Un padronés pide soluciones al paso de camiones ante su casa.

Pese a las nuevas señales en la pared de la casa de Joaquín, los camiones siguen rozando el inmueble.

Los vehículos golpean su tejado pese a que tienen prohibida la circulación

«Non quero os cartos do seguro, quero vivir tranquilo os días que me quedan». Así habla Joaquín Santos Lapido, un vecino de 86 años de la calle Santiago del barrio padronés de A Trabanca, propietario de la casa en la que chocan los camiones de gran tonelaje que circulan por esta zona estrecha pese a las señales de tráfico que se lo prohíben. Joaquín Santos acabó el sábado de arreglar en el tejado los daños provocados por el último golpe, ocurrido a mediados de agosto.
«No mes é raro que non haxa dous ou tres sustos», dice en alusión a los camiones que circulan por el estrecho de A Trabanca, cerrado hace tiempo a la circulación de vehículos de más de 3,5 toneladas pero, los que pasan, «se non tocan máis na miña casa é de milagro», dice.
El vecino de A Trabanca pensó que la colocación de las señales de prohibición sería suficiente para acabar con la situación en la que vive y, si bien es cierto, que el paso de camiones es mucho menor, aún transita alguno para desgracia de Joaquín Santos, que vive pendiente del tráfico. En verano, la Xunta colocó unas señales en la pared de su vivienda, alertando del paso estrecho y de la presencia del inmueble pero tampoco han servido para evitar un nuevo golpe, como el de agosto. «Vivo sempre preocupado, pensei de quedar tranquilo coas señales pero estou sempre coa mesma historia».
El afectado considera que las señales de prohibición, colocadas antes del tramo estrecho, no son eficaces porque, en su opinión, no están bien visibles para los conductores por lo que pide que se instalen otras más grandes y pintadas de un color más llamativo que el negro. Es la primera medida que propone para tratar de vivir sin miedo a lo que pueda pasar, pero también habla de la necesidad de que la Policía Local controle la zona. Según cuenta, los camiones que más tropiezan son los que circulan en dirección a Rois porque no hacen caso de las señales, no se abren lo suficiente y no conocen la vía.
«Pensei de quedar tranquilo cando colocaron as sinais pero estou coa mesma historia»

LA VOZ DE GALICIA, 07/09/11

Misas y bandas para el santuario padronés de A Esclavitude el día 8.

Misa cantada a las 13 horas y galas de las bandas municipales de Valga y Rivadulla

La localidad padronesa de A Esclavitude celebra sus grandes fiestas en honor a la Virxe da Esclavitude el próximo día 8, con un programa que aúna el fervor religioso con una auténtica batería de misas y el aspecto lúdico, con la actuación de dos prestigiosas bandas de la comarca.

De esta forma, el día 8 habrá misas a las 8, 9, 10, 11, 12 y a las 13.00 horas, siendo esta la cantada por el coro parroquial. Por la tarde siguen las misas, esta vez a las 18.00, 19.00 y 20.00 horas.

Desde la organización (las fiestas son administradas por Camilo García y Alfredo) recuerdan que se recupera la costumbre de las pulperías, y también que actuarán durante todo el día y parte de la noche la Banda Municipal de Valga y la de Santa Cruz de Rivadulla, ya en Vedra.

En cuanto a los orígenes de esta fiestas, se remontan a la construcción del gran santuario, del siglo XV, levantado sobre una Fonte Santa gracias a las donaciones de los devotos que acudían al manantial por sus propiedades curativas y milagrosas del agua. Destacan su escalinata central y las dos torres del gran inmueble.

TIERRAS DE SANTIAGO, 06/09/11

O cesureño Marcos Ferro foi segundo en San Miguel de Deiro montando a “Facundo”.

??Ferrari? revalida a Pole Position máis burra

Moitos dicían xa estes días atrás que non era un burro, que era sospeitosamente alto e que, por iso, quizais era un cruce ou tiña xenes de cabalo.
Outros comentaban onte entre o xentío que seguramente xa coñecía de memoria o percorrido técnico do circuito arredor do campo da festa e que por iso corría coa tranquilidade de saber o que ven detrás de cada curva . O único certo é que a burra ??Ferrari?, centro destas e outras especulacións, volveu gañar onte nas dúas categorías da edición número 112 da popular ??Carreira de Burras? de San Roque do Monte, en San Miguel de Deiro, Vilanova.

E fíxoo ao grande, demostrando que os anos non pasan para esta montura e que o traballo nos boxes da ganadería Patiño Guillán de Vilaxoán garantiza ter unha carrocería ben tupida e preparada para a carreira, por cuarto ano consecutivo.

Porque este é xa o número de edicións que leva gañado o animal da característica cinta vermella na fronte e que ameaza con eclipsar os históricos triunfos da xa desaparecida ??Gitana?.

