Más de treinta actividades en el Santiaguiño do Monte.

El programa de las fiestas del Santiaguiño do Monte de Padrón abarca del 18 al 25 de julio, con más de 30 actividades, organizadas por las concejalías de Festexos, Cultura y Turismo del Ayuntamiento. Los respectivos ediles, junto con el alcalde, desgranaron ayer las citas del programa.

Las más destacadas son los días 24 y 25, aunque el fin de semana anterior también se podrá disfrutar de la música en la calle, con conciertos de Strobos y The Cerne el sábado 22 y boleros, swing, soul, pop y folk el domingo 23, cuando además actuará el cantante costarricense afincado en Padrón Enzo.

El lunes 24, la villa acoge numerosas citas destacadas, entre ellas la misa del peregrino, en la iglesia parroquial, donde el Concello entregará el galardón Padrón, Berce do Xacobeo al locutor radiofónico Pepe Domingo Castaño, como primer peregrino de honor de Padrón.

Por la tarde se celebrará la subida de dornas por el río Sar hasta el Paseo del Espolón, así como el tradicional derbi asnal. Este año, no solo los tres más rápidos tendrán premio, sino también el más lento y el jinete mejor caracterizado por la carrera.

Por la noche, el lunes habrá dos conciertos destacados: De Vacas y Treixadura.

El martes 25 es el día de la gran romería en el monte, con la subida de la imagen del Santiaguiño, el reparto gratuito de sardinas y pan de maíz y, por primera vez, por la noche una actuación de grupos de reggae.

La Voz de Galicia

Piden retirar del Jardín de Padrón indicadores de árboles inexistentes.

El grupo socialista de Padrón está realizando un especial seguimiento del estado de conservación y mantenimiento del Jardín Botánico Artístico de la villa, declarado Bien de Interés Cultural (BIC). La última demanda trasladada por el PSOE al gobierno local es que retire las placas de los árboles que ya no existen en el recinto. Por ahora, hay dos casos.

Uno de ellos era una haya plantada en el año 1996, donación del profesor y ex-concejal fallecido Luis de Dios Rey, con motivo del Día del Árbol. La otra placa sin árbol indica la presencia de un ciprés del año santo 2004, levantado con motivo del primer Xacobeo del nuevo siglo y milenio y que se plantaba en todas las rutas del Camino de Santiago.

El grupo socialista pidió al gobierno local que se retiren las dos placas ya que señalan árboles que ya no existen. También denuncia que hay muchas especies sin indicador, al parecer desde hace tiempo, aunque a la entrada del recinto existe un panel informativo en el que se sitúan los árboles más importantes. En algún caso, no hay la placa y solo queda el soporte de la misma, incluida la cola con la que estaba sujeta.

Desde el PSOE vuelven a llamar la atención sobre la gravilla de los paseos que, al andar, se mueve hacia los lados. Esto hace que la parte central quede más baja, con lo que se forman pozas, incluso con agua del riego. Bastaría, señala el edil Camilo Forján, con extender la gravilla con regularidad, para mantener los caminos en buen estado.

No obstante, Forján es consciente, según explica, de que la brigada de jardineros tiene más ocupaciones asignadas que el cuidado del recinto botánico, de modo que estos días se pudo ver a los trabajadores adecentando el exterior de la piscina descubierta de A Escravitude o en las aldeas, tal y como reconoce el propio grupo socialista. Para este partido también hay evidencias de que por el recinto circulan bicicletas. En el Jardín hay un espacio que gusta especialmente a los vándalos, la caseta de información que, pese a los esfuerzos del Concello por mantenerla adecentada, no es posible. Cada vez que reponen cristales y borran las pintadas de las paredes, al poco tiempo vuelve a estar igual, pese a que el jardín es uno de los lugares emblemáticos de Padrón, con miles de visitas.

La Voz de Galicia

INSTALACI?N DE 6 PANEIS INFORMATIVOS EN PONTECESURES SUBVENCIONADOS POLA DEPUTACI?N DE PONTEVEDRA.

No día de onte procedeuse a instalación de paneis con información histórico-cultural en 6 lugares do Concello de Pontecesures (Capela de San Xulián, Pino Manso, Cruceiro de Carreiras, Alfolí, Coche de Pedra e Fito Xacobeo).

Tanto os paneis como a súa colocación foron financiados ao 100% pola Deputación de Pontevedra, cun coste total de 2.178,00 ?.

Os paneis conteñen textos explicativos, en lingua galega e castelán, con datos sobre esos 6 lugares.

Catamaranes de los 20 municipios bañados por la ría de Arousa se unen en el Remonte del Ulla.

