El alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, vio por fin cumplido uno de sus objetivos para este mandato: reflejar en negro sobre blanco el compromiso institucional para llevar a buen puerto la ruta Mar de Santiago. El producto -el itinerario jacobeo por el río Ulla en dirección a Santiago- no es nuevo, ni mucho menos. Tiene una tradición secular, ya se viene explotando turísticamente desde hace décadas por la hoy Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y, en los últimos años, por la Mancomunidade do Salnés a través de la Variante Espiritual. Pero ahora que se ha apartado de la entidad comarcal, el vilanovés quería su propia criatura y en este parto cuenta con la complicidad de la Xunta de Galicia y de los concellos ribereños del Ulla: Catoira, Valga y Pontecesures. Y las puertas están abiertas para todo el que se quiera sumar, indicó ayer.
La Ruta Mar de Santiago nace con polémica porque Vilagarcía reivindica frente a esta marca la de Mar de Compostela y con el lastre que supone la pandemia, que ha chafado el arranque del año Xacobeo. Pero, pese a todo, el proyecto encara el futuro con entusiasmo, según se desprende de las declaraciones de los respectivos alcaldes, que este miércoles se dieron cita en Vilanova para firmar un convenio de colaboración con Vicepresidencia. Su titular, Alfonso Rueda, no faltó a la cita para dejar constancia de su compromiso con el proyecto, también desde el punto de vista económico, dado que la Xunta aporta 120.000 de los 150.000 euros con que se dota el convenio. Esta cantidad se invertirá en promoción turística -vía ferias, folletos y soportes digitales- a la espera de otras acciones en el 2022. «Se mire por onde se mire é un acerto», indicó el alcalde cesureño, Juan Manuel Vidal Seage. Y cada regidor llevó el ascua a su sardina. José María Bello Maneiro reivindicó la tumba de Prisciliano situada en Valga como uno de los valores de la ruta y Alberto García hizo lo propio con las Torres de Oeste y «os temibles vikingos». Ambos recibieron al final del acto la correspondiente corbata corporativa, porque sí, Mar de Santiago tiene corbata propia, que ayer ya lucieron orgullosos Durán, Seage y el concejal Iván Caamaño. Era un día de etiqueta y celebración en el que Durán, que ejerció de anfitrión, incluso bromeó con la posibilidad de promocionar la ruta marítimo-fluvial en el drakkar y a remos.
Sin peregrinos y con el año
prácticamente perdido. Así se encuentran la mayor parte de los negocios
que nacieron al amparo de la Variante Espiritual del Camiño Portugués,
esa ruta que nace en Pontevedra
y finaliza en el puerto de Vilanova de Arousa para remontar el Ulla en
barco. Convertida en una de las rutas Xacobeas que más había crecido en
los últimos años, el coronavirus no solo ha provocado que se hayan
quedado sin poder acoger peregrinos en Semana Santa, sino que, es muy
probable, que la afluencia sea mínima durante lo que resta de año,
aunque se levanten las medidas de protección.
Así lo reconocen Ramón Cardalda, propietario de la naviera Tours Rías Baixas, y Francisco Navia, dueño del albergue O Salazón, que incluso reclaman a la Xunta una campaña de promoción «muy potente» de cara al Xacobeo 2021 «si queremos que el turismo de peregrinos vuelva a resurgir». Cardalda puso en marcha el pasado año un transporte de peregrinos para remontar la ría de Arousa hasta Pontecesures, con sede en la Estación Náutica. Este año, el de la consolidación «comenzamos a trabajar en el mes de marzo y las perspectivas eran muy buenas, pero la llegada del virus ha truncado todo por completo». Antes de agosto o septiembre duda que «podamos volver a la normalidadc, y tendremos que ver como va a ser esa normalidad, si va a haber algún tipo de restricciones en el transporte de pasajeros; si tienes un barco para 150 plazas, si solo puedes llevar diez o quince personas para que se mantengan las distancias, el negocio resultaría inviable». Navia también mira con preocupación cuales van a ser las normas en los albergues, donde varias personas comparten habitación, «que se impondrán limitaciones y eso puede ser un duro golpe para muchos establecimientos». Ambos ven con mucha preocupación lo que pueda pasar con el Xacobeo 2021, una fecha que había generado muchas expectativas y que puede truncar un virus.
