El Concello de Padrón se queda sin taller de empleo.

La noticia aún no es oficial pero el gobierno municipal ya tramita otras ayudas para contratar trabajadores

La Xunta denegó al Concello de Padrón la subvención para poner en funcionamiento un taller de empleo. La decisión aún no es oficial, una vez que el Ayuntamiento no recibió la notificación por escrito, según confirmó el alcalde Camilo Forján, quien habló por teléfono con uno de los responsable del gobierno autonómico en esta materia. Sobre las causas del rechazo al proyecto presentado por el gobierno padronés, que beneficiaba a 60 personas, Camilo Forján rehúsa pronunciarse más allá de señalar lo que dice ver en los medios de comunicación, de que a la «maioría» de concellos no gobernados por el PP les pasó lo mismo.
Pese a ello, Padrón volverá a presentarse a la nueva convocatoria de ayudas para talleres de empleo, tan pronto como la abran. Por lo de ahora, el Concello trabaja para solicitar las subvenciones abiertas para la contratación de trabajadores.
El proyecto del taller de empleo presentado por Padrón era muy completo y abarcaba varias modalidades: albañilería, carpintería, cantería, jardinería y ayuda a domicilio. Preveía formar y emplear a 60 personas. Y, entre las actuaciones a acometer, mejoras en el entorno del convento del Carmen, recuperación del tramo del Camino Portugués a su paso por este municipio y arreglo de la caseta del Jardín Botánico-Artístico para su conversión en aula de la naturaleza, entre otras mejoras.
Desde el Partido Galeguista de Padrón consideran que el gobierno municipal «perdeu a oportunidade» de ofrecer formación y empleo a los ciudadanos, como así lo hicieron otros concellos vecinos, como Rois o Valga. En este sentido, en base a las preguntas formuladas en distintos plenos, el PG habla de que el Concello ya no presentó la solicitud de ayuda para la convocatoria de 2009 y no entra en la de 2010 por lo que podría cerrar la legislatura sin conseguir el taller de empleo para Padrón. Ello a pesar de que, según asegura el concejal galleguista Anxo Rodríguez, lo vendió en más de una ocasión con lo que hay vecinos, y así le consta al PG, que estaban esperando por esta actividad para poder emplearse, sin contar que se dejarán de hacerse las mejoras proyectadas. Por ello, el PG concluye que el el gobierno local hizo una «mala xestión» en este tema.

LA VOZ DE GALICIA, 25/01/11

Pudo ocurrir lo mismo en otro caso.

Manolo otro vecino de Pontecesures, a punto estuvo de verse encuelto en una situación similar a la que está atravesando Isabel Eitor. A escasos metros pretendía construir una vivienda para la que tenía el terreno y también los planos correspondientes. “O Concello deume permiso de obra”, explica, pero poco después de instalar un poste de iluminación” chamáronme da Xunta avisaándome de que non fixera nada” puesto que podría tener problemas de legalidad. “Pero que concello é este que da licencias sen contar con niguén?”, se pregunta Manolo que, finalmente, optó por comprar un piso en el municipio en lugar de construir la casa proyectada.

DIARIO DE AROUSA, 14/01/11

Una obra que dejará sin acceso a dos viviendas desata un conflicto vecinal en la Pista del Regadío.

La ejecución de una obra de deslinde en el entorno de la Pista do Regadío, en Pontecesures, desencadenó ayer un conflicto vecinal en el municipio. Decenas de personas, unas sesenta según indicaron algunos testigos, se concentraron en la zona al detectarse la presencia de maquinaria, y es que el proyecto dejará sin acceso a dos viviendas, de ahí que genere el rechazo vecinal. La alcaldesa, Maribel Castro, el concejal Luis Sabariz, el portavoz del BNG, Luis Álvarez Angueira, y el candidato del PSOE, Roque Araújo, acabaron acudiendo también al lugar, en el que se mascaba la tensión y las descalificaciones y acusaciones se lanzaban de unos a otros. Agentes de la Policía Local hicieron presencia en la zona para evitar que los altercados pasaran a mayores.
La problemática se remonta al año 1967, cuando se construyó el canal del regadío, para lo que la Confederación Hidrográfica del Norte de España llevó a cabo una serie de expropiaciones. Con la llegada de la democracia y la constitución de la Xunta de Galicia, el canal pasó a ser titularidad de Augas de Galicia, organismo que fue requerido por J.J.L.O. para que solventase lo que, según él, fue una ocupación por parte de particulares de algunas parcelas que habían sido expropiadas, instando a que se recuperasen para el dominio público, con el objetivo de que le abriesen un acceso rodado a su vivienda.

Tras varias reclamaciones y denuncias, J.J.L.O. logró una sentencia firme del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) dándole la razón y autorizando un deslinde en la zona. Al no cumplir Augas este fallo, el juzgado autorizó al denunciante a ejecutar las obras subsidiariamente, lo que generó el rechazo vecinal ya que el proyecto supondrá la construcción de un muro que impedirá el acceso a dos casas de la zona. Una de ellas es la de los padres de Fernando Miguéns, que explica que el objetivo del denunciante es ensanchar una pista que actualmente tiene unos 2,5 metros de ancho hasta cerca de los once metros. Sostiene que las parcelas en las que se quieren realizar los trabajos no fueron expropiados, sino ocupados temporalmente para crear el canal, y lamenta que J.J.L.O. haya optado por ??ir polas bravas? en lugar de negociar con otros propietarios para que le cediesen o vendiesen ??por catro perras? los terrenos con los que mejorar el camino que conduce a su casa. Ahora ??quere deslindar e deixarnos a nós sen entrada?, dice Miguéns, que sostiene que el proyecto redactado para la ejecución de las obras es ??incrible, un plano feito a medida?.

