Como albergueiras da instalación, inaugurada no día de hoxe pola S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, prestarán servizos as cesureñas Yolanda Vieites Dos Santos e Ramona Vázquez Iglesias.
Los pescadores inician con pesimismo la nueva campaña de la lamprea del Ulla.
Ayer depositaron en el río las nasas butrón con las que obtienen el suculento y costoso pez.
Las embarcaciones de los valeiros, que ayer volvieron a tomar el Ulla para “largar” sus aparejos, que prevén levantar esta mañana. // Ya falta menos para que los restaurantes más afamados del Ullán, Santiago y otros lugares de Galicia puedan ofrecer a sus clientes las suculentas lampreas del Ulla. Y en caso de abundancia, también faltará menos para que los amantes de este pez cartilaginoso puedan adquirirlo en diferentes plazas de abastos.
El lunes comenzaba oficialmente la campaña en las pesqueiras tradicionales situadas río arriba, y ayer arrancaba la actividad para los valeiros, es decir, el colectivo de pescadores que se ocupan de la captura de este recurso haciendo uso de la nasa butrón.
Bajo caudal
Los primeros días de actividad se afrontan con cierto pesimismo, o al menos con desconfianza. Parece que el caudal del Ulla es bajo y que el viento sopla del sur, lo cual entraña dos factores determinantes para reducir la afluencia de lampreas, ya que este pez, que remonta el río para desovar, necesita caudales importantes y vientos del Norte que muevan el agua y hagan que las corrientes sirvan de orientación a la especie en su “migración”.
En cualquier caso hoy será posible hacer una primera estimación del estado de este recurso. Ayer se lanzaron los aparejos y hoy está previsto recogerlos, por lo que podrían llegar a tierra los primeros ejemplares de este parásito marino cuyo precio depende del tamaño, pero que suele oscilar entre los 30 y los 70 euros.
Como se explicó en otras ocasiones es un producto que no pasa por lonja y que prácticamente está reservado incluso antes de que los pescadores salgan a faenar, ya que lo encargan en restaurantes especializados en la preparación de este suculento manjar, y cuyos clientes llevan mucho tiempo esperando este momento.
De ahí las dificultades para comprar este pez, salvo que la hipotética y deseada abundancia del mismo permita su llegada a diferentes puntos de venta.
A la espera de acontecimientos, hay que explicar que este año participan en la campaña una docena de embarcaciones con puerto base en Pontecesures ??que es el centro neurálgico de esta actividad desde tiempos ancestrales?? y seis barcos de Carril. Se trata, por tanto, de alrededor de 36 personas ??hombres y mujeres?? que inician la campaña de la lamprea con la esperanza de obtener buenos ingresos, sobre todo si durante los próximos días llueve lo suficiente como para aumentar el caudal del Ulla.
“No va a ser fácil, al menos de momento, pero confiamos en que esto cambie y podamos disfrutar de un buen año de pesca”, indicaba ayer uno de los valeiros que participan desde hace años en esta campaña.
Se trata de José Barreiro, uno de los pescadores más experimentados y uno de los que hoy, entre las 8 y las 12 horas, van a ocuparse de retirar (levantar) del agua esas nasas que arrojaron (largaron) ayer al agua con la esperanza de obtener las primeras piezas. Como cada año, el puerto de Pontecesures va a recibir hoy la llegada de las capturas, si es que finalmente se producen. De lo contrario habrá que esperar a mañana.
FARO DE VIGO, 04/01/12
Solo la mitad de barcos autorizados salieron a faenar en el primer día de campaña de la lamprea.
Apenas la mitad de las dieciocho embarcaciones autorizadas por la administración autonómica para participar en la campaña de pesca de la lamprea en el Ulla salieron ayer a faenar. Como era previsible, la mayoría de valeiros optaron por no participar en este inicio de campaña ante las malas expectativas por el bajo caudal que presenta el río, lo que hace prever que las capturas se harán esperar o, al menos, serán escasas en estas primeras jornadas. Ramón Barreiro fue uno de los que sí colocó sus nasas-butrón en el cauce del Ulla. Lo hizo porque en estas fechas no se dedica a la captura de otras especies. Estaba en el paro desde noviembre, por lo que decidió probar suerte desde el primer día a pesar de que reconoce que ??fomos coa moral un pouco baixa. Imaxinamos que a campaña empezará frouxa porque o río non ten auga ninguna, está seco de todo coma no verán? y las lampreas quieren agua. La escasez de lluvias es lo que motiva, principalmente, estas malas condiciones para salir a faenar, si bien los valeiros sospechan que también puede influir la apertura de dos embalses aguas arriba que regulan el caudal del río.
