Igualdade elige Valga para celebrar, con mesas redondas y un homenaje, el Día da Muller Rural.

La Secretaría Xeral de Igualdade de la Xunta ha elegido el municipio de Valga para celebrar algunos de los actos institucionales conmemorativos del Día Internacional da Muller Rural, el próximo viernes, 15 de octubre. Entre las iniciativas que se desarrollarán en la villa se encuentran mesas redondas para abordar la situación de las féminas en zonas rurales, tanto a nivel personal como profesional, además de un homenaje. Todos los actos estarán centralizados en el Auditorio Municipal de Ferreirós.
Las actividades conmemorativas, que se enmarcan bajo el lema ??O teu labor sostén o rural galego?, comenzarán por la mañana con una jornada técnica. Para las 10 horas está prevista la inauguración y quince minutos más tarde se desarrollará una mesa redonda sobre ??Iniciativas sociais no medio rural?, con la intervención de Milagros Calvo, de la asociación ??Aranal?, que explicará un proyecto de atención a mujeres mayores que viven solas y dinamización del mundo femenino en el rural. También hablará Enrique Rodríguez, en representación de Centros de Promoción Rural-EFA Galicia.

Tras una pequeña pausa, a las doce del mediodía se retomarán las intervenciones, en este caso centradas en ??Iniciativas empresarias no medio rural?, con la presencia de varias empresarias como Minia Varela (Queixería Varela), Marta Álvarez (Granxas Maruxa), Maica Fernández (Licorería Os Maios) y Mary Sol Magdalena Rodríguez, directora del Taller de Empleo ??Camiño de Santiago II?, que se desarrolló en Valga durante el último año y en el que la mayoría de alumnos fueron mujeres.

La exposición de las conclusiones dará por cerrada la jornada de mañana, pero los actos conmemorativos continuarán por la tarde. A las 17 horas la secretaria xeral de Igualdade, Marta González Vázquez, y el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, presidirán un reconocimiento institucional a las mujeres del medio rural gallego. A continuación, habrá un homenaje al trabajo asociativo femenino, que concluirá con la actuación musical del grupo ??Batuko Trabanka?, formado por mujeres caboverdianas que residen en la localidad de Burela.

Para acudir a los actos es necesario confirmar asistencia previamente en el teléfono 986 556 769 o a través del correo electrónico auditoriomunicipaldevalga@yahoo.es. Además, para las familias que lo deseen, habrá servicio de ludoteca para que los niños se entretengan durante los actos, aunque debe solicitarse con anterioridad.

DIARIO DE AROUSA, 12/10/10

La Xunta escoge Valga para festejar el Día Internacional de la Mujer.

Las mujeres rurales de Valga reciben un nuevo reconocimiento.

