La Ruta Traslatio gana adeptos.

traslatio12

La Ruta Traslatio, que impulsan la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y el Club Náutico de San Vicente do Mar, en O Grove, sigue ganando adeptos y despertando curiosidad.

Prueba de ello es que la Asociación de Clubes Náuticos de Galicia ha decidido sumarse a esta iniciativa, y por tal motivo el lunes se firmará el preceptivo convenio de colaboración.

Hay que recordar que con este proyecto lo que se hace es dar a los peregrinos marítimos una credencial similar a la “Compostela” que se sella y entrega a los que avanzan por tierra.

El Club Náutico San Vicente, presidido por Ulises Bértolo, proporciona a los navegantes las cartillas náuticas que, una vez selladas en diferentes puertos de la ría de Arousa, les sirve para obtener el diploma Traslatio Xacobea.

Los promotores de esta iniciativa explican que “la obtención del diploma por los participantes de la Travesía Náutica Xacobea supone un nuevo paso en la incesante labor de difusión del camino que desde 1968 realiza la Fundación”, un trabajo al que “se ha sumado muy activamente” el club náutico con base en el puerto deportivo de Pedras Negras y, ahora, la Asociación de Clubs Náuticos de Galicia.

Fruto de este trabajo y de la puesta en marcha de la Traslatio, puede decirse también que el convenio que va a firmarse el lunes entre Fundación, Club Náutico de San Vicente y Asociación de Clubes Náuticos de Galicia “además de suponer el apoyo de las tres entidades a la difusión y promoción del único camino Xacobeo de carácter marítimo, permitirá a los participantes de la Travesía Náutica Xacobea, que con motivo del VIII Centenario de la peregrinación de San Francisco de Asís a Compostela parte de Génova hasta alcanzar las costas gallegas, obtengan también el diploma Traslatio Xacobea acreditativo de haber cubierto la ruta de la Traslatio del Apóstol Santiago hasta su destino en Padrón, antigua Iria Flavia, que les otorgará la Fundación Ruta Xacobea mar de Arousa e Ulla”.

Faro de Vigo

Alcaldes de 12 concellos, a Deputación e Turismo constitúen unha mesa de traballo permanente para potenciar o Camiño Portugués cun plan de accesibilidade e outros de limpeza, sinalización e seguridade vial.

Portugues

Alcaldes de 12 concellos por onde pasa o Camiño Portugués, o presidente da Deputación de Pontevedra, Rafael Louzán, a secretaria xeral de Turismo, Nava Castro, o presidente da Asociación de Amigos do Camiño Portugués, Tino Lores, e técnicos da Xunta e da institución provincial acordaron hoxe constituír unha mesa de traballo permanente para potenciar esta ruta xacobea que acadou no ano 2013 os 50.000 peregrinos.

A xuntanza tivo lugar na Deputación, que será a sede da devandita mesa de traballo, á que se incorporarán en próximas reunións o xefe de Patrimonio da Xunta na provincia, para delimitar os tramos, e un representante da iniciativa privada. A mesa reunirase tres veces ó ano.

O Camiño Portugués foi utilizado por máis de 50.000 peregrinos ó longo do ano 2013, dos que preto dun 52% eran estranxeiros. A cifra representa o 20% do total de todos os camiños xacobeos polos que o ano pasado pasaron 215.000 peregrinos. O Camiño Portugués conta con 441 prazas nos albergues, <a todas luces insuficientes, polo que sería bo que se sumase a esta mesa a iniciativa privada>, dixo Louzán.

Financiamento e brigadas

Os reunidos hoxe na Deputación acordaron levar a cabo un Plan de Accesibilidade no Camiño para o que contratarán un proxecto a unha consultora e, en función del, determinar a cuantía da inversión para o que <a Deputación tén disponibilidade presupuestaria> según informou Louzán.

Outros dos acordos acadados foron realizar obras de mellora da seguridade vial no Camiño en vista dalgúns accidentes acaecidos recentemente en cruces e puntos concretos do tramo. Para esto Louzán lembrou que, ademáis das 800 prazas de traballo convocadas pola Deputación para que os concellos leven a cabo obras municipais, designaránse outras 200 para constituir 4 ou 5 brigadas que melloren a seguridade no Camiño.

Estas brigadas levarán a cabo tamén obras de limpeza e sinalización en coordinación coa Deputación e a Mesa de Traballo constituida hoxe.

Nava Castro suliñou que o Camiño <é a imaxe internacional de Galicia e conta con miles de seguidores e centos de asociacións no mundo polo que representa un potencial turístico, económico, social e espiritual que hai que coidar e potenciar>.

Prolongación a Lisboa e Faro

Pola súa banda, Louzán anunciou que, dentro dos plans futuros do Camiño e de cara ao Ano Xacobeo de 2021, estáse a estudiar a prolongación do Camiño Portugués ata Lisboa e Faro. Indicou tamén que a Xunta e a Deputación xa investiron 300.000 ? no tramo pola provincia, obras que serán visitadas en breve.

Os concellos da provincia polos que pasa o Camiño Portugués son os de Tui, Porriño, Mos, Redondela, Soutomaior, Vilaboa, Pontevedra, Barro, Portas, Caldas de Reis, Valga e Pontecesures.

