Zafarrancho de obras para mejorar las carreteras de Arousa.

Ya se sabe, las obras son un mal necesario, un incordio que hay que sobrellevar con paciencia. Cuando son en las carreteras, las obras son una molestia compartida por todos los conductores que se desesperan sobre el asfalto. Quienes transiten con frecuencia por las rutas de la orilla sur de la ría lo van a descubrir pronto, ya que el Diario Oficial de Galicia publicaba ayer la licitación de un paquete de asfaltados y repintados que se van a desarrollar en varias vías de esta zona. En ese conjunto de actuaciones tiene previsto invertir la Xunta un total de 650.000 euros.

Aún pasará algún tiempo antes de que empiecen esos trabajos: las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 15 de abril, y a partir de ahí empezarán a correr los siempre pesados plazos de la burocracia. En cualquier caso, las máquinas acabarán por alcanzar las carreteras previstas en Caldas, Catoira, Pontecesures, Valga, Cambados, Meis, Ribadumia, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

En estas vías se van a realizar trabajos de mejora del firme, a fin de «prolongar a vida útil do pavimento». Las actuaciones previstas en las carreteras arousanas forman parte de un paquete de un plan global diseñado por la Xunta y con el que se pretende actuar sobre 700 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica.

Un plan global

Unos veinte millones de euros se destinarán a «conservar a rede viaria en óptimas condicións co fin de incrementar a seguridade viaria e proporcionar unhas vías cómodas que melloren a calidade de vida e potencien o desenvolvemento económico dos municipios galegos».

La verdad es que, tras largos años de crisis, el mantenimiento de muchas de las vías que articulan la comarca dejaba bastante que desear. Poco a poco, se han ido retomando proyectos de mantenimiento como el que ya se está ejecutando en la carretera que une Vilagarcía con Pontevedra. Esa actuación se va a realizar por fases, y la primera ya ha echado a andar. Hace una semana comenzaban en el municipio de Barro los trabajos para la construcción de una rotonda que dará acceso al polígono de Sequeiros.

Sin grandes trastornos

Hasta la fecha, las obras -las únicas que la Xunta ha adjudicado dentro del plan de mejoras previsto para esta carretera- no han causado demasiados trastornos a los conductores que utilizan esa vía.

En el tramo en el que han desembarcado máquinas y obreros se han colocado vallas y se ha eliminado un carril de circulación, pero ahí acaban, de momento, las incomodidades a las que se están viendo sometidos los conductores. Claro que la construcción de la rotonda acabará obligando a restringir el tráfico.

La Voz de Galicia

La Semana Santa Padronesa arranca este viernes con el pregón de Jorge Mira.

Por quinto año, la Semana Santa Padronesa tendrá pregón, este año a cargo del profesor de la Universidad de Santiago Jorge Mira, catedrático de Electromagnetismo de la Facultad de Física y miembro de la Real Academia Galega (RAG). Será este viernes, a partir de las ocho de la tarde en la iglesia parroquial de Padrón.

El Jueves Santo, en la procesión del Encuentro saldrá, por un lado, la imagen del Jesús Nazareno acompañada por los cofrades del Santo Entierro y, por otro, la Virgen de los Dolores, acompañada por sus cofrades. En este paso participarán los ediles de la corporación política que así lo deseen. A continuación, ese día saldrá la procesión de la Santa Cruz del Calvario.

El Viernes Santo es el día del Vía Crucis, a las once y media de la mañana; la procesión del Santo Entierro y la de la Virgen de la Soledad, a las ocho y nueve de la noche, respectivamente. Ya el sábado 15 de abril, a las nueve de la noche habrá en la iglesia la solemne vigilia de la Resurrección.

La Voz de Galicia

La cofradía padronesa del Santo Entierro conmemora sus 25 años.

Esta Semana Santa es especial para la Cofradía del Santo Entierro de Padrón, que cumple 25 años desde su fundación. Para celebrarlo, tiene programados varios actos a lo largo de este año, que comenzarán el día 1 de abril con un concierto de la Banda de Música de Padrón y la Coral Polifónica Padronesa, en la iglesia parroquial a partir de las ocho y media de la tarde. Otro de los actos previstos, en este caso para el domingo 30 de abril, es la presentación de la revista conmemorativa del cuarto siglo de esta cofradía.

A mayores, la entidad organizará en los próximos meses una exposición con fotografías de sus 25 años de vida, según explica el vicecofrade mayor primero, Antonio Fernández Muñiz. Asimismo, está previsto que celebre actos culturales con la iglesia parroquial de Santiago de Padrón.