La Secretaría Xeral de Igualdade ha escogido Valga para celebrar por todo lo alto el Día Internacional de la Mujer Rural. El viernes se desarrollan diversos actos institucionales, y la Xunta de Galicia ha querido centralizarlos en el Auditorio de la localidad, ubicado en Ferreirós (Cordeiro).
De este modo se trata de homenajear al conjunto de las mujeres del rural gallego, pero de una forma muy particular a las de Valga, presentes a lo largo de la historia y, como en tantos otros lugares, pieza clave del progreso de este municipio.
En Valga es sobradamente conocido el destacado papel jugado por las mujeres a lo largo de la historia, de ahí que, en cierto modo, también se les rinda homenaje con motivo de la recreación anual de la batalla de Casal de Eirigo, pues en plena guerra de la independencia ellas fueron un pilar esencial de la revuelta popular.
Las valguesas también son las grandes protagonistas de acontecimientos como la siembra de trigo, la recolección, la “malla” o el proceso de elaboración del pan, todo ello actividades del programa intergeneracional del Concello que muestra a los niños cómo se vivía antiguamente en el rural.
Conocidas también por el cultivo de las camelias, y como no, por la actividad desplegada al abrigo de la Asociación de Mulleres Rurais Albor, las ciudadanas valguesas reciben el viernes un homenaje más, después de que su municipio fuera escogido para celebrar las actividades conmemorativas que llevan por lema “O teu labor sostén ó rural galego”.
Con presencia de la secretaria xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia, Marta González Vázquez, y del alcalde de la localidad, el conservador José María Bello Maneiro, el viernes va a desarrollarse un acto público a modo de reconocimiento institucional a las mujeres del medio rural, al igual que se va a homenajear el trabajo asociativo femenino desplegado en la comunidad autónoma y va a actuar el grupo femenino Batuko Tabanka, originario de Cabo Verde.
Todo ello está anunciado en horario de tarde (a partir de las 17 horas), pero a lo largo de la mañana van a celebrarse otras interesantes actividades, también en el Auditorio Municipal de Valga.
Desde el Concello y la Xunta anuncian, por ejemplo, la celebración de una mesa redonda inaugural que lleva por título “Iniciativas sociales en el medio rural”, con participación de Enrique Rodríguez Rendo, en representación de la red de centros de promoción rural, y Milagros Calvo, de la Federación de Asociacións de Mulleres, que va a presentar un proyecto de atención a mujeres mayores que viven solas y de dinamización del colectivo en el ámbito rural.
A mediodía va a comenzar otra mesa redonda, esta centrada en las iniciativas empresariales en el medio rural. En este caso está prevista la participación de Minia Varela, en representación de la firma Queixería Varela; Marta Álvarez, de Granxas Maruxa; Maica Fernández, de Licorería Os Maios y Mary Sol Magdalena Rodríguez, directora del Obradoiro de Emprego Camiño de Santiago II, desplegado en la localidad valguesa a lo largo del último año.
La intervención de la directora de este centro formativo despierta gran interés, pues ha sido ella la encargada de conducir la realización de obras tan importantes como el acondicionamiento del entorno del edificio de servicios en la playa de Vilarello, la reforma y ampliación del área deportiva de Campaña o el acondicionamiento de senderos en diferentes lugares del rural.
La del viernes es, por tanto, una cita importante para las mujeres valguesas, que a lo largo de todo el año desarrollan variadas actividades de ocio y formación. El día 21, por ejemplo, el Auditorio va a acoger la inauguración de una exposición para enseñar los trabajos elaborados durante el curso de pintura en cristal.
Entre los objetos diseñados, los martes en Casal de Eirigo y los jueves en Cordeiro, destacan las botellas decoradas a modo de promoción de las fiestas de la caña y la anguila. Las valguesas, que recientemente participaron en el Programa Peregrina, que las llevó a recorrer a pie un tramo del Camiño Francés, entre Monte do Gozo y la catedral de Santiago, asisten igualmente a cursos de bolillos, de informática, de internet y de taichí, entre otros.

FARO DE VIGO, 12/10/10

El Concello de Pontecesures denuncia nuevos retrasos en el proyecto del albergue de peregrinos.

El concejal de Relacións Institucionais de Pontecesures, Luis Sabariz, hizo llegar a la Xunta el malestar del gobierno municipal ante los nuevos retrasos que está sufriendo el proyecto del albergue de peregrinos, cuya construcción está prevista en Infesta, en las antiguas casas de maestros.
La obra fue adjudicada a finales de agosto a la compañía ??AIN, Empresa de Servicios para la Construcción S.L?, de Teixeiro, pero ha pasado más de un mes y los trabajos siguen sin comenzar. Lo que es más, ??aínda está sen nomear a dirección de obra e, por conseguinte, sen redactar o acta de replanteo no terreo para o comezo das actuacións?. Esta demora, apunta Sabariz, ??está a preocupar tanto ao Concello como aos propios veciños?, por lo que reclama que se agilicen todos los trámites para que la construcción del albergue comience cuanto antes.

DIARIO DE AROUSA, 06/10/10

La Xunta supedita a un estudio técnico que elabora Fomento el futuro del tren de cercanías.

En respuesta a una pregunta formulada en el Parlamento de Galicia por el Bloque Nacionalista Galego, la Consellería de Medio Ambiente ha reiterado su interés por el fomento del uso del ferrocarril, por considerarlo uno de los medios de transporte con mayores ventajas ambientales y energéticas.
Tomando como base esa declaración de principios, la consellería explica que le ha trasladado al Ministerio de Fomento el interés de la Xunta por implantar una jefatura de cercanías para Galicia, como existe ya en otras comunidades autónomas.
Además, la Administración autonómica está en contacto con el Ministerio de Fomento, que realiza actualmente un estudio técnico que aborda, entre otros aspectos, el futuro de las vías que quedan en desuso con la futura puesta en marcha de la línea de alta velocidad.
En lo que se refiere al caso concreto del tramo entre Vilagarcía y Santiago, por el que preguntaba expresamente el BNG, el conselleiro de Medio Ambiente recuerda que el trazado de la alta velocidad es independiente hasta A Escravitude de la vía convencional, de manera que las dificultades en este tramo serían menores. Sin embargo, a partir de este punto ambos trazados se solapan, lo que dificultaría, en principio, la prestación de un servicio de proximidad.
Por tanto, según la Xunta, sería necesario esperar a que ese estudio esté finalizado con el fin de conocer la intención del ministerio sobre las vías en desuso para poder negociar su transferencia.

