El alcalde de Pontecesures estuvo en la entrevista con la Directora Xeral de Turismo que trató sobre la variante del Camino.

Fue en 2015 cuando la Xunta empezó a trabajar en la idea de «Máis aló do Camiño». La Administración sabía entonces, y lo sabe ahora, que tras la marcha hasta Santiago de Compostela, muchos peregrinos disfrutaban de unos días de descanso antes de volver a casa. Para aprovechar ese potencial turístico nació un programa al que quiere incorporarse la orilla sur de la ría de Arousa. Por tal motivo, representantes de la mancomunidad, acompañados del alcalde de Pontecesures, se entrevistaron ayer con Nava Castro, la directora xeral de Turismo, para plantearle sus aspiraciones.

Gonzalo Durán considera que formar parte de este programa permitirá mejorar y dar aún más peso a la promoción de la comarca. La idea esbozada en Santiago, explicaba el presidente de la mancomunidad al término de la reunión en Compostela, era trazar un recorrido de salida de la ciudad del Apóstol que bajaría hasta Pontecesures, desde donde, en barco, los peregrinos podrían hacer la ruta marítima a la inversa, regodearse en los paisajes y las maravillas de la comarca de O Salnés y llegar, a través de la Variante Espiritual, a la iglesia de la Peregrina, en Pontevedra, donde se pondría el punto y final a esta ruta al revés.

«Nuestra intención es formar parte de este proyecto para el próximo año Xacobeo», decía ayer Gonzalo Durán. Y es que «Máis aló do Camiño», apuntaba Gonzalo Pita, responsable de Turismo en O Salnés, «encaixa perfectamente coa comarca».

El alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, también está convencido de que la propuesta que ayer se puso sobre la mesa de Turismo llegará a buen puerto. A fin de cuentas, indicó, se trata de poner en valor los recursos compartidos, aprovechando sinergias y rentabilizando las acciones.

Un auténtico experto

Al encuentro celebrado ayer en Santiago también acudió Tino Lores, de la asociación Amigos del Camino y padre de la Variante Espiritual que tanto éxito ha cosechado entre los peregrinos que realizan el Camino Portugués. Colocar a O Salnés «Máis aló do Camiño», dice, permitirá aumentar el flujo de peregrinos hacia esta zona de la provincia de Pontevedra y consolidar la comarca como un destino reconocido dentro y fuera de España.

La Voz de Galicia

Padrón autoriza excavar en el Campo de A Barca para buscar la piedra del Apóstol.

La Asociación Cultural Villa Petroni promueve esa prospección arqueológica.

El Concello de Padrón ha autorizado a través de la Xunta de Goberno Local el proyecto presentado por la Asociación Cultural Villa Petroni para realizar una intervención arqueológica en el Campo de A Barca, lugar en el que la tradición jacobea sitúa la llegada del Apóstol a Galicia. La actuación consiste, explica ese colectivo, en una prospección para comprobar la existencia de una roca de grandes dimensiones en la cual se habría depositado el cuerpo del Apóstol al arribar a Padrón, según atribuyen a fuentes documentales y gráficas.

Así, las mismas fuentes indican que se trata de una roca localizada en un meandro del río Sar en la que la erosión natural formó una impronta de configuración antropomorfa, identificada por la tradición popular con aquella en la que se depositó el cuerpo del Apóstol. El presidente de la entidad, Ángel Rey, subraya que «la tradición popular recoge, al menos desde el siglo XV, la existencia de esta piedra. Este proyecto se avala en sí mismo, ya que todas las fuentes escritas están redactadas por testigos de excepción con un crédito incuestionable».

El objetivo de la actuación es realizar un análisis del subsuelo en el antiguo meandro del río Sar que discurría por A Barca, utilizando técnicas geofísicas con sistema georradar con el fin de localizar esta roca para la posterior excavación, recuperación y puesta en valor de la pieza.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento, se encuentra sujeto a la autorización de Patrimonio Cultural de la Xunta. «Desde el Concello estamos expectantes con esta iniciativa ya que implica el posible hallazgo de un importante vestigio arqueológico que puede marcar un antes y un después en nuestra historia», según afirma el alcalde Antonio Fernández. Este añade que Padrón ya se promociona como cuna del Xacobeo, pero cree que el descubrimiento de la citada roca «tendría una gran relevancia para nuestro pueblo y para toda Galicia, más aún en la antesala del Xacobeo de 2021».

