Solo la mitad de barcos autorizados salieron a faenar en el primer día de campaña de la lamprea.

Apenas la mitad de las dieciocho embarcaciones autorizadas por la administración autonómica para participar en la campaña de pesca de la lamprea en el Ulla salieron ayer a faenar. Como era previsible, la mayoría de valeiros optaron por no participar en este inicio de campaña ante las malas expectativas por el bajo caudal que presenta el río, lo que hace prever que las capturas se harán esperar o, al menos, serán escasas en estas primeras jornadas. Ramón Barreiro fue uno de los que sí colocó sus nasas-butrón en el cauce del Ulla. Lo hizo porque en estas fechas no se dedica a la captura de otras especies. Estaba en el paro desde noviembre, por lo que decidió probar suerte desde el primer día a pesar de que reconoce que ??fomos coa moral un pouco baixa. Imaxinamos que a campaña empezará frouxa porque o río non ten auga ninguna, está seco de todo coma no verán? y las lampreas quieren agua. La escasez de lluvias es lo que motiva, principalmente, estas malas condiciones para salir a faenar, si bien los valeiros sospechan que también puede influir la apertura de dos embalses aguas arriba que regulan el caudal del río.
En la mañana de ayer, desde las 9 horas, un guardia del Servizo de Conservación da Natureza se encargó de precintar los aparejos de los valeiros para, posteriormente, colocarlos en el río. Esta mañana tocará recogida, pero ??non creo que haxa sorte? y no se esperan lampreas, al menos, en cantidad, Ramón Barreiro con actitud bastante pesimista para estos primeros días de campaña y recordando que el año pasado no fue hasta finales de enero cuando la captura de lampreas comenzó a remontar. Los pescadores que se han involucrado en la faena desde los primeros días serán los que sirvan a modo de sensor para sus compañeros, que ??con el paso de los días ??viran por aquí a preguntar e a enterarse de si hai ou non? capturas. En cuanto lleguen los primeros buenos resultados, ??xa virán todos? los barcos autorizados, augura.

Son un total de doce las embarcaciones de la Cofradía de Carril que cuentan con permiso de la Xunta para participar en esta campaña, a las que hay que sumar otras seis del pósito ??Virxe do Carme? de Rianxo. El número de tripulantes máximo por barco es de tres, fijándose ocho nasas-butrón por cada uno de los pescadores que estén a bordo. Los aparejos deberán levantarse y revisarse todos los días a excepción del domingo, fijándose un descanso semanal entre las 12 horas del lunes y las 12 del martes.

DIARIO DE AROUSA, 04/01/12

La Xunta limpió el regato de Tarroeira en una de las actuaciones del último bienio.

Las intervenciones en los cauces fluviales beneficiaron a los municipios de Valga, Vilanova, Vilagarcía, Ponteceseres, Ribadumia, Meis y Cambados

El plan tiene por objetivo «potenciar os aspectos ambientais e estéticos» de las zonas fluviales

En el río Valga se hizo la mayor inversión, con un total de 23.371 euros
La Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, y del organismo autónomo Augas de Galicia llevó a cabo en el período 2010-2011 la limpieza de los cauces de cerca de 68 kilómetros correspondientes a 54 cursos fluviales de la provincia de Pontevedra. De estos, diez corresponden a las comarcas de O Salnés y Ulla, los cuales se reparten en siete municipios. Valga es en el que más se ha invertido, con tres actuaciones distintas. En el río Valga se limpiaron 3,5 kilómetros de río y se invirtieron 23.371 euros. Las otras dos actuaciones fueron menores: en el Louro y un pequeño cauce, lo que suma un tramo de medio kilómetro en total.
En Vilanova, la Xunta actuó en los regatos de Pereiro, Sixto y Muíño, lo que suma medio kilómetro, además de en el regato de San Miguel de Deiro. En este municipio, en total, se gastaron más de 4.000 euros.
En Vilagarcía se limpiaron 330 metros del río de O Con, con una inversión de 3.000 euros, y en Pontecesures, 444 metros del río Tarroeira, por valor de 2.554 euros.
También hubo intervenciones en Meis, a lo largo de 250 metros del regato San Tomé; en Ribadumia, 400 metros del río Mosqueiro; y en Cambados, en 80 metros del regato Solobeira.
Las tareas que se realizaron en este plan de acondicionamiento de la zona de sur de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa van más allá de meras limpiezas de los cauces. También se actuó en zonas de servidumbre de los ríos y en la mejora de los accesos a los mismos. Las principales labores que se llevaron a cabo fueron la limpieza de escombros y residuos sólidos, eliminación de obstrucciones en los lechos de los ríos ocasionadas por árboles caídos; reparación de muros de hormigón, taludes y otras estructuras existentes que pudieran resultan dañadas por efecto de las crecidas; la reparación de vados y pasos a nivel de los ríos; labores de conservación de áreas de descanso y pistas de acceso a lechos y servidumbres de paso; la preparación y colocación de sacos de tierra para defender las orillas ante el riesgo de crecidas y prevención de los desbordamientos. Con cargo a este plan. Augas de Galicia también efectuó la inspección, servicio de alerta y previsión de crecidas de los ríos con el fin de mantener las condiciones naturales de cada ecosistema y evitar así posibles daños materiales.
Las intervenciones también afectaron a las zonas de servidumbre.

