito, el PGD añade que si desde el gobierno del PP de Padrón «non están facendo nada para engadir dito camiño» histórico en el Plan Director de la Xunta, que «se proceda de inmediato a realizar as xestións necesarias para engadilo».

Después de estudiar el documento, el partido galleguista asegura que «non aparece nada do Camiño Santiago a Padrón, tan importante para o noso Concello». Por ello, explica que «non entendemos a falta no plan da Xunta deste camiño histórico».

Y no está pese a que, según recuerda el PGD, ese documento «avanza no proceso de ordenación, regulación e posta en valor dun dos maiores símbolos de Galicia, as rutas xacobeas, tendo como horizonte o Ano Santo 2021»

La Voz de Galicia

El Camino mantiene su ruta.

rutac

Aunque hay peregrinos que prefieren ir por la carretera, en Pontecesures y Valga el trazado jacobeo esquiva el asfalto, por lo que no habrá que variarlo.

La Xunta de Galicia ha elaborado un plan director para que todos los caminos de Santiago estén en condiciones óptimas cuando llegue el próximo año Xacobeo. Una de las actuaciones estrella de ese programa pasa por fijar rutas alternativas para aquellos tramos que, en la actualidad, discurran sobre carreteras. En Valga y Pontecesures, localidades por las que pasa el Camino Portugués, no será necesario hacer grandes inversiones, ya que en ambos casos la ruta discurre lejos del asfalto.

Aún así, «non é raro ver peregrinos camiñando pola estrada» que une Pontevedra con Santiago. Así lo relata el responsable de Protección Civil de Valga, José Manuel Otero, una de las personas que mejor conoce la ruta jacobea a su paso por esta localidad del Baixo Ulla. Pero considera que quien anda sobre el asfalto es porque así lo desea. «Non sei se porque pensan que acortan camiño, ou porque lles é máis cómodo. Dende logo non creo que sexa pola sinalización, porque nesta zona está perfectamente marcado o camiño», argumenta. En Pontecesures también hay peregrinos que eligen apartarse de la ruta original, que discurre paralela a la carretera «ata chegar á ponte».

Ese es uno de los pocos momentos en los que los romeros se ven obligados a convivir con el tráfico. Otro se encuentra en la zona de Casal do Eirigo, donde los caminantes deben cruzar la carretera de Cuntis. En ese punto, explica José Manuel Otero, hay un paso de peatones convenientemente señalizado y dotado, incluso, de paneles reflectantes.
Hacia el albergue
También han de cruzar la carretera quienes se apartan de la ruta para descansar en el albergue de Valga. Para llegar a estas instalaciones, explicaba ayer la concejala de Cultura, María del Carmen Castiñeiras, es necesario cruzar la carretera de Pontevedra. En ese lugar, argumenta José Manuel Otero, no hay paso de peatones, lo que lo convierte en candidato a ser uno de los puntos que se incluya en el paquete de obras del plan director.

A fin de cuentas, uno de los objetivos de ese documento, aprobado hace un par de semanas, es «garantir a seguridade viaria dos peregrinos» que utilizan las distintas rutas jacobeas.

El Concello cesureño colocará señales para informar de la cercanía del pueblo
Este año, el trasiego de peregrinos por el camino portugués es continuo. «Pasa moitísima xente, e iso que non estamos en ano santo», reconocía ayer el concejal cesureño Roque Araújo. Como responsable del área de desarrollo económico del tripartito que gobierna en la localidad, Araújo lleva meses buscando la manera de sacar el mayor provecho posible a ese ir y venir de caminantes. Primero se consultó la posibilidad de variar el trazado de la ruta para hacerla pasar por el casco urbano cesureño. Una vez descartada esa posibilidad, el Concello ha decidido colocar una serie de carteles que «informen aos peregrinos dos servizos que poden atopar no pobo».

Araújo reconoce que la ruta, a su paso por Pontecesures, no presenta carencias. Pero, como todo es mejorable, tanto en Pontecesures como en Valga consideran que se podrían intensificar los trabajos de mantenimiento y limpieza.

La Voz de Galicia

El Camino Portugués coge fuerza.

Las aglomeraciones de la Ruta francesa obligan a los peregrinos a buscar una opción en alguno de los itinerarios alternativos // En solo una década, los senderos del Norte duplicaron su número de caminantes.

Algunos peregrinos prefieren huir de las aglomeraciones y masificaciones del Camino Francés -para muchos el periplo xacobeo por antonomasia-, y por eso buscan en otras alternativas un peregrinaje más sosegado.

Según los datos que ofrece la Oficina de Acogida al Peregrino en su página web, en lo que va de año recogieron su Compostela, después de peregrinar por la Ruta Portuguesa, un total de 22.967 personas, casi 4.000 más que en el mismo período del año pasado, superando así en más de 5.000 peregrinos a los que recorrieron estas sendas en el 2010, último Año Santo.

El Correo Gallego

El remonte del Ulla reunió a más de 300 personas.

rxa

Las autoridades durante el recorrido por el río Ulla.

Se trasladaron en dos catamaranes desde Cabo de Cruz a Padrón // Conmemoraron el traslado del Apóstol.

El puerto boirense de Cabo de Cruz acogió ayer la salida de la XXXI edición de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, en la que participaron más de 300 personas. La comitiva zarpó tras un acto institucional que tuvo lugar en la lonja de esa localidad.

El presidente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, Javier Sánchez-Agustino, destacó que la Ruta del Mar de Arousa y Ulla es “el origen de todos los Caminos de Santiago; sin la Traslatio no conoceríamos siquiera Compostela tal y como es hoy ni habría peregrinaciones”. A juicio del presidente de la fundación, iniciativas como las que lleva a cabo este ente sirven para reforzar la tradición xacobea.

Entre las autoridades e invitados que estuvieron a bordo de las dos embarcaciones que viajaron hasta Padrón fletadas por el Concello de Boiro y por la propia fundación, figuraban el presidente de Portos, José Juan Durán; el rector de la Universidade de Santiago, Juan Viaño; los alcaldes de Boiro, Juan José Dieste, y Padrón, Antonio Fernández; la gerente de la Cidade da Cultura, Beatriz González Loroño; el gerente del Xacobeo, Rafael Sánchez; el presidente del Club Náutico San Vicente de O Grove, Ulises Bértolo, y el comandante naval de Vigo, José Ángel Chans.

El Correo Gallego.

Pepe Domingo reúne a colegas y amigos en busca de la Pedronía.

padrope

Camino a la inversa. El periodista, junto a personajes conocidos como Yolanda Flores o Rafa Sánchez, lidera un grupo que peregrinará de Santiago a Padrón

Fue en el mes octubre del pasado año, casi al inicio de la temporada radiofónica, cuando el conocido locutor padronés José Domingo Castaño reunió a un grupo de colegas y amigos, entre los que se encontraban Iñaqui Cano, Yolanda Flores o Jorge Armenteros, para hacer el tramo del Camino Portugués que une Padrón con Santiago. Una vez en la Basílica compostelana el grupo se juramentó para realizar el trayecto a la inversa; es decir, de Santiago a Padrón y poder recibir de esa forma la Pedronía, el certificado que expide el concello que es cuna del movimiento xacobeo, no en vano los discípulos del Apóstol atracaron en la villa del Sar la barca que traía su cuerpo sin vida.

Hoy inicia ese reto la mayor parte de aquel grupo y otros personajes, conocidos la mayoría y anónimos el resto, con el fin de cumplir lo prometido ante el altar mayor de la Catedral.

El Correo Gallego