El proyecto parte de la Asociación Villa Petroni y podrá llevarse a cabo, explica esta, gracias a su «colaborador y mecenas», la empresa Vermutería de Galicia. El equipo está formado por Ángel Rey (presidente de asociación); Cristina Codesido (Vermutería de Galicia), Manuel Garrido (historiador de la Ribeira Sacra), y Andrés Bonilla Rodríguez (arqueólogo director del proyecto).

Un proyecto para revisar con georradar el 25 % del antiguo meandro del Sar

El proyecto de intervención consistirá en una prospección arqueológica con georradar, a cargo de la empresa Prospectiva y Análisis Arqueólogos. La zona a prospectar corresponde a un 25 % de la totalidad del meandro, en el área de más probabilidad para el hallazgo de la piedra. El ámbito de la prospección posee una superficie aproximada de 1.500 metros cuadrados. «Si se localiza la piedra será gracias a que no se ha escatimado esfuerzo alguno por parte de la asociación y del mecenas», señala Ángel Rey, que añade que, si apareciese la roca, «correspondería a las administraciones públicas su recuperación y puesta en valor».

La Voz de Galicia

Padrón bate su récord al atender a 51.832 turistas.

La Oficina de Turismo del Concello de Padrón registró en el 2017 un nuevo récord anual de visitantes atendidos, con 51.832 personas, lo que supone un incremento de un 39,5 % frente a los 37.133 recibidos en 2016, de acuerdo con datos del propio servicio municipal. Así, según el balance facilitado ayer, el 43,3 % de los turistas (22.404) se acercaron a la oficina de forma individual, en pareja, en familia o con amigos. De ellos, 10.005 eran peregrinos. El 56,7 % restante (29.428) correspondió a grupos más numerosos.

En cuanto a la procedencia de los turistas, el 85 % llegó de territorio nacional, siendo Andalucía, Madrid y Castilla y León las comunidades que más visitantes aportaron. Respecto al 15% de extranjeros, procedían en su mayoría de países europeos, pero también hubo turistas americanos y de otros continentes, incluida la Antártida. La concejal de Turismo de Padrón, Lorena Couso, considera que el balance de la Oficina de Turismo del año 2017 es «totalmente satisfactorio» y responde, según explica, al «excelente traballo que están a realizar os técnicos na implementación do Plan de Acción de Turismo». También se debe, según la edila, a la ampliación del horario de atención al público de la oficina municipal, abriendo de lunes a domingo y de forma continuada desde las nueve de la mañana hasta las nueve de la noche en temporada estival.

La concejala de Turismo destaca, además, que «Padrón segue a recuperar peso no contexto da tradición xacobea» ya que, precisa, el 39 % de los turistas llegaron movidos por el Camino de Santiago, «o que amosa que o esforzo que se está a realizar desde o concello para promocionar Padrón como berce do Xacobeo comeza a dar os seus froitos», asegura. En este sentido, Lorena Couso adelanta que la oferta turística y cultural de Padrón estará presente un año más en el estand de Galicia en la Feira Internacional de Turismo (Fitur), que se celebrará en Madrid entre los días 17 y 21 de este mes.

La Voz de Galicia

El PSOE de Valga denuncia que el alcalde planta a la Diputación y al Camiño de Santiago.

Los socialistas de Valga, con María Ferreirós a la cabeza, denuncian que el alcalde, José María Bello Maneiro, «no asistió a la reunión de la Mesa do Camiño de Santiago convocada por la Diputación de Pontevedra ni al Forum do Camiño de Santiago».

Se trata, o eso creen, de un ejemplo de «dejadez y desinterés por parte del gobierno local», al que recuerdan que «el Camiño Portugués crece en peregrinos y es de vital importancia para los negocios locales, por lo que Valga debe convertirse en un lugar de parada dentro del mismo, y no solo en un lugar de paso».

Los socialistas argumentan que en las reuniones aludidas se trataron cuestiones de interés ligadas al itinerario Xacobeo, «pero el alcalde dejó al Concello sin representación». De este modo «se pierden oportunidades de difusión, pero también oportunidades de creación de empleo en los comercios y en el sector de la restauración».

Faro de Vigo

Padrón estrea Día do Peregrino.

Pepe Domingo Castaño comprométese a promocionar o Camiño Portugués tras recibir o Berce do Xacobeo.

