Acotan a 5.500 los kilos de anguila capturada en la desembocadura del Ulla.

La Xunta aprobó el plan de aprovechamiento de esta temporada

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras publicaba en el Diario Oficial de Galicia (DOG) del 5 de marzo la resolución por la cual se aprueba el Plan de aprovechamiento específico de la anguila en la desembocadura del río Ulla para este año. Dicho proyecto de explotación y comercialización de la anguila estipula que la cuota de captura por la temporada se sitúa en un máximo 5.500 kilos para el total de las 17 embarcaciones y un máximo de 3 tripulantes por cada una.

Cualquier otra especie que entre en las nasas deberá ser devuelta al río. Otra de las condiciones que se estipula en dicho plan es que sólo se autoriza la captura de la anguila en la fase de su ciclo vital denominada anguía amarela, por lo que deberán ser devueltos al agua, “inmediatamente despois da súa captura”, todos aquellos ejemplares con signos externos propios de la fase denominada anguía prateada.

La comercialización de los ejemplares deberá realizarse exclusivamente en las lonjas de Rianxo y Carril. La orden estipula que los pescadores tienen la obligación de entregar la totalidad de las capturas y, cada mes, remitir al Servizo de Conservación da Natureza, junto con los partes

de captura, los justificantes de la venta en lonja. También, cada mes, las cofradías remitirán al servicio provincial una declaración de las capturas totales, especificando el total mensual de cada embarcación, así como el número total de días trabajadores en el mes por cada una de ellas.

El plan especifica qué artes podrán ser aplicadas a la captura de este pez, que es, al igual que para la lamprea, la nasa butrón. De hecho, muchos de los valeiros de Pontecesures se dedican a la captura de este pez. El colectivo mostró en más de una ocasión, especialmente en los últimos meses, su malestar por las restricciones aplicadas a la anguila y las limitaciones impuestas por la Xunta. Si bien la zona de la desembocadura del Ulla afecta mayoritariamente a Catoira y Vilagarcía, en concreto a Carril.

Desde la Consellería se señala que con este proyecto Galicia cumple con el reglamento europeo por el que se establecen las medidas necesarias para la recuperación de la población de la anguila europea y se ajusta al Plan Nacional de gestión de la anguila, aprobado por la Unión Europea. El objetivo de este plan es reducir la mortalidad por la acción humana con el fin de permitir, con una elevada probabilidad, la huida hacia el mar de al menos el 40% de la biomasa de la anguila europea.

TERRAS DE SANTIAGO, 13/03/12

Feijoo anuncia la primera fusión de concellos en 44 años en Galicia. Cesuras y Oza de los Ríos.

La integración afectará a los ayuntamientos coruñeses de Cesuras y Oza dos Ríos.

El presidente de la Xunta ha aprovechado esta mañana en Santiago el púlpito del debate sobre el estado de la autonomía, el último de la legislatura, para anunciar la primera fusión de concellos desde enero de 1968, cuando se unieron Celanova y Acebedo. Alberto Núñez Feijoo ha explicado que implica a solo dos ayuntamientos de la provincia de A Coruña, si bien no a cuáles. Según ha podido saber La Voz de fuentes no oficiales, las localidades son Cesuras (2.225 habitantes) y Oza dos Ríos (3.229), por lo que ambas juntas sumarán más de 5.000 vecinos. La comunidad pasará así a tener 314 municipios, como hasta diciembre de 1996, justo antes de la creación de A Illa de Arousa.

El jefe del Ejecutivo autónomo se ha reservado la difusión de la noticia para el tramo final de su intervención ante el Parlamento, pues no la ha divulgado hasta las 11.32, transcurridos 88 minutos desde el inicio de su discurso. «Non ten sentido que nun territorio como o noso se xestionen os servizos de menos de tres millóns de habitantes a través de 315 órganos diferentes e diferenciados entre si», ha espetado a continuación el líder popular.

De eliminar los entes provinciales, en cambio, no ha dicho nada. Al contrario, ha aseverado que el papel de las diputaciones «no camiño da racionalización do mapa municipal» será «fundamental». «Son as institucións -ha aducido- que mellor coñecen as dificultades financeiras polas que pasan os concellos».

LA VOZ DE GALICIA, 13/03/12

Avance das obras da nova calefacción do CPI Pontecesures

Este luns desprazáronse ao colexio de Pontecesures o xefe da unidade técnica da delegación de Educación da Xunta en Pontevedra e un representante da empresa que se vai facer cargo das obras. Ambos explicáronlle ao concelleiro de Educación, Roque Araújo, e a directora do centro, Begoña Regueira, os pormenores da obra, así como a data de inicio, prevista para o 26 de marzo. 

Asemesmo, ambos técnicos comentaron que se trataría de acometer as obras no periodo vacacional de Semana Santa, e nos días laborais seguintes , en horario non lectivo, para non entorpecer a activiade diario do centro.

La valguesa Rosa Crespo gana la Camelia de Ouro en Vilagarcía.