LA VOZ DE GALICIA, 28/12/11

La Xunta autoriza a 18 barcos para la pesca de lamprea a partir del día 3.

Embarcaciones de valeiros cesureños faenando en las aguas del río Ulla.

El próximo 3 de enero comenzará la campaña de pesca de la lamprea con nasa-butrón en el río Ulla a su paso por Pontecesures, si bien los valeiros no están muy esperanzados de cara al inicio de la temporada debido a la escasez de lluvias en las últimas semanas.
La Consellería de Medio Rural ha autorizado a un total de dieciocho agrupaciones para participar en esta campaña, que se prolongará durante más de tres meses, concretamente hasta el 15 de abril. De los barcos que cuentan con permiso autonómico doce forman parte de la Agrupación de Naseiros de la Cofradía de Pescadores de Carril, mientras que los otros ocho están adscritos a la Cofradía ??Virxe do Carme? del municipio de Rianxo. Se permitirán como mucho tres tripulantes por embarcación, siendo al menos uno de ellos el patrón. Por cada pescador que esté en la embarcación se autorizan un máximo de ocho nasas-butrón, que deberán estar en una misma hilera balizada y precintada por el Servizo de Conservación da Natureza.

Los valeiros podrán pescar durante toda la semana con un descanso de veinticuatro horas entre las 12 del lunes y las 12 del martes. Según establece la administración autonómica, las nasas tendrán que ser levantadas y revisadas diariamente a excepción de los domingos.

Las expectativas no son muy buenas de cara a las primeras semanas de la temporada de pesca, confirmaba ayer el presidente de la agrupación de valeiros, Antonio Pesado, quien indica que las pocas lluvias caídas va a ser un factor determinante, al menos, durante el primer mes de campaña. ??Non creo que se pesque moito porque o río está seco e penso que as lampreas vanse retrasar, afirma. Por ello es posible que inicialmente no salgan a faenar todos los barcos autorizados. El propio presidente no tiene previsto salir a faenar en las primeras semanas, sino que se dedicará a otras artes.

DIARIO DE AROUSA, 24/12/11

Valeiros y lampreeiros de Herbón inician la campaña de la lamprea el 2 de enero.

Medio Rural tiene hasta el 30 de este mes para resolver las peticiones de los permisos·· La pesca tradicional va en detrimento ·· El pasado año no se trabajaron dos pesqueiras.

La campaña de la lamprea en el río Ulla, tanto la de la nasa butrón, protagonizada por el colectivo profesional de los baleiros de Pontecesures, como la de la tradicional de as pesqueiras, arrancará el lunes 2 de enero. Así lo pone de manifiesto la orden de la Consellería de Medio Rural publicada en el Diario Oficial de Galicia el pasado 14 de noviembre.

En virtud de esta orden, la pesca tradicional abrirá de forma paulatina. Lo hará primero del 2 de enero al 30 de marzo en el tramo denominado Areas (Herbón). Los baleiros de Pontecesures tendrán quince días más, hasta mediados de abril.

Del 1 de febrero al 27 de abril se podrá pescar en el tramo comprendido entre As Vellas (H­erbón) hasta la pesqueira de A Trapa, también localizadas en esta localidad padronesa.

Las siguientes y últimas en abrir serán las pesqueiras de A Caseta y Furado, en Carcacía, hasta la pesqueira Lampreeiro, en el paraje denominado As Pesqueiras (Reis-Teo), donde se podrá captura este pez ciclóstomo del 13 de febrero al 11 de mayo.

Sin embargo, al coincidir la apertura de la campaña en lunes, las primeras redes no se colocarán hasta las 20.00 horas de ese día, no pudiendo levantarse las mismas hasta las 8.00 horas del día siguiente (martes).