Pulpería Rial lo entrega bajo pedido y, con ello, un trozo simbólico de las fiestas.
No hay Pascua en Padrón sin pulpo y, aunque no
lo parezca, Pascua es. No hay fiesta, pero sí pulpo, como por ejemplo el
de la conocida Pulpería Rial y, además, con reparto a domicilio. El
local hostelero de la villa comenzó esta semana a entregar en casa
pedidos de pulpo, calamares, raxo y patatas, menús muy servidos en este
establecimiento en las fiestas grandes de Padrón y también durante todo
el año.
La iniciativa tiene un «doble sentido», tal y como explica
el encargado de la pulpería, Juan José Santana, de 36 años y que lleva
14 trabajando en el establecimiento padronés. Por un lado, «ayudar
económicamente» al negocio, teniendo en cuenta que permanece cerrado
desde el día 13 de marzo y con toda la actividad parada. Y, por otro,
«dar servicio a la gente que quiera seguir con la tradición de comer
pulpo en estas fechas». Para ello, en la Pulpería Rial se les ocurrió
entregarlo a domicilio, «para que la gente no tenga que moverse de su
casa y no se arriesgue a contagiarse», explica el encargado.
«Lo hacemos con conciencia porque, además de no
tener que moverse de sus casas, cuidamos las medidas de seguridad y
prevención», añade Juan José Santana. Para los pedidos, la reserva a
mediodía es antes las doce y, por la noche, antes de las ocho. Del
reparto se encarga también el propio encargado, de una a dos y media de
la tarde y de nueve a diez y media de la noche.
La pulpería ya
realizó las primeras entregas el lunes y ayer, y tiene más reservas, en
especial para mañana, Jueves Santo, y para el domingo que, de ser otra
la situación, sería el día grande de Padrón. De haber demanda, seguiría
con los pedidos a domicilio, incluso después de estos días.
«Tengo la materia prima, tengo vehículo para
desplazarme, fuerza y ganas para hacerlo, así que vamos a seguir si hay
buena acogida», cuenta Juan José Santana. En cuanto a la materia prima,
el encargado de Pulpería Rial explica que el establecimiento tiene
«mucho dinero invertido» en la compra de mercancía para las fiestas de
Pascua y que el cierre obligado supone un «golpe muy duro a nivel de
empresa». Asimismo, estaba con la formación de personal para «dar el
mejor servicio y lo más profesional posible», tanto en las fiestas como
de cara al verano. En Padrón hay locales hosteleros que, en este
sentido, estaban trabajando ya con miras al Xacobeo 2021.
«Soy argentino y si hay algo que aprendí es lo que significa el pulpo para la familia gallega en estas fechas», explica Juan José Santana. Por su parte, Begoña Rial, hija de los fundadores de la pulpería, José Manuel Rial y Lydia Angueira, añade que con los pedidos a domicilio «tratamos de levar á xente unha parte da Pascua, na que o polbo non pode faltar porque é unha tradición». En este sentido, añade, la decisión de servir pulpo y otros menús a domicilio vale también para que «ninguén se esqueza de que estamos aquí».
Los 57 municipios de Área de Compostela integran el 20,4 por ciento
de los establecimientos actualmente adheridos a la Rede de Comercios e
Mercados no Camiño, que reúne a casi 1.500 locales. Aportan un total de
302, entre los que destacan por su número los de Lalín, con 72;
boirenses, 63, y de Rianxo, donde abren sus puertas 49. Por el
contrario, sólo constan uno en Cee, Catoira y otro en Pontecesures, sin
olvidar los 14 de Arzúa; 23 de Melide; 17 padroneses; 20 de Ribeira;
trece estradenses; 24 de Caldas y cuatro sitos en Silleda. Muchos de
ellos, además, aparecen agrupados en distintas patronales, y obtuvieron
ayudas para fomentar su adhesión.
En
concreto, este colectivo, con subvenciones máximas de 2.800 euros para
atraer nuevas incorporaciones, canaliza la potenciación de las ventas
del comercio de proximidad de los 138 concellos por los que transcurren
las diferentes rutas de peregrinación -de los cuales, 13 están en Área-,
al tiempo que opera de cara a mejorar los servicios que se prestan a
los peregrinos. Dichas ayudas se pensaron para que los comercios
adheridos que así lo deseen editen con la imagen de la red -en material
biodegradable de empaque exterior- tanto en sus envíos como
presentaciones del producto, protección o para su consumo, y sin olvidar
los apoyos para la edición personalizada de sellos de credenciales
jacobeas.