Antonio Fernández explica que el número de cofrades ha ido a más con los años, de modo que en la actualidad son unos 120 entre cofrades y aspirantes. «Lo que buscamos es mejorar, independientemente de las ideas de cada uno, la cofradía y siempre en beneficio siempre del pueblo», asegura el vecino de Padrón, que recuerda que las procesiones religiosas de la parroquia atraen a mucho público a la villa.

Precisamente la cofradía y la parroquia organizan, de forma conjunta, los actos de la Semana Santa Padronesa. Arranca este viernes con la lectura del pregón. El sábado 1 de abril dará comienzo al septenario de Dolores, organizado por la cofradía del mismo nombre. La primera de las procesiones que saldrán a la calle es, precisamente, la del Viernes de Dolores, 7 de abril, organizada también por su cofradía.

El 8 de abril se celebra la misa anual de la Cofradía del Santo Entierro. El Domingo de Ramos, 9 de abril, saldrá la procesión con el paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén, una obra del artista Camilo Seira, de Rois. El Jueves Santo se celebrará la procesión del Encuentro.

La Voz de Galicia

Absuelven al acusado de asaltar una vivienda de Herbón y golpear a su dueña.

La sección compostelana de la Audiencia Provincial absuelve a R.T. J. de un delito de robo con violencia y detención ilegal que le atribuía el Ministerio Fiscal y la acusación particular por el asalto a una vivienda de Herbón, en Padrón, en noviembre de 2014. De madrugada, alguien entró en la casa de la madre de su exnovia para llevarse 1.500 euros en dinero y joyas, además de atar y pegar a la propietaria y golpear al perro.

Por estos hechos, R.T. J. estuvo en la cárcel desde el 26 de noviembre de ese año hasta el 19 de febrero de 2016. No obstante, la Audiencia Provincial considera que la única prueba que puede demostrar que el acusado fue el autor de los hechos es la declaración de la dueña de la casa, pero la considera «contradictoria» o «incoherente» en algunos aspectos, hasta el punto de que «lleva a cuestionar racionalmente la fiabilidad de la declaración».

La Audiencia concluye que «la víctima parece estar segura de que fue el acusado el autor» de los hechos, pero «su contradictorio conjunto de manifestaciones no permite obtener una certeza», sin contar que «esta falta de seguridad se extiende a otros elementos del suceso enjuiciado». El acusado se declaró víctima de una venganza de la familia de su exnovia.

La Voz de Galicia

Nuno Elder Pinto del Náutico de Pontecesures, bronce en los Nacionales de Invierno de Piragüismo.

En la final sénior masculina C-1 (5.000 metros), la victoria fue para Diego Romero, del club Breogán de O Grove (22:54.460), mientras que la medalla de plata fue para Manuel Garrido (Kayak Tudense) y el bronce para Nuno Elder Pinto, del Náutico Pontecesures (23:12.440).

En la prueba sénior femenina de kayak, Camila Morison (Náutico de Pontecesures), fue decimoquinta.

Los nacionales se disputaron en Sevilla.

Vilagarcía y Valga encabezan el registro de patentes en Arousa Sur.

Si atendemos a los datos de patentes tramitadas ante la Oficina de Patentes y Marcas, quienes habitamos en la zona sur de la ría de Arousa no somos muy dados a los inventos. A falta de los datos del 2016, las últimas cifras disponibles indican que, en 2015, solo partieron de estas tierras tres solicitudes de patentes. En el conjunto de la provincia fueron 56, lo que nos coloca en un recortado 5 % del total provincial.

No fue el 2015 un año atípico: los datos de la comarca se mueven entre las cero patentes registradas en 2014 y las siete que llegaron a iniciar su tramitación en 2010. No se alarmen: estas cifras no significan, necesariamente, que los arousanos no tengamos capacidad inventiva. Lo que pasa es que proteger sus ideas con algún tipo de salvaguarda legal no suele entrar en los cálculos de quienes discurren todo tipo de mecanismos.

Si aguzamos un poco más la vista y bajamos al detalle, comprobaremos que es Vilagarcía la localidad que más patentes alumbra, y eso que lo hace a cuentagotas: en ocho años, de 2008 a 2015, fueron quince. La sigue, de cerca, Valga, donde en el mismo período de tiempo se dio forma a un total de once patentes, presumiblemente vinculadas al sector metalúrgico tan fuerte en esta localidad. En Catoira fueron, en ese mismo tiempo, dos. Cambados, Meaño, O Grove y Pontecesures vieron su actividad inventiva reducida a una única patente tramitada.

La Voz de Galicia