A proba, pese ao dominio de ??Ferrari? na parte alta, foi disputada. Non faltaron os empurróns de axuda ao arranque ou para gañar velocidade, nin os bólidos que se negaban a arrancar ou os espoleos dos pilotos na procura dun sistema de aceleración adicional.

Cartos e penso > Todos os corredores de onte foron obsequiados cun merecido saco de penso para as monturas. Para os xinetes, a organización reparteu premios de 100, 75 e 50 euros entre os tres primeiros clasificados das dúas categorías.

Na proba masculina, ??Ferrari? deu o triunfo ao habitual corredor Francisco Patiño. O burro ??Facundo? obtivo o segundo posto para Marcos Ferro e ??Misterio? o terceiro para Pablo Muñiz.Na das mulleres, ??Ferrari? subeu ao primeiro posto a Yolanda Nogueira, ??Gitano? clasificou como segunda a Almudena e a terceira foi Paula Señarís, una reporteira da TVG que, ante a falta de corredoras de última hora, probou sorte con ??Pepa? e conseguíu podio, o que sumou unha das anécdotas máis comentadas da proba.

DIARIO DE AROUSA, 06/09/11

Menos basura en Padrón tras el mercadillo de ayer.

Operarios barriendo ayer el Espolón.

El bando del alcalde de Padrón, el popular Antonio F­ernández, para exigir más limpieza a los feriantes al remate del mercadillo parece que ha surtido efecto, y pese a que los operarios tuvieron que retirar basura, el volumen de desperdicios no era ayer ni parecido al de otras ocasiones. El Ayuntamiento, de igual forma, colocó un colector de cartón detrás del polideportivo para depositar todos los desperdicios.

EL CORREO GALLEGO, 05/09/11

El río que divide competencias.

Un conflicto de titularidad entre administraciones lleva años condenando al abandono el muelle de A Ponte, en Padrón. Estado y Portos se tiran la pelota. Al otro lado del Ulla, en Pontecesures, el puerto fluvial goza de todos los privilegios y está pendiente de un proyecto de mejora

Rampas hundidas por el paso del tiempo, maleza, accesos deteriorados, supresión de pantalanes…. ?sta es la imagen que ofrece el muelle de atraque turístico a los pasajeros de catamaranes que a diario remontan el río Ulla de Vilagarcía a Padrón, rememorando el Camino Xacobeo del Mar. El tiempo ha borrado de un plumazo todo el esplendor del que antaño gozaba este puerto fluvial, uno de los más importantes de Galicia. Sucesivas corporaciones locales han clamado y claman por mejorar su imagen, no sólo por el aspecto que ofrece cada día a turistas y peregrinos, sino también por una cuestión de justicia histórica … y de estética.

Los vecinos del lado padronés del Ulla miran con cierta envidia a sus paisanos de enfrente, los de Pontecesures. La zona portuaria cesureña goza de todos los privilegios estéticos y está pendiente de un proyecto de mejora. Sus pantalanes y accesos están en buenas condiciones, y la zona, está cuidada. El Ulla, amén de dividir provincias (A Coruña y Pontevedra), también divide competencias. La parte portuaria padronesa depende de Demarcación de Costas del Estado y la de Pontecesures, de Portos de Galicia. El coruñés carece de actividad pesquera, pero es puerto de atraque turístico. El pontevedrés mantiene la pesca. Puede que ahí radiquen las diferencias de trato, pero no justifican el abandono al que está condenado el muelle padronés desde hace años.

Durante la etapa del gobierno bipartito, éste reiteró en varias ocasiones la adecuación y adecentamiento de esta zona portuaria, así como la reposición del viejo pantalán. Hay uno medianamente decente, pero existía otro cerca de Finsa, y éste es el que reclaman (la rampa de acceso aún continúa allí muy visible… y deteriorada). Según algunas formaciones políticas como Cipa se indica que la reposición del pantalán es de competencia autonómica, no así el resto de la franja portuaria. Portos lo niega y reitera que el muelle padronés es de competencia del Estado; éste a su vez rebota la pelota en la Xunta.

El gobierno local ha vuelto a interesarse por el tema. Hace unos meses, el alcalde Antonio Fernández, mantenía una reunión con el expresidente de Portos, José Manuel Álvarez-Campana, quien le trasladaba lo mismo: Padrón depende de Madrid. La solución, pasa porque la Xunta solicite una transferencia de competencias para que el muelle revierta en la comunidad autónoma y ésta lo auxilie. Y en esta línea se lo planteará Fernández al nuevo dirigente de Portos, José Juan Durán.

No cabe duda de que Padrón es una villa cargada de historia, y a la que el paso del tiempo no ha hecho justicia. Dueña de privilegios reales durante siglos, el municipio cayó en desgracia primero con la entrada de la revolución industrial. La estocada se la propiciarían años después gobiernos modernos con pocas miras de futuro. Hoy, el pueblo continúa arrastrando ese lastre, suspirando por glorias pasadas y ocupando el vagón de cola del progreso, frente a otros municipios (entonces en pañales) que lo superan con creces.