Según señalaba Sol Vázquez Abeal, directora xeral de Comercio e
Consumo, en un encuentro, organizado en colaboración con la Cámara de
Comercio de Santiago, esta red se abrió de una manera gratuita tanto al
pequeño comercio como a entidades de vendedores en plazas de abastos.
Los establecimientos que forman parte reciben un pack de bienvenida
con distintos elementos promocionales para sus clientes y un distintivo
identificativo para el local. Además, podrán beneficiarse de las
diferentes actuaciones de dinamización que se lleven a cabo en torno a
la Red para apoyar la celebración del Xacobeo 2021, con el objetivo de
animar tanto a los peregrinos como a los vecinos de las villas y
ciudades a consumir productos de proximidad en el comercio local.
La Consellería de Economía, Emprego e Industria busca así, por un
lado, la dinamización comercial del Camino, potenciando las ventas y la
visibilización de los comercios y mercados situados en los caminos de
Santiago. Y, por otra parte, mejorar los servicios comerciales ofrecidos
a los caminantes y que estos mantengan su relación de clientes a través
de los diferentes canales on -line de comercialización cuando vuelvan a
su lugar de origen. Esta nueva iniciativa coincide con las directrices
que se tratan de desarrollar a través del Comercio 360, una iniciativa
que responde a los cambios que la digitalización y los nuevos hábitos de
consumo.
El albergue de peregrinos de Valga registró el año pasado un total de
4.747 pernoctas de caminantes que se dirigían a Santiago a través del
Camino Portugués y el Camino de la Costa. Según los datos facilitados
por el Concello, septiembre fue el mes con más huéspedes (751), seguido
de agosto (719), mayo (708) y abril (698).
Las instalaciones
valguesas, que forman parte de la red pública de albergues de Galicia
gestionada por el Plan Xacobeo, cuentan con 78 plazas distribuidas en
tres habitaciones. Los peregrinos disponen, además, de cocina, comedor,
duchas, almacén de bicicletas, botiquín, calefacción, sala de reuniones,
lavandería con lavadora, secadora y tendal, así como de un jardín. El
precio de pasar la noche en estas instalación es de ocho euros y el
horario de admisión es de una de la tarde a diez de la noche.
Más extranjeros
La
nacionalidad más habitual entre los peregrinos que acuden al albergue de
O Pino es la alemana. También llegan numerosos portugueses, italianos,
estadounidenses y holandeses. Los peregrinos españoles se limitan sobre
todo a la época estival, especialmente al mes de agosto.
Según los
datos estadísticos de la Oficina do Peregrino, el año pasado fueron
94.649 los caminantes que pasaron por Valga, lo que representa el 27’23%
del total de personas que obtuvieron la Compostela.
Rutas muy transitadas
De esos más de 94.600 peregrinos, 72.357 hicieron el Camino Portugués, mientras que otros 22.292 eligieron el Camino Portugués da Costa. Estas dos vías a Santiago captan cada vez más caminantes, siendo la segunda y la tercera rutas más transitadas.
Saben lo que es abrirse paso a base de voluntad, sacrificio, pero
sobre todo pasión; la satisfacción que producen las victorias pero
también las risas innatas a la convivencia dentro de las carreras; saben
que le deben mucho a quienes le rodean, familiares y patrocinadores,
porque ayudan y cobijan ante la dificultad; y sobre todo aseguran que su
intención es esquivar cualquier tipo de presión, de obligación o de
regla: «Cada uno entrena como puede y como le gusta. Tenemos nuestro
trabajo y la afición es llegar a casa y ponerte el pantalón corto y
correr mientras la salud deje».
El
club Atletismo Sar-Vermú St. Petroni cumplirá el próximo año 25 años de
vida. Una etapa en la que ha visto cómo se disparaba el auge de las
carreras populares y como aún hoy son muchos los compañeros que imitan
sus inicios y forman equipos basados en la amistad y el interés común.
También en su caso el germen fue la Carreira Pedestre de Santiago que
organiza el Grupo Correo Gallego desde hace 42 años.