LA VOZ DE GALICIA, 05/10/10

Augas de Galicia rompió de forma consciente la presa del Sar en Padrón para bajar el caudal.

El Seprona abrió diligencias ante el vaciado del cauce del río Sar en Padrón.

La decisión, vinculada a una obra en el río, provocó que un tramo quedara seco

Augas de Galicia reconoció ayer que la rotura de la presa del Sar en Padrón, que provocó el secado de un tramo del río aguas abajo del puente de Iria, se debió a una «necesidade» de rebajar el caudal fluvial para poder trabajar en la obra de reconstrucción de un muro caído, iniciada días atrás y que continúa. En concreto, según los datos del organismo autónomo de la Xunta, con esta decisión «consciente», como la calificaron, se alivió el caudal en 80 centímetros.
Quizás con este fin, el de rebajar el nivel del agua, ayer por la tarde una máquina trabajó en el lecho del río, en el tramo anterior al puente viejo de Iria, con la idea de que el agua corra sin obstáculos hacia la desembocadura.
No obstante, hay quien apunta que si querían rebajar el caudal lo más lógico es que hicieran algún tipo de actuación en el punto anterior a las obras y no donde se hizo porque pasó lo que pasó, que el agua se escapó por el canal. Otro dato que llama la atención a más de uno es por qué la empresa rompió la presa el viernes por la tarde, cuando no tenía previsto trabajar ni el sábado ni el domingo.
A las ocho de la tarde del viernes, la pared del canal quedó rota. Pasadas las diez de la noche, los pescadores de Padrón ya advirtieron lo que el sábado confirmaron: el agua del Sar se escapó por la presa del canal hasta el punto de que este último tenía más caudal que el primero.
La alerta de los pescadores sirvió para que el sábado se movilizaran distintos medios, desde los agentes territorial y zonal del Distrito IV de la Consellería de Medio Rural, una patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, el alcalde padronés y la oposición. Si el primer servicio habló de elaborar un informe, el Seprona ya anunció la apertura de diligencias.
A última hora de la mañana, personal de la empresa que realiza los trabajos en el río tapó el hueco de la presa, con lo que el sábado por la tarde el agua corría «con normalidade» por el cauce del Sar mientras que el domingo el nivel del caudal pasaba incluso por encima de la presa, según los pescadores. Estos constataron el sábado la muerte de algunas crías de lamprea aunque ayer Augas de Galicia aseguró que «non hai constancia de mortandade». A la vista de lo sucedido, en la zona se comentaba que la decisión del organismo de la Xunta de rebajar el caudal del río se les fue de las manos.

LA VOZ DE GALICIA, 05/10/10

Ex concelleiro e militante do BNG desencantado da política e do sindicalismo, e crítico co goberno de Valga.

Inconformista por principio, Xenaro Barreiro non agochou nunca a súa militancia nacionalista. Ese espírito levouno a encabezar por dúas veces a candidatura do BNG ás eleccións municipais de Valga, en 1991 e en 1995. Na segunda ocasión saíu elixido concelleiro, e foi un dos maiores pesadelos do aínda hoxe rexedor, José María Bello Maneiro. Tras un ano no cargo, tivo que deixalo ao non poder compatibilizar a corporación co seu traballo e a atención a unha familia que aumentaba cun novo fillo.
«Recordo o meu paso polo Concello moi mal. Falta de información, trato de favor do goberno local para os deles, e os que non son deles machacábanos». Unha situación que, denuncia Xenaro, continúa, e cre que vai para longo porque «a Bello e ao PP non os quitan de aí co voto. Souberon manexar ben os fíos, e arrimarse ao poder establecido». Unha situación á que moita xente da rúa contribuiría porque «aquí, e en toda Galicia, non hai solidariedade».
Pero Barreiro non só é crítico coa dereita. «Estou desencantado coa política. Deixei o BNG a raíz da Lei da Función Pública aprobada co bipartito, que lle da unha paga anual de 15.000 euros aos altos cargos da Xunta cando deixan o posto. Entre iso, a viaxe a Cuba da ex conselleira de Cultura Ánxela Bugallo e a Cidade da Cultura, fun un día falar con Carlos Aymerich e díxenlle que me borrase da militancia».
O descontento do personaxe esténdese ao sindicalismo. De aí que o pasado mércores se negase a secundar a folga. «Eu fun bastante guerrilleiro, metínme en moitas movidas, pero levo unha chea de anos sen ir a unha minfestación. Hai unha chea de xente que vive coma Dios. Funcionarios, liberados sindicais, empregados de banca… ? lamentable».

LA VOZ DE GALICIA, 02/02/10