Segundo manifesto. Alcaldes do BNG alzan as súas voces a prol dunha organización “plural, eficaz e aberta”

Rexeitan ir “contra ninguén” tras o malestar na UPG polo anterior texto e reivindican a súa experiencia e un espazo na formación

Un total de 19 alcaldes do BNG (un máis que en agosto, tras sumarse dous rexedores e darse de baixa outro) alzaron este mércores as súas “voces” no seo da formación nacionalista cun segundo manifesto que, en palabras dos asinantes, “non vai contra ninguén”, senón que pretende ser unha “voz” no debate para expresar a opinión deste colectivo con experiencia de goberno e de “representación” social. Nel, falan de que o proxecto nacionalista deste século é o “galeguismo”, e piden para levalo a cabo unha organización “democrática, eficaz e aberta” á cidadanía.

Con catro voceiros na mesa, os rexedores de Ribadeo (Fernando Suárez Barcia), Tomiño (Sandra González), Castrelo de Miño (Xurxo Rodríguez) e Teo (Martiño Noriega) para a presentación do texto de forma rotativa, os oito puntos do manifesto, baixo o epígrafe ‘O Galeguismo e o Nacionalismo Político do século XXI ao servizo da cidadanía’– foi lido coa reclamación previa de “xenerosidade e altura de miras para visualizar o momento histórico” dirixida aos axentes do nacionalismo.

Ademais, os alcaldes, que reafirman o “compromiso” co BNG e o nacionalismo, piden unha “adaptación do proxecto para conquistar a hexemonía política”, que ha de ser, ao seu xuízo, a vocación última do nacionalismo galego. Así mesmo, co manifesto, que se pode ler na páxina (http://alcaldiasdobng.wordpress.com), os rexedores aspiran a “achegar ideas e experiencias que non fracasaron” e “tendendo pontes de irmandade política”.

Con estas premisas elaboráronse os oito puntos do documento, que inclúen cuestións como a vocación de transformar o país dende o goberno ou a apertura á sociedade, o cal entronca coas teses políticas que defenden para esta asemblea +Galiza ou o Encontro Irmandiño, aínda que os alcaldes rexeitaron que se trate dunha lombeirada a esas bases ideolóxicas presentadas por estas dúas sensibilidades integradas no BNG e que tamén están maioritariamente representadas polos 19 alcaldes, entre os que tamén hai independentes.

Non obstante, existen ausencias de alcaldes representativos do BNG como o de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, que mostrou a súa desconformidade co manifesto de agosto; ou o de Allariz, Francisco García, ambos os dous da UPG. Ao respecto de que non se sumaran estes rexedores, os alcaldes asinantes, a través de Fernando Suárez Barcia, indicaron “non poden falar pola opinión dos demais”, e insistiron en que se trata dun documento coa opinión de por onde debe ir o Bloque, incidindo en que “para poder transformar, un ten que estar no poder político”.

“PLURALISMO SEN PRESIONS”

Así as cousas, o documento pide unha organización que “respecte o pluralismo” das persoas que a compoñen pero “unitaria na súa acción, evitando someterse á presión de grupos internos que, amparados na diversidade ideolóxica, intenten debilitar a capacidade de actuación política dos órganos e da dirección democraticamente elixida”.

Apostan por que o BNG “sexa o máis permeable posible, sendo conscientes de que a organización non é un fin en si mesmo, senón un instrumento ao servizo da cidadanía, de quen busca a súa confianza”. Pide “especificar con claridade e sen dobres linguaxes o proxecto estratéxico” e manter como “indispensable a defensa identidade”, pero presentarse á sociedade como “fundamental para garantir e alcanzar maiores cotas de benestar e igualdade”.

O manifesto defende elevar a categoría de proxecto político e compromiso partidario “os sentimentos de identificación e defensa do país que profesan boa parte dos cidadáns”. “Trátase de contribuír a que os cidadáns asuman posturas de compromiso coa galleguidad e que iso teña a súa tradución no apoio político electoral”, explica.

AMBICION POLITICA, NON IDEALIZACION FRUSTRANTE

Deste xeito, o texto está a favor de que o nacionalismo teña como obxectivo “conseguir unha maioría” de galegos que acredite nas propostas do BNG como “as mellores e as máis útiles para resolver os seus problemas”. Os alcaldes do BNG advirten de que a formación nacionalista debe practicar a política da ambición democrática, pero “non a cultura da idealización frustrante”.

“As Nosas posicións de máximos poden sinalar un horizonte, pero nunca deben condicionar o presente e o día a día”, sinala neste sentido, unha cuestión que foi analizada en diversos documentos do BNG con respecto ás expectativas creadas polo nacionalismo galego coa súa chegada ao Goberno da Xunta co bipartito na pasada lexislatura.