«La madre de todas», reconoce Francisco Sanmarco, uno de los fundadores y
miembro de la directiva. «Fuimos creciendo poco a poco porque no nos
gusta sacarle gente a otros clubes. El que viene es porque quiere,
nuestra política es tratar de la misma forma a los que tienen mejore
marcas que a los que no. Tenemos a gente muy fiel y salvo casos muy muy
puntuales nunca se nos ha ido nadie y tenemos a niños, al grupo de
chicas, competimos a nivel individual y como equipo. Buscamos donde hay
premios económicos participar siempre», apunta.
De hecho, desde el pasado sábado, con motivo de la Popular de
Pontecesures, suman ya 25 carreras seguidas ganadas a nivel de club. «En
este caso la cita era de carácter solidario con el fin de recaudar
fondos para los dos niños huérfanos del triple crimen de Valga, y desde
la directiva decidimos donar el premio de 300 euros a su cuenta», añade
Francisco Sanmarco. En la cena de ayer, el punto de reunión clásico cada
año, se pudo comprobar la diversidad de un grupo que cuenta con hasta
92 integrantes procedentes de A Coruña, Vigo o Muros, entre otras
localizaciones, aunque su sede esté ahora en Bertamiráns.
«No hay nada especial que nos diferencie de los demás. Tenemos muy
buenas relación con todos. Cada uno a su manera tiene sus encantos. En
la base todos los clubes somos más o menos un grupo de amigos y tanto
Noitebra, O Pino… todos tienen su grupo de gente. Ahora por ejemplo
también nació el de Brión que son todo vecinos de allí, amiguetes que
nos vamos juntando y la rivalidad es sanísima porque nos ayudamos entre
unos y otros lo que podemos», transmite.
En rojo en el calendario. La
próxima gran cita marcada en el calendario del club Atletismo Sar-Vermú
St. Petroni será el 9 de febrero con motivo del Campeonato Gallego de
crós en Narón «y luego campeonatos de veteranos, absolutos, en pista,
tenemos algo de todo en todos los lados». Pero hay una prueba a la que
nunca pueden fallar. «Todos los años participamos también en el Circuito
Deputación de A Coruña, en todas las carreras con premios económicos
por clubes y todo lo que hay por aquí hasta llegar a Santiago, que es la
madre de todas», insiste el también atleta. «Antes las temporadas
terminaban el 31 de octubre, ahora ya es por año natural, pero como
antes era la última del año es casi obligatoria. Además muchos de
nosotros empezamos a correr ahí, que fue donde se empezó con el
pedestrismo, porque ahora ya casi hay demasiadas. Sin embargo hay tanta
gente que todas triunfan», acepta.
En 2021 la entidad alcanzará los 25 años de vida, y coincidiendo con
el Xacobeo, la idea es hacerse notar con una imaginativa propuesta: «En
el anterior hicimos un relevo por parejas desde O Cebreiro hasta la
Catedral y para éste también estamos tramando algo. Ahora somos muchos
más atletas y queremos hacer algo bonito». Y como voluntad no falta,
seguro será así.
LA CIFRA
92
atletas integran el Atletismo Sar Vermú St. Petroni
que cuenta como referentes a nivel de marcas con el santiagués José
Manuel Vieito Vilacoba y con Jorge Crespo, quien posee el récord gallego
de medio maratón (1:07:28) y de maratón (2 horas 21 minutos y 52
segundos) de máster 40.
LOS INDISPENSABLES
Diego Pardal
Socio y director comercial de Vermú Petroni
Inmigrantes
Basmirefe»Mientras podamos no dejaremos de apoyarles»
«Tenemos que dar las gracias a los patrocinadores, a la gente que forma el club, a la directiva que se deja sus horas así como a los colaboradores. Somos una gran familia», así pone en valor Francisco Sanmarco la labor de sus ángeles de la guarda. Entre ellos destaca Vermú Petroni, una firma «vinculada a la cultura y al deporte en Galicia que apoyamos al atletismo desde nuestros inicios porque es un club que reúne los valores por los que nosotros también apostamos». «Esto es lo que nos mueve», reitera Diego Pardal, socio de la empresa. «Además hay muchos atletas que son de nuestra zona y estamos encantados. Entendemos que para este tipo de clubes amateurs es complicado mantenerse a flote y seguir creciendo, así que mientras podamos no dejaremos de hacerlo nunca», añade.