El tramo padronés del Camino depara varios pasos peligrosos.

capi

El paso a nivel sin barreras de Iria (arriba) y el de peatones de A Picaraña son peligrosos.

 

La Xunta, a través de la Dirección Xeral de Patrimonio, tiene previsto iniciar este año la tramitación del procedimiento de incoación del Camino Portugués, paso esencial para aprobar su delimitación oficial y definitiva. A su paso por el municipio de Padrón, Patrimonio deberá buscar alternativas a varios puntos peligrosos para los peregrinos que, en buena parte del trazado, tienen la carretera N-550 como compañera inseparable, sin contar la vía del tren con un paso a nivel sin barreras en el lugar de Iria.

Buscar alternativas seguras para evitar que el caminante se exponga a cruzar ese paso sin barreras o, en varias ocasiones, la carretera N-550 por puntos calificados por la propia Policía Local de Padrón de peligrosos, como por ejemplo pasos de peatones como el Iria u otro especialmente conflictivo, el de A Picaraña, situado en un punto con cuatro carriles.

En Pazos, además, con la construcción de la llamada rotonda del Scala, los peregrinos encuentran en este punto un nuevo peligro en su camino a Santiago. Desde el Concello, la edila responsable de área, Carmen Lois Ferrón, precisa en primer lugar que la Administración local no tiene competencia «para delimitar ou alterar o trazado» de la ruta jacobea, aunque si «pode dar conta dos problemas que se rexistren no noso municipio».

En esta línea, recuerda que en el año 2011, el Concello dio el visto bueno a la alternativa ofrecida desde la Xerencia de Xestión do Xacobeo y los técnicos especializados en el Camino de Santiago para eliminar puntos conflictivos en Iria, Escravitude y Picaraña.

Dicha alternativa fue trasladada por las propias autoridades que la elaboraron a la Dirección Xeral de Patrimonio, que «segue a traballar na delimitación oficial, agardando sexa rematada á maior brevidade posible tendo en conta a complexidade da actuación da que estamos a falar», según explica Carmen Lois.

La edila de Padrón recuerda, que, cuando se presente la propuesta de delimitación, habrá un período de alegaciones, «no que o Concello poderá posicionarse no caso de que non se cumplan as expectativas previstas», añade.

No obstante, en septiembre del año pasado, el Concello de Padrón remitió a la Dirección Xeral de Patrimonio y al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias «a súa preocupación pola presenza no trazado actual dun paso a nivel sen barreiras», solicitando a ambos organismos una «solución o máis pronta posible ante o perigo que supón». En la solicitud, el gobierno local pedía que se tuviesen en cuenta alternativas a los puntos conflictivos para «conseguir un trazado seguro».

La Voz de Galicia

El Camino Portugués se acerca a la cifra de peregrinos del último año Xacobeo.

PEREPOR

La pontevedresa ya es con mucha diferencia la segunda ruta a Santiago por caminantes.

El Camino Portugués, que es la ruta jacobea que pasa por los municipios de Valga y Pontecesures, sigue ganando peregrinos, y ya es con mucha diferencia la segunda más transitada, con unos 25.600 caminantes en 2012, lo que significa el 13 por ciento del total de peregrinos que sellaron la «Compostela». Y esta cifra podría verse superada este año, pues según los datos a 31 de julio pasado ya recorrieron el Camino que atraviesa de sur a norte la provincia de Pontevedra 16.235 personas.

El presidente de Protección Civil de Valga, José Manuel Otero, apunta que «hay un incremento considerable de peregrinos», y ni siquiera descarta que se superen las cifras del último año Xacobeo (el de 2010), con 34.500 visitas, teniendo en cuenta que en la estadística provisional de este año faltan los peregrinos de dos de los meses de más tránsito, como son agosto y septiembre. «Por lo que se ve con los datos en la mano, lo que dicen los peregrinos y lo que se comenta en los foros el Camino Portugués es el que está de moda», añade Otero.

El Camino Portugués es uno de los principales atractivos turísticos de Valga y Pontecesures. La senda jacobea recorre entre las dos localidades unos 12 kilómetros, y por lo general los caminantes pasan por ellas en la penúltima etapa, entre Caldas de Reis y Padrón. De todos modos, la infraestructura se ha ampliado considerablemente en los últimos años, hasta el extremo de que Pontecesures y Valga ya cuentan con albergues propios. La entrada cuesta seis euros por persona y noche.

El enorme crecimiento que está experimentando la ruta jacobea pontevedresa en número de visitantes no ha pasado desapercibido ni para el presidente de la asociación de amigos del Camiño Portugués, Celestino Lores, ni para los voluntarios de las agrupaciones de Protección Civil de Valga y Pontecesures, que ayudan a los peregrinos. Así por ejemplo, en 2004 el Portugués tenía menos de 5.000 peregrinos, y a mediados de la década pasada había años en que ni siquiera era la segunda ruta más transitada, pues la superaba la del Norte. En 2012, en cambio, el Portugués ya contaba con 25.600 caminantes, mientras que el tercero, el del Norte, apenas llegó a 13.000.