Neste contexto, o rexedor de Ribadeo subliñou o “máximo respecto” con que se presenta este manifesto, no que hai rexedores de +Galiza, Encontro Irmandiño e independentes. “Somos alcaldes e queremos achegar o noso gran de area”, manifestou.

Nesta liña, o rexedor de Castrelo de Miño defendeu que “só faltaría que os alcaldes estivesen inhabilitados” para opinar neste proceso asambleario, como militantes que son. “Non somos máis que ninguén, pero somos militantes”, argumentou Xurxo Rodríguez, quen remarcou que se están a “dar unhas opinións que non lle parecen parecen mal a ninguén”.

Pola súa banda, Sandra González explicou que se trata dun documento que busca un “cambio de rumbo”, que “non vai contra ninguén”, e a idea do cal é “sumar” poñendo “negra sobre branco” a achega destes alcaldes, o cal “opina moita máis xente no BNG”. “Queremos xerar unha nova ilusión fóra do BNG para conseguir novos apoios”, explicou.

Na súa quenda rotativa de preguntas, o alcalde de Teo, ao que lle tocou responder se o futuro do BNG pasa por unha alianza entre +Galiza e o Encontro Irmandiño, indicou que este documento “vai máis alá” das partes, e ten un carácter de “transversalidad”.

E un documento, engadiu, que “fai un chamamento á responsabilidade, á apertura da organización e que debe ser entendido deportivamente, cos ollos e as orellas ben abertas”. Así, pediu “lelo”, así como o difundido en agosto, antes de criticalo, e incidiu en que se trata de “sumar”.

ASINANTES

Os asinantes deste documento son os alcalde de: A Bóla (Teresa Barge Belo), A Mesquita (Rafael Pérez Vázquez), A Pobra do Brollón (Xosé Luís Maceira Vilariño), Arbo (Xavier Simón), Arzúa (Xosé Luís García López), Bueu (Félix Juncal Novas), Castrelo de Miño (Xurxo Rodríguez), Maceda (Francisco Xabier Oviedo Rodríguez), Manzaneda (David Rodríguez Estévez), Mondoñedo (Orlando González Cruz), Monforte (Severino Rodríguez Díaz), Rianxo (Adolfo Muíños Sánchez), Ribadeo (Fernando Suárez Barcia), Salceda de Caselas (Marcos Bicada Pérez), Teo (Martiño Noriega Sánchez), Tomiño (Sandra González Alvarez), Vilar de Santos (Xoán Xosé Jardón Pedras), Vimianzo (Manuel Antelo Pazos) e Zas (Manuel Muíño Espasandín).

Con respecto ao anterior documento, deuse de baixa o alcalde de Mugardos, Xosé Fernández Barcia, e incorporáronse dous rexedores, o de Arzúa e o de Bueu. O BNG conta con 29 rexedores en Galicia.

EL CORREO GALLEGO, 11/01/12

Dieciocho alcaldes del BNG piden de nuevo un cambio de rumbo. El de Pontecesures no está entre ellos.

Los firmantes del manifiesto.
Teresa Barge Bello (A Bola), Rafael Pérez Vázquez (A Mezquita), Xosé Lois Maceira Vilariño (A Pobra do Brollón), Xavier Simón (Arbo), Xurxo Rodríguez Méndez (Castrelo de Miño), Francisco Xabier Oviedo Rodríguez (Maceda), David Rodríguez Estévez (Manzaneda), Orlando González Cruz (Mondoñedo), Severino Rodríguez Díaz (Monforte de Lemos), Xosé Fernández Barcia (Mugardos), Adolfo Muíños Sánchez (Rianxo), Fernando Suárez Barcia (Ribadeo), Marcos Besada Pérez, (Salceda de Caselas), Martiño Noriega Sánchez (Teo), Sandra González Álvarez (Tomiño), Xoán Xosé Jardón Pedras (Vilar de Santos), Manuel Antelo Pazos (Vimianzo), Manuel Muíño Espasandín (Zas).

Comparecerán públicamente en otro desafío a la UPG

Un nutrido grupo de alcaldes nacionalistas, el único poder institucional que le queda al Bloque en Galicia, comparecerán hoy públicamente en Santiago para pedir la unidad de la organización y para reclamar un cambio de rumbo. Son los 18 regidores que el pasado mes de julio hicieron un manifiesto para influir en la redefinición del frente, al entender que sus modelos de gestión, respaldados socialmente, podían ayudar al BNG a recuperar el apoyo ciudadano.

