La Ruta Quetzal arribará a Padrón en julio con 270 jóvenes.

Miguel de la Quadra, izquierda, el alcalde padronés Camilo Forján, y el concejal de Cultura, Eloy Rodríguez.

Más de 300 jóvenes de 53 países y dos continentes, América y Europa iniciarán el próximo 17 de junio la aventura de sus vidas: la Ruta Quetzal, de mano del archiconocido reportero Miguel de la Quadra Salcedo.

En la andadura de la expedición este año no podía faltar el recuerdo a la gran cita religiosa del mundo este año, el jacobeo compostelana. Por eso el itinerario de la aventura se acercará a Galicia este año y también a Tierras: concretamente a Padrón, a donde llegarán 270 de los 340 jóvenes el próximo 23 de julio.

La visita evocará la ruta de la Traslatio del Apóstol Santiago por el río Ulla hasta atar su barca al Pedrón padronés. Tras partir de la península del Yucatán, la expedición llegará a Cádiz, desde donde se trasladarán en el buque Galicia, de la Armada Española, hasta A Coruña. De allí bajarán a Rianxo y remontarán el Ulla hasta Padrón.

AVENTURA HIST?RICA
Veinticinco ediciones de mestizaje entre nuevo y viejo continente

. La Ruta Quetzal cumple este año su vigésimo quinta edición como aventura histórica que revive y difunde el mestizaje entre antiguas y modernas culturas de América y Europa. Nuevo y viejo continente se dan la mano en esta iniciativa que dirige Miguel de la Quadra y patrocina BBVA.

Para participar en ella los alumnos deben presentar un trabajo sobre un tema cultural que propone la organización. Después los documentos son evaluados por la Universidad Complutense de Madrid, que establece el orden de acceso de unos u otros alumnos.

En su primera edición se colmó de éxito, pero durante los dos años siguientes se paralizó, para retomarse luego ininterrumpidamente.

TIERAS DE SANTIAGO, 20/04/10

Marcha xacobea dende Porto o 1 de maio.

A A.C. San Roque de Porto organiza unha marcha a pe ata Santiago o 1 de maio para gañar o Xubileo. A saída será ás 4:00 horas da madrugada e a expedición regresará despois de asistir ás 12:00 á Misa do Peregrino na Catedral de Santiago. As persoas interesadas deben anotarse no Bar Choco chamando ao 986/556640.
O prezo é de 10 euros e inclúe o regreso no autobús e os cafés e bocadillos que se repartirán durante o camiño.

Pontecesures quiere mantener muy viva la memoria de sus 85 años como ayuntamiento.

El homenaje fotográfico a todos los que fueron alcaldes de la localidad es sólo un ejemplo de las acciones desplegadas por el Concello

La galería de imágenes que recoge las fotos de los que ocuparon la Alcaldía de Pontecesures desde su constitución como Ayuntamiento, hace 85 años, es sólo un ejemplo de lo que aspira a hacer esta localidad para mantener viva su memoria histórica y potenciar en la medida de lo posible todo aquello que desarrollaron generaciones pasadas.
El otro ejemplo es la potenciación de la feria del automóvil antiguo y de ocasión, que encierra mucho más que una simple exposición en la que observar algunas joyas de museo o una serie de puestos de venta tanto de coches como de todo tipo de recambios.
La feria del automóvil pontecesureña recuerda aquellos eventos que los vecinos de antaño convirtieron en pioneros a nivel nacional, y por tanto repetirlos ahora, y darles mayor brillantez cada año que pasa, es un modo de rendirles homenaje y sacar partido a su legado.
De todo ello dio cuenta el municipio durante la fiesta de la lamprea celebrada el pasado fin de semana, en la que, lógicamente, hay que destacar la degustación del preciado pez.
Pero el ejecutivo local quiso acompañar el evento culinario con diversas actividades culturales o sociales, entre las que se enmarca el citado homenaje a los alcaldes.
Esta fue también una buena oportunidad para hacer memoria de aquellos tiempos en los que ni siquiera existían los ayuntamientos. “Pontecesures remonta su historia a la época romana, cuando se hizo el puente para cruzar el Ulla, y desde entonces la villa tiene un nombre propio en la historia de Galicia”, explicó Rafael Louzán, presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra.
Defensa de Galicia
“Con Santiago de Compostela y Catoira, Pontecesures fue una unidad de defensa de la entidad Jacobea ??añadió el presidente??; aquí creó el Obispo de Santiago, Diego Gelmírez, un astillero jacobeo y de aquí salieron las naves que defendían la comarca ante los ataques sarracenos y que protegían a Compostela y a la tumba del Apóstol”.
Lógicamente, buena parte de la importancia de Pontecesures se debe a su puerto fluvial, “y alrededor de la vitalidad que supuso se fue creando una burguesía de comerciantes e industria que impulsaron la independencia de Pontecesures en 1925, pues hasta entonces la villa estaba integrada en el Concello de Valga, y antes, en el de Padrón”, apostilló Rafael Louzán durante el homenaje a los ex alcaldes.
A este respecto, recordó el esplendor alcanzado en etapas más recientes, “con los barcos areneros, con los sectores de la construcción y forestal, con algunas de las empresas más relevantes de Galicia o con eventos tan importantes como la feria del automóvil, pionera y singular en nuestra comunidad”, relató el presidente provincial en su discurso.
De las diferentes etapas vividas en Pontecesures fueron testigos los 15 alcaldes homenajeados con la exposición fotográfica que los vecinos pueden contemplar en el salón de sesiones, a imagen y semejanza, por ejemplo, de la que desde hace años se ofrece en el salón de sesiones del municipio vecino de Valga.
Esos alcaldes “dieron los mejor de si mismos en beneficio del pueblo de Pontecesures”, relató Louzán, convencido de que “hicieron lo que pudieron o lo que supieron, y seguro que en ocasiones hicieron más de lo que las circunstancias permitían”.
Entre las reflexiones de Louzán durante la inauguración de la muestra se escuchó también que la labor de los regidores es en ocasiones “desagradecida, ingrata y nunca bien ponderada, pero resulta fundamental para un pueblo, pues solucionan los problemas reales y no los ficticios, inventados o contaminados por las intrigas políticas”.

FARO DE VIGO, 20/04/10