Ante el alboroto vecinal que se generó en la zona para oponerse a las obras, fueron llamados los representantes del Concello, entidad que ??está al margen de este conflicto? y que no tenía conocimiento del proyecto puesto que no es necesario solicitar licencia para las obras que suponen el cumplimiento de una sentencia.

DIARIO DE AROUSA, 13/01/11

Padrón no podrá arreglar la cuesta del Carmen pese al permiso de Patrimonio.

Se quedó sin el taller que pretendía poner en valor el Camino y lugares xacobeos

La rehabilitación de la Costanilla del Carmen y la San José, el principal acceso al albergue padronés y al emblemático convento del Carmen deberán esperar a tiempos mejores. El proyecto no podrá ejecutarse como parte del obradoiro de empleo que aspiraba a poner en marcha el Concello, al no concederle la Xunta la subvención para el taller.

La actuación recibía el pasado mes de diciembre el beneplácito de la Dirección Xeral de Patrimonio, pero Padrón no puede hacer frente de momento a la obra. Este enclave, al igual que la puesta en valor de todo el Camino Portugués a su paso por el municipio formaba parte del paquete de obras que ejecutarían los alumnos del obradoiro.

La rehabilitación de la Costanilla del Carmen y la bajada por la de San José preveía adecentar las losas, enterrar el cableado aéreo y eliminar las barreras arquitectónicas de la zona para permitir el acceso a todas las personas.

Así lo manifestó ayer el edil de Patrimonio, el independiente Eloy Rodríguez Carbia, quien indicó que “se trataba de un gran proyecto que pretendía poner en valor los lugares xacobeos de Padrón y un Camino declarado Patrimonio de la Humanidad”.

EL CORREO GALLEGO, 12/01/11

Los vecinos de la recta de Campaña demandan el pago de las expropiaciones.

Aseguran que desde que se iniciaron las obras solo el 10% de los afectados cobraron las indemnizaciones.

«Ahogados». Así aseguran estar muchos vecinos de la recta de Campaña en tiempos de crisis económica y cuando aún siguen esperando las indemnizaciones de la expropiación de sus terrenos, ubicados en el tramo de la PO-548 desde donde hace alrededor de dos años se llevan a cabo obras para la mejora de la seguridad vial. Y es que muchos señalan haber tenido que hacer frente al coste del cierre de sus terrenos (algunos hasta han pedido créditos bancarios) sin haber recibido por el momento compensación alguna.
Los afectados aseguran que tan solo el diez por ciento de los propietarios han recibido sus indemnizaciones, ya que los pagos se hacían escalonadamente hasta el cambio de gobierno en el año 2009, donde se produjo una paralización en estas operaciones. Además, critican que los trabajos se hayan prolongado en el tiempo hasta la actualidad, viendo una «maniobra política» en el último retraso, ya que se anunció en un principio que las obras acabarían este mes y finalmente será más cerca de las próximas elecciones municipales.
«Las condiciones meteorológicas no son la causa de que las obras no estén terminadas. Quedará muy bien inaugurar la recta de Campaña en vísperas de los comicios. Durante las últimas semanas aquí no hubo obreros. El mal tiempo no tiene que nada que ver en esta nueva demora», afirma Javier Carballo, presidente de la plataforma creada para defender los intereses de los vecinos afectados.
Devoluciones
Además del malestar de algunos residentes en la recta de Campaña por el retraso en los pagos, otros vecinos que sí cobraron el importe de las expropiaciones aseguran estar recibiendo en sus domicilios cartas con fecha del 2008 y remitente la Administración autonómica en las que se les insta a revertir el dinero de los solares que no han sido ocupados.
En este sentido, el grupo municipal socialista acusa a la Xunta de coacción al considerar «inadmisible que que se estea a presionar aos veciños para que obrigatoriamente revirtan o terreo non utilizado na obra». Desde el partido se asegura que la reversión es un derecho del propietario, que lo ejercita o no, pero al que no se le puede obligar. Por ello, el PSOE prevé llevar al Parlamento gallego este asunto así como el retraso de los pagos. En caso de que el gobierno gallego no tome medias se prevén nuevas movilizaciones vecinales.

LA VOZ DE GALICIA, 12/01/11

La Xunta afirma que el retraso se debe a la falta de acuerdo con los dueños por el valor de los solares en Campaña..

Ante las reclamaciones de los vecinos afectados por el proyecto, la Xunta de Galicia asegura que si no se han hecho efectivos todos los pagos de las expropiaciones es porque no se ha llegado a un acuerdo con los propietarios sobre el valor que alcanzan los terrenos en los que se actuó.
Desde la Administración se anuncia asimismo que en la actualidad se está tratando de llegar a un acuerdo con los afectados para poner fin a esta situación lo antes posible.
En relación a las cartas que se están enviado a las viviendas para revertir los cobros de las expropiaciones de solares no ocupados, la Xunta asegura que el año en el que aparecen fechadas, el 2008, es la que corresponde al momento en el que se iniciaron los expedientes.
La actuación contó con un presupuesto de más de dos millones de euros y consistió, principalmente, en la mejora de las intersecciones del vial con el fin de facilitar las maniobras de incorporación de los vehículos.

LA VOZ DA GALICIA, 12/01/11