En la lista, entre otros, figuran Martiño Noriega, regidor de Teo; Sandra González, alcaldesa de Tomiño; Fernando Suárez, de Ribadeo; Xan Jardón, de Vilar de Santos; Xurxo Rodríguez, de Castrelo de Miño; Félix Juncal, de Bueu; Xabier Oviedo, de Maceda; Severino Rodríguez, de Monforte, y Marcos Besada, de Salceda de Caselas.

El movimiento de los alcaldes el pasado julio hizo trizas la tregua acordada por las corrientes tras los resultados de las municipales, y que se había escenificado en una comisión para recuperar la unidad. Lores, alcalde de Pontevedra, de la UPG, arremetió contra ellos, e incluso un histórico del partido, Bautista Álvarez, publicó una durísima invectiva. A dos semanas de la asamblea, la aparición de los alcaldes se interpreta como un nuevo desafío a la UPG. Un pulso protagonizado por un grupo de regidores, entre los que hay independientes y alcaldes que pertenecen o han pertenecido a Máis Galiza y al Encontro Irmandiño, las dos corrientes que negocian ahora un pacto para articular un frente común alternativo a la UPG en la asamblea de enero. Falta por ver ahora cómo se encuadra el movimiento de los alcaldes en ese frente amplio que presentaría una candidatura, y en la que han surgido los nombres de Carlos Aymerich como aspirante a la Xunta y de Martiño Noriega como posible portavoz nacional.

LA VOZ DE GALICIA, 11/01/12

Eje Atlántico del ferrocarril: Inesperados hallazgos y regreso al futuro.

Debería sorprender a los medios de comunicación y a la ciudadanía la aparente presunta ignorancia que destilan con frecuencia las manifestaciones de cargos públicos de la Xunta sobre actuaciones y obras del Ministerio de Fomento, que se desarrollan en nuestra comunidad, a pocos kilómetros de sus despachos y en la proximidad de otras obras de su propia competencia.

Cualquier profesional con experiencia que visitase las obras de la nueva línea férrea del eje atlántico entre Padrón y Vigo podía observar la situación de medio gas, y de paralización, que ofrecen desde hace meses buena parte de los tajos de esta infraestructura.

Que se aprecien también pequeños y fáciles tramos, como el casi rematado acceso sur a Pontevedra, nada supone sobre el total, pues en las obras longitudinales, con que falte un solo kilómetro intermedio, no pueden entrar en servicio.

Por ello, que el conselleiro de Medio Ambiente descubra ahora un retraso que ya era constatable desde hace meses, no parece obedecer a ignorancia, sino a alguna otra finalidad menos confesable. Culpar a contrataciones pendientes de la imposibilidad de su culminación en el 2013, en una línea que no es de su responsabilidad, es echar balones fuera, aunque lógicamente los problemas financieros de Fomento dejen una herencia de difícil recuperación.

Por otra parte, acabamos de conocer que regresa al futuro y toma las riendas de esta crucial vía de comunicación el mismo director general de Ferrocarriles que la puso en marcha: Manuel Niño González. Si bien le debemos las mejoras introducidas en varios tramos para permitir velocidades de 220 km/h frente a los 160 que diseñaba el estudio original, no debemos olvidar su responsabilidad en cargarse la línea convencional, lo que está suponiendo gran pérdida para las poblaciones aledañas y creando una gran incógnita sobre su uso futuro para transportar mercancías o implantar servicios de proximidad. Preocupante.

Por Xosé C. Fernández
LA VOZ DE GALICIA, 11/01/12

El amigo fiel.

Avelino Pousa Antelo siempre creyó que se iría antes de Isaac Díaz Pardo. Para él lo contrario supuso un ??mazazo? porque lo ??veneraba?. El presidente de la Fundación Castelao fue el primero en llegar al Museo do Pobo Galego, incluso antes que Isaac, y se quedó hasta casi el final. La ministra Ana Pastor y el presidente de la Xunta se interesaron por su salud.

FARO DE VIGO, 07/01/12

Los peregrinos ya tienen cama en Pontecesures.