Casi un millar de personas participaron ayer en la Traslatio del Apóstol que este año salió oficialmente desde el puerto de Vilagarcía -Los barcos de los distintos puertos se encontraron en la desembocadura del río

Vilagarcía de Arousa fue este año la sede oficial de los actos que rememoran la traslación de los restos del Apóstol Santiago a tierras de Compostela en la que se denomina la primera Ruta Xacobea, porque dio origen al actual centro de peregrinación. Como cada año desde 1965, una veintena de ayuntamientos de la ría trabajan unidos en la promoción de este camino y desarrollan el remonte oficial mediante su participación en la Fundación Ruta Xacobea Mar de Arousa e Ulla. Casi un millar de peregrinos procedentes de distintos puntos de la ría participaron en el evento que tiene como dificultad principal ajustarse a la tabla de mareas.

En el Auditorio Municipal de Vilagarcía unas doscientas personas se reunieron al filo de las cuatro de la tarde en un acto simbólico encabezado por el presidente de la -Fundación, Javier Sánchez-Agustino Mariño, con la participación de los alcaldes de Vilagarcía, Alberto Varela, de Pontecesures, Manuel Vidal, y la concejala de Padrón, Lorena Couso, (municipios de partida y llegada de la ruta) así como la directora xeral de Relacións Institucionais de la Xunta, Blanca García Señoráns.

Todos destacaron la unidad de los 20 concellos de la ría que participan en la promoción de este primer camino xacobeo que rememora el traslado de los restos del Apóstol Santiago a tierras gallegas, y que dio origen a las otras rutas de peregrinación actuales.

«Recibimos un importante legado histórico y tradicional que debemos respetar y proyectar hacia el futuro. Somos depositarios de una herencia de la historia más próxima. Además engrandecemos este camino con otras rutas patrimoniales y culturales como la ruta de los cruceiros desde Ribeira hasta Iria Flavia, así como la ruta literaria porque Arousa concentra el porcentaje más importante de personajes de la literatura gallega», expuso Sánchez Agustino.

Los alcaldes de Vilagarcía y Pontecesures y la concejala de Padrón destacaron la importancia cultural y turística de esta ruta, el interés de sus pueblos por su puesta en valor, así como la unidad de los veinte concellos que participan en la fundación.

Lorena Couso destacó la colaboración de uno de los vecinos ilustres de Padrón, el presentador televisivo Pepe Domingo Castaño, quien da a conocer la Ruta Mar de Arousa e Ulla en todos los ámbitos. La concejala padronesa recordó que Castaño estuvo recientemente de visita con amigos famosos por Galicia a los que llevó de recorrido por el camino xacobeo marítimo fluvial desde O Grove hasta Padrón. Añadió que el presentador será distinguido próximamente con el título de «peregrino de ouro».

Por su parte, Alberto Varela aprovechó para indicar a los peregrinos que al salir de Vilagarcía tendrían a su derecha la bella imagen de la isla de Cortegada, incluida en el Parque Nacional Illas Atlánticas que presenta candidatura a Patrimonio de la Humanidad.

Tras las intervenciones de rigor, los asistentes se dirigieron al Muelle de Pasajeros del Puerto de Vilagarcía donde esperaban dos catamaranes. Uno de ellos recogió a los vecinos de Vilagarcía apuntados previamente para realizar la peregrinación marítimo-fluvial, y el otro llevaba la insignia de la Fundación de la Ruta Xacobea y acogía a todas las autoridades e invitados de este patronato.

Con rigurosa puntualidad, atendiendo la tabla de mareas, los dos barcos zarparon del puerto vilagarciano. A la altura de la desembocadura del río Ulla esperaban el resto de las embarcaciones que partieron con los peregrinos de los concellos incluidos en la ruta para comenzar el remonte del río hasta los puertos de Padrón y Pontecesures.

Los barcos llegaron al filo de las seis de la tarde y los peregrinos desembarcaron para participar en un acto simbólico en el puente que une los municipios de Padrón y Pontecesures.

En la zona portuaria esperaban varios autobuses que trasladaron a los asistentes a la iglesia de Santiago, en Padrón, donde fueron recibidos por el arcipreste Roberto Martínez quien les habló sobre el significado del Pedrón, un ara romana donde según la tradición, fue amarrada la barca que trasladó los restos del Apóstol desde Palestina.

Faro de Vigo

Más de 52.000 peregrinos llegaron el año pasado a Compostela tras recorrer el Camiño Portugués, según datos oficiales del Xacobeo, que habla de un año histórico de visitantes. Ello supone que, obligatoriamente, pasaron por Padrón, como última parada de la ruta portuguesa antes de Santiago. Esa afluencia de peregrinos se notó en la villa rosaliana, especialmente, en los meses de verano, cuando era posible ver a decenas de ellos caminando en dirección a la capital de Galicia.

También lo notaron los albergues de la localidad, empezando por el público de la Costanilla del Carmen, que gestiona el Ayuntamiento de Padrón. De acuerdo con datos facilitados por la Oficina Municipal de Turismo, en el albergue padronés pernoctaron el año pasado un total de 8.840 peregrinos. A esta cifra hay que sumar los 906 que lo hicieron en instalaciones del propio convento y 1.803 en el pabellón polideportivo del Campo del Souto, al que recurre el Concello cuando no hay plazas en el albergue.