El certamen abrió hoy sus puertas con 37 expositores y cierra mañana en la Praza da Peixería
Vilagarcía se convierte este fin de semana en la capital de la camelia. Treinta cultivadores han presentado sus flores a un concurso que cumple su 48 edición y que ayer dio a conocer los premios de este año. La valguesa Rosa Crespo vuelve a figurar en el palmarés, aunque nunca lo hizo tan alto. Hoy recibirá la Camelia de Ouro por presentar la mejor colección de flor, en cantidad y calidad. Su marido Jamie Escofet y Elena Vaquero recibirán el premio por la mejor presentación artística; Edmundo Novoa, a la flor individual más destacada, y José Freire por ser el concursante más joven. A estos premios hay que sumar otros 16 en los que se valoran los méritos de las camelias en función de cada variedad. Los galardones serán entregados mañana, a la una de la tarde, y la exposición estará todavía abierta hasta las nueve de la noche en la Praza da Peixería de Vilagarcía. A la inauguración de esta tarde acudieron el delegado de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, y el alcalde de Vilagarcía, Tomás Fole, quienes destacaron el atractivo que implica una iniciativa de este tipo.

LA VOZ DE GALICIA, 11/03/12

Pontevedra, la menos necesitada de fusiones.

De los 62 municipios de la provincia, 22 tienen menos de 5.000 habitantes y solo dos no alcanzan los 2.000

El debate sobre la fusión de municipios ha regresado a escena con más fuerza que nunca. Tanto la anexión como la unión para compartir servicios y ser más eficientes se presenta ahora como inevitable. Si se establece la base en 5.000 ciudadanos, como mínimo ideal para que un concello sea eficiente y solvente, cifra que maneja Bruselas, la sombra de posibles fusiones se situaría sobre 199 de los 315 concellos gallegos. En Pontevedra, solo el 35% de sus municipios no llegan a ese techo. En Ourense es el 89%, en Lugo el 80,5% y en A Coruña se queda en un 43,6%.
SELINA OTERO – VIGO Se harán, en principio, de modo voluntario. ¿El objetivo? Reducir costes y bañar de eficiencia el mapa del municipalismo gallego. Pero, ¿desaparecerán concellos? El debate de la posible unión de ayuntamientos para gastar menos está de nuevo en escena y más vivo que nunca. Lo que antes era impensable, ahora parece inevitable y ya hay candidatos a fundirse en una sola cabecera consistorial. Lo exponen, sin mayor trauma. Hay varias fórmulas posibles de unión y no todas implican la pérdida del bastón de mando; puede tratarse únicamente de compartir servicios. Pero, ¿como paso previo a una unión plena o como destino final? La Xunta se comprometió a incentivar a los que reduzcan la factura prestando servicios conjuntamente.
El debate ha surgido en varios foros, tanto políticos como empresariales, y no solo en Galicia, también en otros puntos del país, como Cataluña. Siguiendo una disposición comunitaria, que cifra en 5.000 el mínimo ideal de habitantes para que una administración local sea eficiente y solvente, Pontevedra sería la menos necesitada de fusiones. Es la provincia gallega con menos municipios y también la que menos ayuntamientos pequeños registra.
De los 315 municipios que hay en Galicia, 62 son pontevedreses; frente a 67 de Lugo, 92 de Ourense y 94 de A Coruña. Teniendo en cuenta el tamaño de los municipios, solo el 35% de los ayuntamientos de Pontevedra tiene menos de 5.000 habitantes, porcentaje que en Ourense se eleva al 89% de sus municipios, en Lugo al 80,5% y en A Coruña al 43,6%. Numéricamente (consultar gráfico), de los 62 municipios pontevedreses, 22 son menores de 5.000. En Ourense suman 82 de 92 y, en el caso de Lugo, son 54 de 67.La provincia coruñesa, pese a ser la de mayor número de ayuntamientos en total, tampoco tiene demasiados miniayuntamientos en comparación con las de interior. En el conjunto de Galicia, serían el 63% de los 315 concellos los que no alcanzan dicho techo mínimo pensado para la administración municipal idónea.
Si en lugar de 5.000 habitantes se pone la lupa en 2.000, cifra manejada en algún que otro debate sobre municipalidad, la distancia de Pontevedra con las demás provincias sería incluso superior, con solo dos ayuntamientos con dicha característica poblacional, frente a los 12 de A Coruña, 23 de Lugo y 58 de Ourense. La Xunta abandera en esta ocasión el debate sobre las fusiones; incluso ha pedido al Gobierno que elabore una ley para promoverlas.