O Concello de Padrón estreou onte o seu Día do Peregrino, un evento organizado pola concellería de Turismo no marco da celebración das Festas do Santiaguiño do Monte, que viven hoxe o seu día grande coa romaría e o ascenso ao monte. No día de onte, o Concello entregou o primeiro galardón Padrón. Berce do Xacobeo ao xornalista Pepe Domingo Castaño e veciños e visitantes desfrutaron pola tardiña do tradicional derbi asnal polas rúas da vila e dos concertos musicais.
O galardón Padrón. Berce do Xacobeo que distingue a Pepe Domingo Castaño como I Peregrino de Honra, foi entregado polo alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, nun emotivo acto celebrado na igrexa parroquial ao remate da misa do peregrino.
O rexedor explicou que este recoñecemento de nova creación pretende ??homenaxear á figura universal do peregrino, neste caso representado na figura de Pepe Domingo Castaño?, no contexto dunha vila como Padrón, tan vinculada historicamente ao nacemento do fenómeno xacobeo.

El Correo Gallego

«Portugués que non ve a Pepe en Padrón é como se vai a Roma e non ve ao papa».

Desde el Xacobeo 2010, el bar Don Pepe II de Padrón, regentado por José Manuel Gil Abalo, que el lunes cumple 61 años, atesora todo tipo de objetos que dejan en el local los miles de peregrinos que cada año pasan por el mismo, situado en el entorno de la iglesia parroquial. Son innumerables, pero José Manuel Gil recuerda por cuál empezó la colección: un papel escrito por tres peregrinos de Laza, uno de ellos cura, y por una camiseta de la selección brasileña.

En la actualidad, las paredes y el techo del local exponen infinidad de objetos, desde camisetas, banderas, billetes auténticos, sombreros, conchas… Hasta unas botas. Y no hay espacio para más. «Empecei a gardar os recordos hai sete anos xa que antes, practicamente, non había peregrinos e daquela ninguén os quería tampouco, mentres que hoxe pelexan por eles», cuenta el titular del bar.

Recuerda que, por entonces, los caminantes que entraban en el local que tenía en la Rúa Longa, el Don Pepe, tenían poco poder adquisitivo e incluso «lle daba eu uns cartiños para que seguiran o Camiño», cuenta. Aún hoy, también dice invitar a alguno, pese a que el perfil del caminante ha cambiado mucho, según precisa el hostelero.

José Manuel Gil abre el bar Don Pepe II a las cinco de la madrugada, o antes si se lo piden, para servir el desayuno a los peregrinos antes de que emprendan la última etapa del Camino antes de Santiago. Pese a la hora, el titular dice que abre «encantado, con ilusión» y que trabaja «feliz», conociendo a visitantes de todo el mundo, algunos de los que repiten la experiencia «e veñen ao bar a ver que deixaron escrito a primeira vez». Sobre el mostrador del local hay una libreta abierta para que el caminante escriba lo que quiera y, sobre una estantería, muchas de ellas ya acabadas.

El bar es como el «templo dos peregrinos», como lo define su titular, sobre todo para los portugueses de modo que, según cuenta, estos dicen que «o portugués que non para na de Pepe en Padrón nin é portugués nin peregrino» o el «portugués que vai a Padrón e non ve a Pepe é como se vai a Roma e non ve ao Papa».

Hay caminantes que incluso dejan notas escritas para que otros pasen a recogerlas, o no, ya que en estos momentos hay una de República Checa, pero de momento no pasaron. «Aquí hai moita alegría, pero tamén pena ao despedirse», cuenta Pepe.

El bar atesora un sinfín de objetos y, su titular, de anécdotas, entre las que el hostelero elige dos: la de los familiares de una peregrina en silla de ruedas de Alemania que falleció y que le vinieron a traer un juego con varios anillos, por expreso deseo de la caminante. También se acuerda de Jorge de Hungría, que se marchó sin pagarle una cerveza pero mandó a otros compatriotas al local para que se la abonaran.

José Manuel Gil habla de que a los peregrinos «lles gusta moito Padrón e a súa xente» y, en general, Galicia y el Camino, por lo que «moitos repiten».

Y en Padrón, la hostelería vive, en su opinión, «do peregrino» aunque, en su caso, desde el invierno pasado cierra de octubre a abril, quizás porque él está en el bar todo el día, pese a que, según explica, «nunca pensei acabar na hostalería», al ser agente de banca y de seguros e incluso vender neumáticos y tener una carnicería, cuando residía en Valga. El convertir el bar en lo que es, un «santuario» para los peregrinos, le valió en su día una distinción de la Irmandade do Fillos e Amigos de Padrón.

Hostelería. José Manuel Gil lleva detrás de la barra de un bar desde 1987, cuando abrió el Don Pepe en la Rúa Longa, donde los peregrinos ya iban a ver la televisión

Madrugador. El suyo debe ser el local que antes abre de Padrón, sobre las cinco de la mañana, para dar el desayuno a los peregrinos.

La Voz de Galicia