En la mañana de ayer, desde las 9 horas, un guardia del Servizo de Conservación da Natureza se encargó de precintar los aparejos de los valeiros para, posteriormente, colocarlos en el río. Esta mañana tocará recogida, pero ??non creo que haxa sorte? y no se esperan lampreas, al menos, en cantidad, Ramón Barreiro con actitud bastante pesimista para estos primeros días de campaña y recordando que el año pasado no fue hasta finales de enero cuando la captura de lampreas comenzó a remontar. Los pescadores que se han involucrado en la faena desde los primeros días serán los que sirvan a modo de sensor para sus compañeros, que ??con el paso de los días ??viran por aquí a preguntar e a enterarse de si hai ou non? capturas. En cuanto lleguen los primeros buenos resultados, ??xa virán todos? los barcos autorizados, augura.
Son un total de doce las embarcaciones de la Cofradía de Carril que cuentan con permiso de la Xunta para participar en esta campaña, a las que hay que sumar otras seis del pósito ??Virxe do Carme? de Rianxo. El número de tripulantes máximo por barco es de tres, fijándose ocho nasas-butrón por cada uno de los pescadores que estén a bordo. Los aparejos deberán levantarse y revisarse todos los días a excepción del domingo, fijándose un descanso semanal entre las 12 horas del lunes y las 12 del martes.
DIARIO DE AROUSA, 04/01/12
El intenso uso del tren en Pontecesures avala la demanda del servicio de cercanías.
Luis Ángel Sabariz y otros miembros de su agrupación política, en la estación de ferrocarril de Pontecesures.
Sabariz estima que en 2011 se efectuaron en la estación pontecesureña 30.000 servicios
El año pasado se registraron cerca de 30.000 servicios ferroviarios en la estación de Pontecesures, cerca de 51.000 en la de Padrón y casi 18.000 en el apeadero de Catoira. Y estos datos, al parecer facilitados por las centrales sindicales y desmenuzados ahora por el concejal independiente Luis Sabariz Rolán, hablan claramente de un elevado uso de este servicio que, a juicio del propio edil, avala sin margen de duda posible la necesidad de preservar el tren de cercanías o proximidad.
Quiere defenderlo a toda costa, y reclama que se garantice la continuidad del servicio actual aún después de la implantación del Tren de Alta Velocidad (TAV).
Por eso insiste en que “entre el 1 de enero y el 30 de noviembre subieron al tren 12.980 viajeros y bajaron 13.700, lo que hace un total de 26.680 servicios”.
A esa cantidad “debe añadirse un 10% correspondiente a bonos y otras incidencias, lo que nos sitúa en torno a 29.350 servicios en once meses”.
Todo esto demuestra, considera el concejal pontecesureño, que “a pesar de que el servicio se ha ido debilitando, con la limitación del número de trenes que paran, la reducción de personal en las estaciones o los recortes del gasto de mantenimiento, el tren de cercanías sigue utilizándose, y de ningún modo la alta velocidad puede acarrear su eliminación”.
Como miembro que es de la Comisión de Defensa del Tren de Cercanías Vilagarcía-Santiago, Sabariz termina defendiendo de nuevo “la potenciación de esta línea de cercanías” e incluso el establecimiento de más paradas, potenciando este trazado convencional “por razones económicas y ecológicas”.
FARO DE VIGO, 03/01/12
Los datos también demuestran que es posible viajar gratis.
Aunque es un secreto a voces, los datos sobre el uso del ferrocarril en Pontecesures durante el pasado ejercicio demuestran que es posible viajar gratis. Eso es así, tal y como expone el concejal Luis Sabariz, “porque en Pontecesures no se expiden billetes, y en ocasiones el interventor no tienje tiempo de cobrar el ticket en el tren”.