Os datos do mes de abril

No pasado mes de abril, o Camiño Portugués consolidouse como a segunda ruta xacobea, tralo Francés. Tivo 3.552 peregrinos (120 diarios) e 5.384 pernoctacións, frente aos 11.383 usuarios  e 16.921 pernoctacións do Francés. Neste mes de abril, recibiron a <Compostela> 17.348 peregrinos (8.246 españoles e 9.102 estranxeiros).

En abril, os Camiños mais transitados foron o Francés e o Portugués. O Francés foi elixido por 11.383 peregrinos, o que supón o 65,62%. O Portugués foi escollido por 3.552 peregrinos o que supón que ten un peso do 20,47% sobre o total.

O restos dos Camiños foron seguidos polos seguintes peregrinos:  Vía da Prata: 799 (4,61%); Camiño Norte: 593 (3,42%); Camiño Inglés: 509 (2,93%); Camiño Primitivo:466 (2,69%); Camiño Muxia-Fisterra cara Santiago: 29 (0,17%) e Outros Camiños: 17 (0,10%).

A ocupación dos albergues públicos integrados na Rede de Albergues da S.A. de Xestión do Plan Xacobea foi de 29.653 pernoctacións no mes de abril pasado (delas no Camiño Francés foron 16.921 pernoctacións e no Portugués 5.348 pernoctacións).

Páxina Oficial da Deputación

ACP considera que o incremento de peregrinos fixo boa a construción do albergue.

Aprecia esta agrupación que cada vez hai máis peregrinos que utilizan o albergue de Pontecesures, a carón do Camiño Portugués que discorre pola nosa vila.

Tanto na Semana Santa, como na ponte do primeiro de maio, notouse a presenza de peregrinos polas rúas da vila, procedentes do albergue e iso é, sen dúbida, positivo para o municipio.

A ACP felicítase de que, pouco a pouco, o albergue, que ten unhas instalacións moi ben valoradas polos usuarios, se vaia consolidando.

Lémbrase que esta agrupación sempre apostou polo albergue (construído pola S.A. de Xestión do Plan Xacobeo logo das xestións realizadas polo goberno municipal anterior no que formaba parte a ACP), a pesar das críticas dos que nestre intre nos gobernan. Pero o tempo vai poñendo a cada un no seu sitio e amósase que onde había un edificio en ruínas abandonado con problemas de seguridade e de salubridade durante tantos anos (as antigas escolas dos profesores do CPI Pontecesures), temos agora un edificio novo de utilidad pública, sen coste algún para o concello, cunhas instalacións atractivas nunha contorna saneada que beneficia a todos.

Pontecesures, 08/05/14

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP Pontecesures

El tramo padronés del Camino depara varios pasos peligrosos.

capi

El paso a nivel sin barreras de Iria (arriba) y el de peatones de A Picaraña son peligrosos.

 

La Xunta, a través de la Dirección Xeral de Patrimonio, tiene previsto iniciar este año la tramitación del procedimiento de incoación del Camino Portugués, paso esencial para aprobar su delimitación oficial y definitiva. A su paso por el municipio de Padrón, Patrimonio deberá buscar alternativas a varios puntos peligrosos para los peregrinos que, en buena parte del trazado, tienen la carretera N-550 como compañera inseparable, sin contar la vía del tren con un paso a nivel sin barreras en el lugar de Iria.

Buscar alternativas seguras para evitar que el caminante se exponga a cruzar ese paso sin barreras o, en varias ocasiones, la carretera N-550 por puntos calificados por la propia Policía Local de Padrón de peligrosos, como por ejemplo pasos de peatones como el Iria u otro especialmente conflictivo, el de A Picaraña, situado en un punto con cuatro carriles.

En Pazos, además, con la construcción de la llamada rotonda del Scala, los peregrinos encuentran en este punto un nuevo peligro en su camino a Santiago. Desde el Concello, la edila responsable de área, Carmen Lois Ferrón, precisa en primer lugar que la Administración local no tiene competencia «para delimitar ou alterar o trazado» de la ruta jacobea, aunque si «pode dar conta dos problemas que se rexistren no noso municipio».

En esta línea, recuerda que en el año 2011, el Concello dio el visto bueno a la alternativa ofrecida desde la Xerencia de Xestión do Xacobeo y los técnicos especializados en el Camino de Santiago para eliminar puntos conflictivos en Iria, Escravitude y Picaraña.

Dicha alternativa fue trasladada por las propias autoridades que la elaboraron a la Dirección Xeral de Patrimonio, que «segue a traballar na delimitación oficial, agardando sexa rematada á maior brevidade posible tendo en conta a complexidade da actuación da que estamos a falar», según explica Carmen Lois.

La edila de Padrón recuerda, que, cuando se presente la propuesta de delimitación, habrá un período de alegaciones, «no que o Concello poderá posicionarse no caso de que non se cumplan as expectativas previstas», añade.