En total, en los establecimientos públicos pernoctaron el año pasado 11.549 caminantes. A mayores están los albergues privados que fueron abriendo en los últimos años (cuatro), además de los hostales padroneses, que también tienen entre los caminantes a uno de sus clientes habituales.

Plataforma de reserva

En cuanto a los albergues privados, tres de ellos superan la calificación de 9 en la plataforma mundial de reserva en línea Booking.com, que recoge los comentarios de los peregrinos que usan sus instalaciones. Uno de ellos, el Corredoiras, incluso llega al 9,6 de nota media, calificándolo la plataforma de «excepcional». En sus instalaciones pernoctaron en 2016 un total de 3.412 peregrinos, según datos aportados por uno de los titulares Xaquín Canabal, que cuenta que el establecimiento ya tiene «unha chea de reservas para este ano».

El albergue Camiño do Sar tiene, por su parte, una nota en la plataforma Booking.com de 9,5, con la calificación de «excepcional», y el Rossol, de 9,2, como «fantástico». Por último, el albergue pensión Flavia tiene una nota de 7 y calificación de «bien» en la plataforma mundial de reservas de alojamiento en línea, en base a los comentarios de los peregrinos que pernoctaron en ellos.

Pero no solo los albergues se beneficiaron de la llegada de caminantes, sino también todo el sector hostelero de la villa de modo que, por ejemplo, en verano era habitual ver a los peregrinos en las terrazas de los bares y cafeterías, sin contar los turistas, sector en el que fue un buen año.

La Voz de Galicia

Un tramo del Camino que roza lo impecable y que vigila protección civil.

cpor

Las pisadas por el tramo que va desde el mojón de los 34,584 km a Santiago hasta el puente romano sobre el río Ulla que dice adiós a la provincia de Pontevedra transcurren por un camino que no sé ha deteriorado desde su última limpieza en febrero de 2016. Los 6,2 kilómetros del Camino Portugués que pasan por Valga y los 2,5 kilómetros que hacen lo propio por Pontecesures gozan de muy buen estado. Solo distorsionan la imagen los restos de unos alambres que componen la valla que separa las senda de la AP-9 y «alguna basura que debe ser de los peregrinos». Es la única queja de los incansables que recorren estos días la quinta etapa de un camino que gana, cada año, más afluencia. Así lo aseguran, entre otros, Mari Carmen Denís, María Jesús Guerra y Faustina Sánchez, tres amigas de las Palmas de Gran Canaria que repiten la experiencia de ir caminando a Santiago.

Encantadas con el recorrido hecho desde Roncesvalles, punto habitual del Camino de Santiago Francés, decidieron comenzar ahora desde Tui. «Esperamos a que terminasen los meses de julio y agosto para evitar demasiado calor y mucha gente», cuentan. Lo segundo no lo consiguieron: Valga y Pontecesures cuentan con una afluencia de peregrinos digna de la Semana Santa o del Ano Santo Xacobeo. No hace falta más que darse un paseo por los tramos que transcurren por estos dos concellos para comprobarlo, una tarea que asumen desde Protección Civil y que les lleva a confirman que «lo que está pasando este año, no es normal».

A la hora de caminar, hay opciones para todo los gustos. Incluso peregrinos que recorren el camino al revés y van improvisando sobre la marcha. Es el caso de Lisa, que partió desde Trier (Alemania), y Aurelver, que lo hizo desde Lyon. Se conocieron haciendo la ruta tradicional y, tras avanzar hasta Finisterre, están haciendo el Camino Portugués a la inversa y tienen la meta fijada en el Santuario de Fátima. Lisa, que lleva ya cuatro meses y medio de peregrinación, recorrió antes la India. Les une un punto en común: vendieron sus coches y otros bienes para lanzarse al camino. «A pie se conoce mejor el mundo», afirma él. Al ir a la inversa, en el momento del encuentro han pasado ya por el punto, justo en la entrada de San Miguel de Valga, en el que Protección Civil monta un puesto durante gran parte del año para atender a los peregrinos. El lugar, cuyas vigas y tejados fueron cambiados en diciembre, es perfecto para hacer un descanso y refrescarse en el río. Solo le falta cambiar algunas de las tablas que conforman la base.El trozo del camino que da el paso de Valga a Pontecesures se encuentra adoquinado con unas tuberías que permiten recoger el agua en un zona donde las inundaciones eran de lo más habitual. Ambos concellos tienen sus propios albergues: el del lugar de O Pino, de 2010, y el de Pontecesures, todavía más nuevo, de 2012.Por la comarca transcurren tres caminos más. La Ruta del Mar comienza en la entrada de la ría de Arousa, desde donde se accede al río Ulla. Es el camino que, supuestamente, se utilizó para llevar los restos del Apóstol Santiago y se une en Padrón al camino Portugués. Existen también la ruta Espiritual, que se centra en los Monasterios y llega hasta Vilanova, y la del Padre Sarmiento, que recorre casi toda comarca.

La Voz de Galicia