Camilo José Cela, una década de ausencia.

Un momento de la misa funeral oficiada en Santa María de Adina en memoria de Camilo José Cela

La Fundación Camilo José Cela recordaba la pasada semana la figura de su creador y Premio Nobel de Literatura, cuando se cumplen 10 años de su ausencia. Los actos, que contaron con una masiva afluencia, se convirtieron en el “gran homenaje de la sociedad civil y política gallega” a la figura de don Camilo a través de la lectura pública de una de sus obras maestras, La familia de Pascual Duarte. Una obra que además también está de aniversario, ya que cumple 70 años.

Los actos, en los que además se enmarcaba también el cierre de la programación de los XXV aniversario de la creación de la institución, contaron con la presencia de Marina Castaño, viuda del que fuera marqués de Iria Flavia, y actual presidenta de la institución. En su discurso, Castaño elogió el “esfuerzo titánico” llevado a cabo por la fundación para la conservación y difusión del legado del Nobel gallego. Además definió este legado cultural como “uno de los más ricos y completos” de España. “Antes de la creación de esta institución estaba apilado y sin difusión”.

Marina Castaño aprovechó para recordar que en lo que la fundación lleva abierta “ha organizado 42 exposiciones temporales, firmado 70 convenios, editado 160 publicaciones, ha digitalizado 50.000 páginas del archivo de Camilo y ha facilitado el acceso a 76 investigadores”. Finalmente confió en que la fundación siga llevando a cabo su labor para “mantener tan viva como hoy” la figura de Camilo José Cela.

La lectura pública comenzaba con la voz en off del propio autor, a la que siguió un fragmento leído por Marina Castaño. Tras ella participaban el conselleiro de Cultura, Jesús Vázquez; el secretario xeral Anxo Lorenzo; los alcaldes de Padrón y Santiago, Antonio Fernández y Gerardo Conde Roa, respectivamente, entre otros muchos vecinos anónimos que quisieron sumarse a este singular homenaje cultural en memoria de Cela.

DATO A DATOUn organista de lujo para una misa funeral muy recogida

. Tras la lectura pública, parte de los asistentes se dirigieron a la excolegiata de Iria donde se celebraba la misa funeral en memoria de Cela. Al acto religioso se sumaron muchos vecinos de Padrón que conocieron de primera mano al escritor y con el que departieron en su día largas charlas. Fue un funeral en familia, con la asistencia de algo más de sesenta personas y que contó con el organista de la Catedral de Santiago, Joaquín Barrera.

Previamente a estos actos, la fundación hacía entrega de los premios del I Concurso de microrrelatos dedicado a La Colmena. En infantil, el ganador fue Christian Espadas, de Ciudad Real por El regreso; en juvenil, el primer premio recayó en Un momento, de Aída Mª Bahamonde, de Guísamo. Finalmente, en la categoría de adultos el primer premio se lo llevó Daniel Campos Márquez, de Vigo, por su obra Caridad. El concurso contó con 280 trabajos.

TIERRAS DE SANTIAGO, 24/01/12

O meu adeus a O Purgatorio.

Unha das poucas tascas ou tabernas que quedaba das que en Padrón formaban historia, un dos clásicos, e que agora tamén pasou ao “baúl dos recordos padroneses”, dende que co final do ano 2011 botou o peche. Delo xa se falou moito, aínda que non todo. Debíalle a miña despedida a O Purgatorio. Primeiro, Ricardo Mata no 1956 e dous anos despois seu cuñado Bernardo Vaamonde Nardo, ou Chico para os santiagueses , home afable, conversador ameno que solía simpatizar cos clientes.

Estivo ao pé do cañón ata os seus últimos días. Sucedéronlle a súa viúva señora Lola e a filla Ramonita, asemade caracterizadas polas excepcionais atencións cos clientes.

Aparte do pulpo, e as tazas do Ribeiro, de consumo propio neste tipo de tabernas, eu quero, como asiduo a mesma, lembrar os excepcionais pinchos de patatas fritas que preparaba Ramonita e que todos degustabamos como tapa. E por suposto, unha anecdota protagonizada por a Geisa, unha pequena cadeliña a que os donos tiñan gran cariño e que hai anos xa merecera un artigo do cronista polo disgusto dos donos do Purgatorio, vendo que uns días o animaliño andaba coma loca caendo dun lado para outro, coa sorpresa e preocupación de todos, ata que ao fin se comprobaría como a Geisa iba beber no prato que recollía ás goteiras e derrames da villa dun tonel de viño, aclarándose así o “misterioso mal do canciño” sendo o caso moi celebrado polos habituais do bar.