Incluso se da el caso de que hay trenes que no llevan interventor o revisor a bordo, de ahí que los de Pontecesures, por ejemplo, para desplazarse a Santiago, no lleguen a pagar el trayecto,. Y lo mismo ocurre en otros apeaderos, entre ellos los de Catoira y Padrón.
dice Sabariz que en la estación padronesa, donde tampoco se expiden billetes, “bajaron 25.000 viajeros y subieron al tren 21.400, por lo que añadiendo el 10% en concepto de bonos e incidencias varias nos sale la cifra de 51.000 viajeros, mientras que en Catoira bajaron 8.462 usuarios y subieron 7.591, lo que se traduce, añadiendo el 10% en unos 17.680 servicios ferroviarios”.
De este modo, sumando esos servicios y los de Pontecesures, Luis Sabariz trata de demostrar que el tren de cercanías es necesario y útil en los municipios del Ullán y Sar, pero por extensión también en todo el terreno situado entre Vilagarcía y Santiago. El mesaje es claro: mantener el cercanías a pesar de la llegada del TAV.
FARO DE VIGO, 03/01/12
Las estaciones de Cesures y Catoira sumaron en once meses alrededor de 47.000 servicios.
Estación de ferrocarril del municipio de Pontecesures.
Las dos estaciones de tren existentes en la comarca, las de Pontecesures y Catoira, registraron en los once primeros meses del año 2011 alrededor de 47.030 servicios, según los datos aportados por el edil cesureño y miembro de la Comisión en Defensa de las cercanías, Luis Sabariz, y conseguidos de fuentes sindicales. A falta de computar las cifras relativas al mes de diciembre, entre enero y noviembre del pasado año se subieron al tren en la estación cesureña un total de 12.980 viajeros, mientras que bajaron 13.700. La suma resultante es de 26.680 servicios a los que debería añadirse, según apuntan las fuentes sindicales ??de toda fiabilidad? manejadas por Sabariz Rolán, un 10% más correspondiente a bonos y otras incidencias. De esta forma, el número de subidas y bajadas registradas en Pontecesures alcanzaría las 29.350.
Hay que tener en cuenta, además, que en estas cifras no se computan la ??gran cantidad de viajes que se realizan gratis? puesto que hace años que en la estación cesureña dejaron de expedirse billetes, matiza Luis Sabariz. Por ello, en algunas ocasiones, el interventor no tiene tiempo para cobrar el viaje a todas las personas que suben al tren, dándose también la circunstancia de que hay convoyes que no llevan interventor a bordo, añade Sabariz. Esta circunstancia se refleja en los datos sobre los servicios de la estación, al contabilizarse unas setecientas bajadas más que subidas.
En lo que respecta a la estación de Catoira, en la que tampoco se venden billetes para viajes ferroviarios, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2011 se subieron al tren en la villa vikinga 7.591 personas, mientras que bajaron 8.482. Añadiendo a esta suma el 10% correspondiente a bonos e incidencias, el resultado sería de alrededor de 17.680 servicios.
Estos datos reflejan, en opinión de Sabariz, que ??cada vez se usa más el tren a pesar de que el servicio se ha venido debilitando en la comarca? a través de decisiones como la limitación del número de convoyes con parada, la eliminación del personal de las estaciones o la minoración de los gastos de mantenimiento en los recintos ferroviarios. Insiste, por tanto, el representante de la Comisión de Defensa del tren de cercanías entre Vilagarcía y Santiago en que la Alta Velocidad ??no puede causar en ningún modo la eliminación? del ferrocarril convencional, defendiendo la ??potenciación de esta línea? por la actual vía y con más paradas. Luis Sabariz espera que las administraciones central y autonómica tengan en cuenta que ??no se puede condenar a las personas que no vivimos en ciudades grandes a utilizar continuamente el coche para desplazarnos?, incidiendo en que el tren es un medio de transporte ??económico y ecológico? y que ??debe ponerse en valor para beneficio de todos?.
DIARIO DE AROUSA, 03/01/12