El hecho de que la ruta pontevedresa pueda hacerse en menos de una semana y que no esté tan masificada como el Camino Francés son en palabras de los peregrinos sus dos bazas principales. En la otra cara de la moneda, los caminantes consideran que la ruta discurre en demasía por carreteras y pistas asfaltadas. Otro inconveniente que le encuentran algunos es que a veces ya resulta difícil encontrar plaza en los albergues. El sevillano Manuel Hidalgo, por ejemplo, afirmaba ayer a las 10,30 de la mañana en Valga que «hoy a la hora que es ya no sé si encontraremos cama». Y José Antonio Barra (Guadalajara) dice que «los albergues públicos cierran a las 10 y poco de la noche. Pero en estos días de tanto calor no hay quien aguante dentro del albergue a esas horas».

FARO DE VIGO, 18/08/13

El chef del Ulla que dio 7 veces la vuelta al mundo.

paerllan

Guiño valenciano a orillas del Ulla, con la Nestlé y Finsa como fondo de pantalla, separadas ambas por el río. La Asociación Festa Rachada, presidida por Elías Sanmarco, apostó por la paella como primera fiesta gastronómica para dinamizar el municipio cesureño y de paso, arañar algún eurito para las patronales del Carmen del próximo año, haciendo ya caja. La apuesta ha salido bien, toda vez que la degustación de la paella, con raciones para 200 personas, voló. Y eso que el plato-ración osciló entre los 5 euros (venta anticipada) y los 7 ? (en el momento). Roque Araújo, concejal de Educación, fue el único político de la Corporación que hizo causa común con la iniciativa, pagando su ración y compartiendo mesa y mantel con el vulgo

De hacer el plato valenciano por excelencia, aunque en Pontecesures tuvo toque gallego, fue el maestro paellero de la comarca y toda una eminencia en eso de los fogones para multitudes, Julio Eitor, pontecesureño de nacimiento y padronés de adopción. Julio ejerció durante más de cuatro décadas como cocinero en alta mar, a bordo de petroleros, cargueros, contenedores y barcos de pasajeros. Ahora, ya jubilado, su pasión siguen siendo los fogones y colabora altruistamente con ONGs y comisiones de fiestas siempre que se lo piden. En su casa, es el que lleva la batuta en la cocina «y lo hace mil veces mejor que mamá», dice su hija Arantxa.

EL CORREO GALLEGO, 18/08/13

El espíritu Xacobeo muestra su faceta más marinera.

XACOBEA

La comitiva en Padrón, con Pontecesures al fondo.

Arousa-Ulla: No hay otro camino que refleje mejor la traslación marítimo-fluvial de los restos del Apóstol Santiago

Puede hacerse el Camino Francés, el Portugués o cualquier otro, ya que hay muchas posibilidades y combinaciones para peregrinar a Compostela. Pero no hay otro trazado igual que el que surca las aguas de la ría de Arousa y el río Ulla si lo que se quiere es seguir el itinerario marítimo que, según cuenta la leyenda, la historia o la devoción, trazó la «barquiña apostólica» de piedra que zarpó en Palestina y arribó en Iria Flavia-Padrón. En ella viajaban los restos del Apóstol que descansan en Santiago, y su ruta fue seguida ayer por cientos de «peregrinos acuáticos».

El XXIX remonte anual de la ría y el río, que organiza la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, zarpó ayer desde O Grove -con más retraso del deseable-, aunque también hubo barcos de otros puertos que se sumaron a la procesión acuática en mitad del recorrido. Unos y otros navegaron hasta Pontecesures y Padrón, siguiendo el mismo recorrido que hizo la barca que trasladó los restos del Apóstol Santiago.

Se cumplió así una tradición que comenzaba en 1963, y esta vez se hizo con un carácter muy especial, ya que se presentaba la Traslatio, es decir, el proyecto ideado para reconocer mediante una credencial el peregrinaje marítimo-fluvial de aquellos que zarpen desde San Vicente de O Grove o Ribeira en dirección a Padrón. Esos navegantes, que deben arribar en al menos otros dos puertos -uno a cada orilla de la ría- van a tener así la oportunidad de recibir una cartilla náutica o diploma acreditativo, como si de la Compostela que se entrega a los peregrinos terrestres se tratara.

La de ayer, por tanto, fue una ruta diferente a las anteriores, aunque lógicamente el espíritu y las ganas que movieron a los participantes fueran los mismos de siempre. Se trataba de cumplir una tradición que para muchos tiene tintes religiosos, pero que para otros representa un aliciente cultural y turístico importante, del que lógicamente deben beneficiarse la veintena de municipios adheridos a la Fundación da Ruta Xacobea, presidida desde sus orígenes por el ya fallecido José Luis Sánchez-Agustino y dirigida ahora por su hijo Javier.

Ellos -el padre en la mente de muchos de los presentes y el hijo como representante de este proyecto cultural- fueron dos de los protagonistas del día, como lo fue el alcalde de O Grove, Miguel Pérez García, en representación de todo su municipio, que como sucediera en 2009 fue el elegido para dar el pistoletazo de salida a la ruta. Junto a ellos, la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán; y otras muchas autoridades políticas, junto a representantes sociales, empresariales y culturales.