!Aih! aquelas tertulias cos vellos amigos nas que se falaba de todo o habido e por haber. Xa non mais visitas a O Purgatorio, como diciamos unha das tascas emblemáticas, das que deste tipo xa cada vez apenas van quedando, desaparecidas asemade outras semellantes, o que non deixa de ser unha verdadeira mágoa.

José Castro Cajaraville.

TIERRAS DE SANTIAGO, 24/01/12

Finou Manuel Conde Duro.

Aos 91 anos de idade finou hoxe este veciño de Grobas que estaba casado con María Seco Laseiras. O velorio está instalado no Tanatorio de Cordeiro e mañá, 25 de xaneiro, ás 12 do mediodía celebrarase a misa funeral na Igrexa de Pontecesures. Logo recibirá sepultura no Cemiterio Municipal de Condide.
Descanse en paz.

O alcalde de Pontecesures na lista de APU para a asemblea do BNG da fin de semana.

De primeiro suplente da lista da Alternativa pola Unidade (lista liderada pola Unión do Povo Galego e na que forman Guillerme Vázquez e Francisco Jorquera) figura o alcalde de Pontecesures, Manuel Luis Álvarez Angueira.
Lémbrase que se presentan dúas listas máis (a de Encontro Irmandiño aliado con Máis Galiza que leva a Carlos Aymerich e a Xosé Manuel Beiras; e a de Movemento Galego ao Socialismo, lilderada polo concelleiro de Santiago, Rafa Villar.

El mundo es un pañuelo en el instituto de Valga.

La curiosidad es la mejor aliada para cualquier profesor. Los docentes del instituto de Valga lo tienen claro, por eso dedican tiempo y esfuerzo a despertar la curiosidad de sus alumnos sobre todo tipo de asuntos. Esta semana, por ejemplo, toca fomentar el interés por las lenguas que nos son ajenas y por las culturas que nos quedan a desmano. Para lograr ese doble objetivo, los profesores han convertido el mundo en un pañuelo que, de aquí al viernes, agitarán ante los ojos de sus alumnos. Ayer comenzó esa agitación cultural en una sesión doble. Por la mañana tocó una charla, impartida por el periodista Luís Menéndez, sobre las lenguas minoritarias que sobreviven en el mundo. Y por la tarde, para hacer más liviana la sobremesa, se programó un concierto de la cantante angoleña Alin Frazão.

Voz poderosa

El concierto fue la gran aportación del departamento de portugués al menú cultural de la semana. El portugués, pese a ser el idioma de nuestros vecinos del sur, pese a sus evidentes conexiones con el gallego, sigue quedándonos más lejos de lo debido. Para acercarlo a los alumnos de tercero y cuarto de la ESO, los profesores del instituto de Valga decidieron jugar sobre seguro y subieron al escenario a una joven Angoleña de rostro aniñado y gesto dulce, pero con un chorro de voz poderoso capaz de encadenar sin que nada rechine una pieza de jazz, una bossa nova o piezas de la tradición angoleña más pura. Ahí es nada.

Británicos

Pero en la semana de las lenguas que ha preparado el instituto valgués hay sitio para muchas más cosas. Hoy comienza un torneo de cricket que se jugará en los recreos bajo la supervisión de Matthew Campbell, el lector de inglés que acude al centro y con el que se pretende dejar entrever a los jóvenes estudiantes un pequeño reflejo de la tradición cultural de la Gran Bretaña. El torneo de este pulcro deporte tendrá lugar a la hora del recreo. Y mañana, en cuanto termine, se procederá a la lectura de la poesía If, de Rudyard Kipling. Y como el instituto es muy grande, hay sitio en él para muchas otras actividades: un concurso de microrrelatos en gallego, castellano, inglés, francés y portugués; varias exposiciones y un curioso certamen: el de la elección de la palabra más hermosa que existe en gallego.

LA VOZ DE GALICIA, 24/01/12