No obstante, en septiembre del año pasado, el Concello de Padrón remitió a la Dirección Xeral de Patrimonio y al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias «a súa preocupación pola presenza no trazado actual dun paso a nivel sen barreiras», solicitando a ambos organismos una «solución o máis pronta posible ante o perigo que supón». En la solicitud, el gobierno local pedía que se tuviesen en cuenta alternativas a los puntos conflictivos para «conseguir un trazado seguro».

La Voz de Galicia

El Camino Portugués se acerca a la cifra de peregrinos del último año Xacobeo.

PEREPOR

La pontevedresa ya es con mucha diferencia la segunda ruta a Santiago por caminantes.

El Camino Portugués, que es la ruta jacobea que pasa por los municipios de Valga y Pontecesures, sigue ganando peregrinos, y ya es con mucha diferencia la segunda más transitada, con unos 25.600 caminantes en 2012, lo que significa el 13 por ciento del total de peregrinos que sellaron la “Compostela”. Y esta cifra podría verse superada este año, pues según los datos a 31 de julio pasado ya recorrieron el Camino que atraviesa de sur a norte la provincia de Pontevedra 16.235 personas.

El presidente de Protección Civil de Valga, José Manuel Otero, apunta que “hay un incremento considerable de peregrinos”, y ni siquiera descarta que se superen las cifras del último año Xacobeo (el de 2010), con 34.500 visitas, teniendo en cuenta que en la estadística provisional de este año faltan los peregrinos de dos de los meses de más tránsito, como son agosto y septiembre. “Por lo que se ve con los datos en la mano, lo que dicen los peregrinos y lo que se comenta en los foros el Camino Portugués es el que está de moda”, añade Otero.

El Camino Portugués es uno de los principales atractivos turísticos de Valga y Pontecesures. La senda jacobea recorre entre las dos localidades unos 12 kilómetros, y por lo general los caminantes pasan por ellas en la penúltima etapa, entre Caldas de Reis y Padrón. De todos modos, la infraestructura se ha ampliado considerablemente en los últimos años, hasta el extremo de que Pontecesures y Valga ya cuentan con albergues propios. La entrada cuesta seis euros por persona y noche.

El enorme crecimiento que está experimentando la ruta jacobea pontevedresa en número de visitantes no ha pasado desapercibido ni para el presidente de la asociación de amigos del Camiño Portugués, Celestino Lores, ni para los voluntarios de las agrupaciones de Protección Civil de Valga y Pontecesures, que ayudan a los peregrinos. Así por ejemplo, en 2004 el Portugués tenía menos de 5.000 peregrinos, y a mediados de la década pasada había años en que ni siquiera era la segunda ruta más transitada, pues la superaba la del Norte. En 2012, en cambio, el Portugués ya contaba con 25.600 caminantes, mientras que el tercero, el del Norte, apenas llegó a 13.000.

El hecho de que la ruta pontevedresa pueda hacerse en menos de una semana y que no esté tan masificada como el Camino Francés son en palabras de los peregrinos sus dos bazas principales. En la otra cara de la moneda, los caminantes consideran que la ruta discurre en demasía por carreteras y pistas asfaltadas. Otro inconveniente que le encuentran algunos es que a veces ya resulta difícil encontrar plaza en los albergues. El sevillano Manuel Hidalgo, por ejemplo, afirmaba ayer a las 10,30 de la mañana en Valga que “hoy a la hora que es ya no sé si encontraremos cama”. Y José Antonio Barra (Guadalajara) dice que “los albergues públicos cierran a las 10 y poco de la noche. Pero en estos días de tanto calor no hay quien aguante dentro del albergue a esas horas”.

FARO DE VIGO, 18/08/13

El chef del Ulla que dio 7 veces la vuelta al mundo.

paerllan

Guiño valenciano a orillas del Ulla, con la Nestlé y Finsa como fondo de pantalla, separadas ambas por el río. La Asociación Festa Rachada, presidida por Elías Sanmarco, apostó por la paella como primera fiesta gastronómica para dinamizar el municipio cesureño y de paso, arañar algún eurito para las patronales del Carmen del próximo año, haciendo ya caja. La apuesta ha salido bien, toda vez que la degustación de la paella, con raciones para 200 personas, voló. Y eso que el plato-ración osciló entre los 5 euros (venta anticipada) y los 7 ? (en el momento). Roque Araújo, concejal de Educación, fue el único político de la Corporación que hizo causa común con la iniciativa, pagando su ración y compartiendo mesa y mantel con el vulgo

De hacer el plato valenciano por excelencia, aunque en Pontecesures tuvo toque gallego, fue el maestro paellero de la comarca y toda una eminencia en eso de los fogones para multitudes, Julio Eitor, pontecesureño de nacimiento y padronés de adopción. Julio ejerció durante más de cuatro décadas como cocinero en alta mar, a bordo de petroleros, cargueros, contenedores y barcos de pasajeros. Ahora, ya jubilado, su pasión siguen siendo los fogones y colabora altruistamente con ONGs y comisiones de fiestas siempre que se lo piden. En su casa, es el que lleva la batuta en la cocina “y lo hace mil veces mejor que mamá”, dice su hija Arantxa.

EL CORREO GALLEGO, 18/08/13