Pero también cabe destacar la participación de varios cientos de arousanos y turistas anónimos que quisieron participar en esta iniciativa y se subieron a algunos de los barcos que zarparon desde O Grove y Vilagarcía, en este caso con el alcalde, Tomás Fole, a la cabeza.

Unos y otros, a bordo de cuatro barcos custodiados por las fuerzas de seguridad, pudieron disfrutar de una singladura que muchos no olvidarán y que les dio la oportunidad de contemplar los paisajes de la rica costa arousana, sus bateas y sus playas. Como también pudieron observar bien de cerca el vía crucis -único en el mundo- que se extiende a lo largo del Ulla, un río que además encierra importantes valores naturales.

Evidentemente, la comitiva formada por esos cientos de peregrinos náuticos pasó a los pies de los pilares del futuro viaducto interprovincial del Eje Atlántico de Alta Velocidad, a escasos metros de las emblemáticas Torres do Oeste -que en breve verán una nueva llegada de los bravos vikingos- y remontó el cauce fluvial entre las siempre atractivas marismas y los cañaverales que jalonan la fachada fluvial.

En definitiva, que ayer se vivió una nueva edición de esa Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla que conmemora la traslación de los restos del Apóstol Santiago desde Jaffa (Palestina) hasta Iria Flavia, en el Siglo I, y a la que aún le falta una implicación mayor del conjunto de localidades, para que el número de barcos y pasajeros siga en aumento.

Solo así se dará continuidad a este proyecto presentado en una asamblea provincial de turismo celebrada en A Toxa en 1963, en el que ahora se implican los Concellos de Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, O Grove, Padrón, Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

FARO DE VIGO, 14/07/13

Mañana Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

La Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla celebra mañana una nueva edición, con salida desde el puerto de O Grove. Está previsto que desde el embarcadero número 1 de O Corgo zarpen los barcos oficiales del Concello y de la Fundación organizadora, lo cual, unido a la prevista participación de varias embarcaciones que van a sumarse al itinerario desde el puerto de San Vicente, permite indicar que serán más de doscientos los asistentes.

Y eso no es todo, pues como es habitual se sumarán al recorrido naves de otros puertos de la ría, tanto en la comarca de O Salnés como en Barbanza.

De este modo se rememora la traslación de los restos del Apóstol Santiago y se cumple una tradición que comenzaba hace medio siglo, cuando coincidiendo con la primera Festa do Marisco de O Grove se celebraba también el primer itinerario Xacobeo de carácter marítimo y fluvial.

Este año, por tanto, el cincuenta aniversario de ambas citas confiere a esta singladura por Arousa y el Ulla unas características muy especiales, y más aún si se tiene en cuenta que se estrena la credencial marítima, que con el nombre de Traslatio va a reconocer el esfuerzo de todos aquellos peregrinos que realicen la ruta hacia Padrón desde O Grove o desde Ribeira.

Presidida por el alcalde, Miguel Pérez, y el máximo responsable de la Fundación, Javier Sánchez Agustino, la Ruta incluye la presencia de gaiteiros y el lanzamiento de bombas de palenque.

Desde las 16 horas

Los actos previstos en O Grove con motivo del nuevo remonte de la ría y el río comienzan a las cuatro de la tarde en el consistorio con la recepción de las autoridades, ya que suelen asistir numerosos alcaldes y concejales electos de los diferentes municipios incluidos en la Fundación.

Tras un paseo por la zona portuaria (coincidiendo con la celebración de las fiestas del Carmen), está previsto que se proceda al embarque en los barcos oficiales del Concello (es gratis, y aún tiene una decena de plazas disponibles) y de la Fundación, para zarpar a las 17 horas y poner rumbo a Padrón.

FARO DE VIGO, 12/07/13

A fonte do «Pino Manso», inoperativa.

Na zona de esparcemento do «Pino Manso» en pleno Camiño Portugués da Ruta Xacobea paran, sobre todo nestes días de calor abafante, moitos peregrinos a lecer un ratiño baixo a sombra das árbores. Neste espazo público hai unha fonte construida en 2000 por alumnos dun antigo obradoiro de emprego municipal que prestou un gran servizo sempre.

Pois ben; a fonte en cuestión permanece inoperativa e nun estado de abandono dende hai varios meses e os peregrinos queixanse a miudo da falla da auga, ás veces incluso no albergue da S.A. do Plan Xacobeo que está moi preto da fonte.

Outra nova máis do goberno local que amosa a súa despreocupación pola imaxe da vila. Mentres o goberno anterior mantivo as fontes en uso e incluso tivo a iniciativa de instalar outras novas de auga potable en varios puntos do camiño, o executivo actual non mantén as fontes e non arranxa as avarías que se producen nas mesmas.

Esperemos que co toque de atención se sensibilicen e ordenen acometer a obra de recuperación da fonte do «Pino Manso» para disfrute dos peregrinos e dos veciños en xeral.

Pontecesures, 09/07/13

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP Pontecesures