Padrón y el río (tanto el Sar como el Ulla) suman un todo indivisible. La villa creció en torno a ellos y vivió (no como hoy) siempre de cara a ellos. Un documento inédito de 1867 atestigua la importancia que tuvo la navegación en la capital del Sar. El puerto de A Ponte o de Cesures (como también se le conocía entonces) había perdido sus privilegios motivados, fundamentalmente, por lo impracticable que se hacía el remonte por el Sar. Comerciantes, navegantes, vecinos y políticos de entonces miraban con recelo la situación que se estaba produciendo en el Ulla, y que recordaba a la que había acabado tres siglos antes con la del Sar.

La Corporación de 1867 acordaba en la sesión del 2 de septiembre de ese año elevar una carta a la reina Isabel II en la que mostraba no sólo su preocupación por la creciente sedimentación del río, sino también por la supresión del “distrito marítimo” del puerto de Padrón, enclavado entonces en A Ponte (Cesures). La carta se ratificaría dos meses después, el 5 de noviembre de 1867.

En el documento enviado a la reina Isabel II, la Corporación pedía la limpieza del río, que de un tiempo a esta parte dificultaba el remonte de los barcos de gran calado, y los obligaba a subir con la pleamar. “Ya el muelle, unido al histórico puente de César, no es accesible a buques que hace poco lo abordaban fácilmente”. Los padroneses señalaban que la limpieza supondría poco para las arcas de la Monarquía y reportaría muchos beneficios para el comercio. También exponían su malestar por la supresión de este distrito de navegación, por Real Decreto, en favor del puerto de Vilagarcía, y solicitaban su reposición y la declaración del muelle padronés como de segunda clase. “Si el mayor desarrollo del comercio trajo consigo la caducidad de reales privilegios, no se extinguió con ellos la importancia de este puerto. En dos millones y medios de escudos eran valoradas las mercancías que anualmente entran y salen por cabotaje, según los datos que pueden suministrar su Aduana; y hay todavía que agregar a esa cifra el valor de los géneros destinados a Portugal y a diversos puntos del extrangero”. Además cifraban el tránsito de buques anuales en este puerto en torno a unos “mil proximadamente y salen otros tantos en cada año”.

El documento, facilitado por el historiador padronés, Eloy Rodríguez, ahonda en otros pasajes del puerto padronés y en las mercancías que arribaban. Con el siglo XX, este muelle entraría en declive, pasando la actividad al otro lado del río.

EL CORREO GALLEGO, 04/09/11

Padrón controlará la limpieza al final del mercado del domingo.

La policía exigirá a los vendedores que dejen arreglados sus puestos

El gobierno local de Padrón, presidido por el alcalde Antonio Fernández Angueira, está decidido a meter la mano en el mercado ambulante del domingo para, poco a poco, acabar con malas prácticas habituales en la feria, como puede ser el hecho de que la basura generada por la venta quede totalmente esparcida.
Para ello, el ejecutivo padronés anunció ayer a través de la edila responsable del mercado, Elena Romero, que, a partir de mañana mismo, la Policía Local tendrá una mayor presencia en el mercado ambulante para, en primer lugar, incrementar la seguridad en la feria pero también para informar y, al mismo tiempo, exigir a los vendedores que tienen que dejar limpio su puesto una vez acabada la jornada de venta.
Para facilitar esta tarea, el Ayuntamiento procedió ayer a colocar un contenedor grande de cartón detrás del pabellón polideportivo del Souto, a fin de que los vendedores puedan depositar en él todos los residuos del mercado, en su mayor parte cartón y papel.
Asimismo, los agentes de la Policía Local velarán para que todos los vendedores del mercado (a día de hoy son un total de 587) estén al día en los pagos de modo que le solicitarán el justificante que acredite el abono de la correspondiente tasa municipal.

Gran afluencia
Con la decisión de incrementar la presencia de la Policía Local en el mercado ambulante, que mañana se escenificará por primera vez, el Concello quiere trabajar para incrementar la seguridad en la feria que cada domingo, especialmente a principios de mes, reúne a varios miles de personas llegadas de distintas partes de Galicia, en especial del entorno de Santiago.
Con ello, se controla la legalidad de los puestos al tiempo que se trata de evitar una mala práctica habitual en los mercados, el robo de carteras. Pero, sobre todo, la intención del gobierno padronés es controlar el tema de la limpieza en el mercado y acabar con la imagen actual, de modo que el Paseo del Espolón, el Campo del Souto y la travesía de la feria son un auténtico vertedero de basura al acabar el mercado, debido a que la mayoría de los vendedores no recoge prácticamente nada. Por ello, bolsas de plástico, cartón y otros residuos quedan esparcidos durante horas en el lugar de la feria, con la consiguiente mala imagen que presenta el pueblo cada domingo por la tarde, hasta que personal de la empresa concesionaria retira la basura acumulada por la mañana.

LA VOZ DE GALICIA, 03/09/11