Horario estricto de pesca

La normativa para el próximo año también es clara respecto al horario hábil de capturas en las pesqueiras tradicionales, ya que se prohibe la realización de las labores de pesca desde las 8.00 horas de los sábados hasta las 20.00 horas de los lunes, “debiendo levantarse las redes de las pesqueiras”, só pena de multa. El pasado 30 de noviembre finalizaba el plazo de presentación de solicitudes para poder capturar lamprea en la campaña que está a punto de comenzar.

Sin embargo, la Consellería de Medio Rural, de la que depende la expedición de estos permisos de pesca , no ha desvelado aún cuántas autorizaciones ha concedido. Y es que, según fuentes de este departamento autonómico, desde la finalización del plazo de presentación, la Xunta tiene un mes para resolver las autorizaciones.

Este plazo expira, por consiguiente el viernes 30 de diciembre, dos días antes de que se inicie oficialmente la campaña.

El pasado año, las dos primeras pesqueiras (Areas y As Vellas) quedaron sin trabajar, ya que los que venían haciéndolo desde hace casi 50 años, se jubilaron y no solicitaron permiso. Las de O Prateado llevan años sin tocarse. La herencia ancestral de surcar el Ulla en una pesada barca de madera, luchando contra los elementos y el propio río no parece atractiva para las nuevas generaciones. Este año, y dada la conyuntura de crisis en la que está inmerso el país, puede que alguno decida seguir el reclamo y la llamada cuaternaria de la dama negra del Ulla.

TIERRAS DE SANTIAGO, 13/12/11

Frenazo al proyecto para unificar las emergencias en toda la comarca.

La reunión que el lunes mantuvo el presidente de la Mancomunidad Ulla-Umia, Roberto Vázquez, con los responsables de las siete agrupaciones de Protección Civil de la comarca para avanzar en el proyecto de unificar el servicio de emergencias acabó con bastante malas perspectivas de que la iniciativa pueda salir adelante. Al menos esa es la visión de los voluntarios, que afirman, en algunos casos, que la iniciativa se ha frenado en seco ante la negativa de Vázquez de tener en cuenta la propuesta consensuada que le plantearon y que habían negociado en una reunión previa celebrada el pasado viernes. En ese encuentro, en el que estuvieron presentes los jefes de las siete agrupaciones, hubo unanimidad a la hora de apostar por un servicio semiprofesionalizado, lo que pasaría por que la Mancomunidad contratase a dos integrantes de cada agrupación de Protección Civil para estar al frente del parque comarcal y hacerse cargo de la utilización del camión de bomberos con equipo de excarcelación que Roberto Vázquez proponía adquirir. El servicio se completaría con la colaboración de voluntarios de los distintos municipios, que mantendrían igualmente sus respectivos grupos de Protección Civil para atender las emergencias de menor entidad que se produjesen en cada territorio y realizar servicios para el Concello o con motivo de fiestas u otros eventos.
En definitiva, las agrupaciones pedían a la Mancomunidad compromiso a la hora de gestionar con otras administraciones la posibilidad de avanzar hacia la profesionalización del servicio, algo a lo que, según afirman algunos voluntarios, Roberto Vázquez se habría negado alegando que la mala situación económica impide en estos momentos contratar a personal. Las agrupaciones incluso estarían dispuestas a iniciar la puesta en marcha del parque comarcal trabajando de forma gratuita y voluntaria durante un período de uno o dos años, siempre y cuando viesen voluntad por parte de la Mancomunidad y de su presidente de luchar por la consecución de fondos y subvenciones para avanzar hacia la profesionalización. Las expectativas fueron malas y algunos incluso dan ya el proyecto por perdido, afirmando sentirse ??decepcionados? y acusando a Vázquez de jugar ??con nuestros sentimientos?. A lo que no están dispuestos es a asumir mayor carga de trabajo e incrementar los riesgos a los que se exponen sin recibir nada a cambio, incidiendo en que son voluntarios que tienen que atender sus obligaciones laborales y familiares y no pueden estar disponibles las 24 horas.

Roberto Vázquez, por su parte, interpreta los resultados de la reunión de modo diferente, incluso afirmando que salió ??ben? y matizando que ??non é doado negociar con tantos. A idea é boa pero require de tempo? y se muestra optimista sobre la continuidad de las negociaciones. El presidente cree que las agrupaciones no entendieron bien su propuesta ya que ??pensaban que tiñan que estar obligatoriamente 24 horas? en el parque comarcal. Afirma que ??agora non é posible contratar a ninguén porque as cousas están complicadas? y su intención es mantener contactos con la Xunta y la Diputación para tratar de conseguir ayudas para el proyecto.

DIARIO DE AROUSA, 14/12/11