Los pontecesureños asistieron a misa y al aperitivo ofrecido por el párroco.

Los fieles rindieron culto a San Julián y tras la procesión dieron cuenta de los pinchos.

Pontecesures celebró ayer la festividad de su patrón, aunque en realidad el día festivo es mañana, cuando además es jornada no laborable en esta villa del Ullán.
Entre los actos desplegados ayer destaca el tradicional aperitivo que ofrece el cura párroco. Como cada año, después de la misa y la procesión, los feligreses dieron cuenta de una buena cantidad de pinchos y vinos. No faltaron la tortilla española, el jamón serrano, las empanadas, chorizos y otros embutidos.
Se hizo todo ello al aire libre, y como lucía el sol y la mañana estaba agradable, la fiesta resultó todo un éxito, según contaban los allí presentes.
Ocurrió, como queda dicho, después de que se celebrara la procesión por los alrededores del templo que, precisamente, lleva el nombre de San Julián.
Decenas de ciudadanos pontecesureños participaron en este acto religioso, como previamente lo habían hecho en la misma solemne, un año más cantada por la coral polifónica local A Barcarola.
Y no fue ésta la única actuación musical de la jornada, ya que por la tarde, también en la iglesia parroquial, se desarrollaba un no menos tradicional festival de corales.
La de san Julián es una de las ceremonias religiosas más esperadas de Pontecesures, al igual que lo es la de San Lázaro, una tradicional cita de carácter marcadamente religioso a cuyas misas acuden ciudadanos de diferentes puntos de Galicia.
En este caso la celebración se convierte también en una inmensa romería en la que no faltan los churros de Pontecesures.
A San Lázaro se atribuye el don de curar los males relacionados con la piel. Antiguamente a este santo se le conocía como el abogado de los leprosos, y de ahí su implantación en Pontecesures, donde existió una leprosería. La tradición se mantiene haciendo y los miles de personas que acuden a la iglesia el día de San Lázaro para asistir a alguna de las misas realizan ofrendas, dan limosna e intentan acariciar la imagen del santo o tocar el agua bendita con prendas, pañuelos o ramas de mirto, que una vez mojadas deben guardarse hasta el año siguiente.

FARO DE VIGO, 08/01/12

Presentan mañana en el Centro Social el proyecto ??O Faiado da Memoria de Pontecesures?.

“O Faiado da Memoria de Pontecesures? se presenta mañana en la villa del Ulla en un acto que tendrá lugar a las seis de la tarde en el Centro Social. El proyecto pretende consolidar un espacio para la conexión y el intercambio de la memoria sobre el pasado personal y humano de Pontecesures. Se trata de una iniciativa colectiva en la que pueden participar todas las personas que lo deseen aportando sus fotografías antiguas con el objetivo de recrear, a través de soporte gráfico, la historia del municipio.
El espíritu del proyecto es recuperar el valor histórico del material gráfico y audiovisual que se colecciona y guarda en casas y devolver este legado al conjunto de la sociedad cesureña. Para tal fin está operativo el archivo online http://www.blogoteca.com/memoriapontecesures.

Los asistentes al acto del lunes podrán disfrutar de parte de las fotografías recolectadas hasta el momento a través de un montaje audiovisual. Las fiestas, los deportes, oficios, escenas de la vida doméstica de otras generaciones podrán contemplarse.

DIARIO DE AROUSA, 08/01/12

El amigo fiel.

Avelino Pousa Antelo siempre creyó que se iría antes de Isaac Díaz Pardo. Para él lo contrario supuso un ??mazazo? porque lo ??veneraba?. El presidente de la Fundación Castelao fue el primero en llegar al Museo do Pobo Galego, incluso antes que Isaac, y se quedó hasta casi el final. La ministra Ana Pastor y el presidente de la Xunta se interesaron por su salud.

FARO DE VIGO, 07/01/12

La escasez de lamprea hace que algunos valeiros desistan y vayan “al paro”.

El colectivo de valeiros atraviesa unos momentos difíciles. Aunque el arranque de campaña de cada temporada siempre es flojo, esta vez parecen más pesimistas que de costumbre, y algunos aseguran incluso que prefieren irse “al paro”, o quedarse en casa sin hacer nada antes de estar acudiendo cada mañana al río “para gastar mucho dinero en gasolina de las lanchas sin traer nada a tierra para comer”.
La escasez de lamprea es “preocupante”, sostienen otros, a lo que añaden que “la contaminación del río está matando los peces”.
No obstante, el argumento que más se escucha hace referencia al bajo caudal. “El río no lleva casi agua, por eso la lamprea no aparece”, indican la mayoría de los consultados, quienes saben que este pez cartilaginoso que remonta el cauce fluvial para desovar necesita orientarse por las corrientes de agua dulce que salen a las rías o al Atlántico.
“Hemos decidido guardar las nasas y parar la lancha hasta que el caudal del río suba”, indicaba ayer uno de los pescadores más experimentados de cuantos operan en el río.
“No podemos hacer nada porque la anguila está en veda y la lamprea no aparece, de ahí que solo nos quede esperar a que llueva intensamente durante unos cuantos días para que suba el caudal del Ulla y la lamprea empiece a remontarlo, solo entonces volveremos a la actividad”, exp’lica con rotundidad uno de los valeiros.
A esto añade que ayer se levantaron las nasas butrón “y no apareció ni una sola pieza” meintras que el jueves se habían capturado dos ejemplares y el miércoles, tres.
“Es un pobre balance” explican, y más cuando esas cinco piezas capturadas pueden repartirse, quizás, entre dos o tres embarcaciones, lo cual supone que hay al menos una docena de barcos más, con un par de marineros a bordo en cada uno, que todavía no se han estrenado y temen no hacerlo pronto.
“Las cosas están muy mal (continúan los pescadores) y no es de ahora, sino que atravesamos dificultades desde hace ya varios años”.
Otros opinan que “a veces se dice que la lamprea es muy cara (puede pagarse a 70 euros la pieza), pero con esta escasez es normal que debamos cobrarla a esos precios porque cada vez resulta más difícil pescarla, y por tanto es mucho más complicado poder saborearla”.

FARO DE VIGO, 07/01/12