Castilla y León y Aragón lideran la lista de atomización
La comunidad gallega tiene solo dos ayuntamientos de menos de 500 habitantes y si se calcula sobre un censo de 1.000 ciudadanos suman 20 municipios, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Pese a que 199 ayuntamientos de los 315 son menores de 5.000 habitantes (seis de cada diez), Galicia no es de las comunidades autónomas con mayor atomización municipal. La comunidad gallega se sitúa en el décimo puesto en el ranking, teniendo en cuenta el número de consistorios y la población por autonomías.
Castilla y León es la más atomizada, es decir, la que más minimunicipios registra. Con una población total similar a la gallega, cuenta con 2.248 ayuntamientos. Se trata, sin duda, de la autonomía con la administración local más abultada y presenta la media de habitantes por municipio más baja del país: 1.137 castellano leoneses.
Aragón ocuparía el segundo puesto, con 731 consistorios para 1,3 millones de habitantes. Les siguen en el listado La Rioja, Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura, Cantabria y Cataluña. Si la media en territorio riojano es de 1.850 habitantes por municipio, en Cataluña esta cifra es de 7.925.
Este mapa del reparto poblacional en la actual organización de las administraciones locales en España deja claro que la distribución entre comunidades es desigual y, en este contexto, Galicia no sería la más necesitada de fusiones. De momento, el Gobierno no ha hecho referencia a una norma de ámbito estatal para unificar este asunto.
Las comunidades a las que menos afectarían las fusiones si se aplicara el criterio poblacional del mínimo de ciudadanos serían Asturias (con 78 ayuntamientos para algo más del millón de habitantes), Baleares, con 67 municipios y una media.

FARO DE VIGO, 11/03/12

Educación dotará al colegio de un sistema de calefacción nuevo para bajar el gasto de gasoil.

La persistencia de los problemas con la calefacción del colegio de Pontecesures a pesar del arreglo, a principios de curso, de la caldera, han llevado a la Consellería de Educación a decidirse a dotar al centro de un sistema renovado, de manera que se gane en eficiencia energética para ??alcanzar o confort necesario? en las instalaciones educativas y ??reducir os custos actuais de gasoil, que son realmente excesivos, xa que o gasto dun mes é o que debería corresponder a dous?, explica el delegado de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís. Ayer, acompañado por el jefe territorial de Educación, César Pérez Ares, se reunió con la directora del CEIP Pontecesures, María Begoña Regueira, a la que anunciaron la puesta en marcha en breve de un nuevo sistema de calefacción. Se invertirán 58.000 euros para acometer tres tipos de intervenciones: reforma de la sala de calderas y revisión de la chimenea y la caldera, la instalación de la tubería de distribución y del sistema hidráulico, y la revisión del depósito, algo que ??non fixo o Concello e que é obrigatorio cada cinco anos?, incidió Cores Tourís.
El jefe territorial de Educación adelantó que el próximo lunes se desplazarán al colegio técnicos de Educación para coordinar con la comunidad educativa el calendario de trabajos, intentando que influyan lo menos posible en el normal desarrollo de la actividad del centro. Así, se prevé que las obras se ejecuten por Semana Santa, llevándose a cabo por las tardes, de manera que las clases no se vean afectadas.

José Manuel Cores Tourís comentó que la mala situación actual se debe al deterioro que presenta el sistema, que fue renovado en el año 2000. ??Desde entón, e van xa doce anos, o Concello de Pontecesures non executou nin unha soa obra de mantemento, o que provocou o deterioro da caldeira e das conducións, que se foron degradando por mor da corrosión?, lamentó el delegado de la Xunta. Tourís insistió en la obligación que tienen los concellos de realizar obras de mantenimiento en los centros educativos y, además, ??deben ter firmado un contraro de matemento para a caldeira. Esperamos que o Concello de Pontecesures se axuste á lexislación vixente para que este novo sistema de calefacción poida durar moitos anos?.

Satisfacción.
El concejal de Educación de Pontecesures, Roque Araújo, manifestó su satisfacción al comprobar que ??por fin cristalizaron tantos meses de negociacións? y achacó también los problemas surgidos con la calefacción a la ??falta de mantemento da caldeira durante os anos anteriores?, si bien ahora ??firmamos un contrato de mantemento cunha empresa? para evitar nuevos deterioros. El edil apuntó como una de las principales bondades del nuevo sistema de calefacción del colegio que ??vai haber unha zonificación? entre distintos edificios que integran el recinto educativo, de manera que ??a calefacción só chegue a onde é necesarios, a aqueles inmobles que estén ocupados?. Araújo quiso agradecer ??os esforzos e a inversión? realizados por la Consellería de Educación y aguarda que ??a colaboración se manteña durante os próximos anos?.

También el concejal independiente Luis Sabariz, que con insistencia viene reclamando actuaciones de calado en el sistema de calefacción del colegio, se felicitó al conocer que la Xunta invertirá unos 58.000 euros en la renovación de las conducciones y tuberías. Recuerda que su formación política, ACP, ??sempre solicitou a renovación total do sistema? enviando varios escritos al jefe territorial de Educación, ya que aunque la caldera fue arreglada hace unos meses ??as perdas de auga nas tubarías ocasionaban un consumo de combustible desorbitado?. Sabariz Rolán se refirió también a las ??críticas por parte de Roque Araújo ás xestións realizadas por nós, enredando o asunto con voltas e máis voltas sen clarificar o que estaba a pasar?. Pero ahora, entiende Sabariz, ??non é o momento de máis reproches, senón de felicitarnos todos polo importante investimento a prol da comunidade educativa?.

DIARIO DE AROUSA, 10/03/12