Cuatro meses después de que concluyeran las obras, con más de un año de retraso sobre las previsiones iniciales y después de estar al borde de desaparecer de los planes de la Xunta, el albergue de peregrinos de Pontecesures es una realidad, que ayer contó con su inauguración oficial a cargo de la comitiva política.
A falta de un conselleiro como ocurrió en el estreno del de Valga, situado a apenas dos kilómetros de distancia, en la villa cesureña comparecieron la directora gerente de la S.A de Xestión do Plan Xacobeo, Camino Triguero y el jefe territorial de Cultura, José Manuel González, quien sustituyó al anunciado delegado de la Xunta. Se sumaron a la representación municiipal, encabezada por el alcalde, Luis Álvarez, y de la que fueron excluídos, la exregidora, Maribel Castro, y el edil de ACP, Luis Sabariz. Este último acudió “como un simple vecino”.
Angueira subrayó que la apertura del albergue, que fue solicitado a la Xunta por el anterior tripartito, significará “un impulso e un motor” para la villa. Asimismo, intentará que las instalaciones se puedan utilizar para fines municipales, previa autorización, cuando no esté ocupado. El primer edil anunció que se está preparando un tríptico que recogerá toda la información sobre la hostelería local para ponerla a disposición de los peregrinos y que también tratarán de adecentar el entorno.
Camino Triguero destacó que la apertura de la posada es “un ejemplo de la recuperación del patrimonio y el aprovechamiento de los espacios públicos” toda vez que se construyó en Infesta sobre la estructura de cuatro antiguas viviendas de maestros, lo que, por otra parte, dictó el diseño del edificio.
La planta baja alberga la cocina, el comedor, los baños, lavandería y los dormitorios del hospitalero y otro para personas de movillidad reducida. La planta superior cuenta con 52 plazas divididas en dos dormitorios y servicios. Costó 419.000 euros.
El albergue es el décimo de la red pública del Xacobeo y pernoctar en él costará cinco euros por persona y noche. con él se refuerza el Camiño Portugués, por el que pasaron más de 22.000 personas durante 2011. “No se resiente por la crisis”, aplaudió Triguero.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 05/01/12

Pontecesures confía en el albergue como revulsivo económico.

No pudo ser en el Año Santo, tampoco en 2011, pero por fin ayer Pontecesures inauguró su albergue de peregrinos, unas instalaciones que darán cabida a partir de ahora a un máximo de 53 personas y que se espera que supongan un revulsivo económico en la villa, especialmente en sectores como el de la hostelería. Así lo puso de manifiesto el alcalde, Luis Álvarez Angueira, que acompañó a la director de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, Camino Triguero, y al jefe territorial de Cultura en la inauguración del inmueble. La Xunta invirtió su ejecución más de 419.000 euros, rehabilitando cuatro antiguas viviendas de maestros que se encontraban en estado ruinoso y eran un foco de insalubridad en la zona. Álvarez Angueira manifestó su esperanza porque la puesta en servicio del albergue ??signifique un impulso e un motor para Pontecesures? y para contribuir a ello el Concello ultima la edición de trípticos informativos sobre los locales de hostelería de la villa, de forma que puedan beneficiarse de la parada de peregrinos en la posada de Infesta. Angueira, que en su día se manifestó en contra de destinar las escuelas de maestros a la creación de un albergue, dijo que su construcción ??foi unha decisión do anterior goberno municipal e nós intentaremos que nas épocas de ocupación máis baixas? el inmueble ??se poida destinar a outros usos previa autorización do Xacobeo?, entidad a la que el regidor agradeció ??o esforzo que fixo para que isto sexa unha realidade? y ante la que se comprometió a hacer todo lo posible para colaborar en el adecentamiento del entorno.
El albergue se distribuye en dos plantas. En la primera se encuentran los servicios de cocina, comedor, baños y lavandería, así como el dormitorio para personas con movilidad reducida. En el andar superior se encuentran las 52 plazas restantes divididas en dos dormitorios. Los usuarios tendrán que pagar cinco euros por pernoctar en las instalaciones. El de Pontecesures es el décimo albergue público del Camino Portugués y tiene como posadas más próximas las de los municipios de Valga y Padrón, cuyos alcaldes asistieron a la inauguración de ayer.

Camino Triguero, que fue la encargada de cerrar las intervenciones, alabó el trabajo de ??rehabilitación del patrimonio? que supuso la construcción del albergue al haber recuperado para el uso público un inmueble que estaba en ruinas. Tomando como base experiencias anteriores, la posada ??redundará en un beneficio para el municipio y su entorno?, por eso se refirió al Camino de Santiago como una demostración de que ??hay futuro y esperanza? en medio de una crisis que no afecta a las peregrinaciones a Compostela. El año pasado fueron 183.305 las personas de 137 países diferentes que recibieron la Compostela, a lo que habría que sumar otro 15% que renunciaron a recoger este certificado y otros 20.000 peregrinos que recorrieron el tramo entre Fisterra y Muxía. El auge experimentado últimamente por las Rutas Xacobeas afecta también al Camino Portugués, que se consolida como el segundo en número de peregrinos. En 2011 sumó 22.067 (de los que 13.886 eran extranjeros) frente a los 11.956 de 2009.

DIARIO DE AROUSA, 05/01/12