El Belén articulado de Valga incopora la actualidad política, social y de la comarca.

Vista general del espectacular Belén articulado de Valga que se inauguró en la tarde de ayer, con gran afluencia de público.

El debate de Rajoy y Zapatero, la boda de la duquesa de Alba y la batalla de Casal de Eirigo, entre las escenas

Una multitud esperaba con ansia la apertura del Belén articulado de Valga y no era para menos pues eran conscientes de que les iba a sorprender. No falta ni un detalle y aunque el motivo tiene la profundidad religiosa de la Navidad, tanto el pesebre como los Reyes Magos o los pastorcillos, se han quedado en un segundo plano.
Los constructores de la gigantesca composición han introducido las escenas más insospechadas, desde el debate de Rajoy y Zapatero moderado por Manuel Campo Vidal, a la boda de la duquesa de Alba junto a la batalla de Casal do Eirigo, pasando por los campeones de Europa de la Selección Nacional.
Pero para llamar más la atención, el Belén también retrata a los paisanos, a los políticos más relevantes de la zona o al sacerdote, Don Manuel, que antes de abrir el telón bendijo las instalaciones.
También se llevó una tremenda ilusión el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, que aparece reflejado en una de las figuras de este Nacimiento, de cuando acudía a la inauguración como vicepresidente de la Diputación. En esta escena también aparece el alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro, el padre Isorna o empresarios como Andrés Quintá de Extrugasa, así como periodistas que acudieron a cubrir anteriores aperturas, entre ellos el fotógrafo de FARO, José Luis Oubiña, cámara en ristre.
Pero estas escenas que en si mismas, en absoluto completarían una composición navideña, jamás dejan impertérrito al espectador que admira la magnitud de la obra.
No resulta fácil dibujar una panorámica general pues son muchos los argumentos que contiene el Belén articulado. De hecho, ni los propios organizadores saben determinar el número de piezas que lo integran. “Algún día tendremos que hacer el inventario”, acertaba a explicar uno de los participantes en la construcción de este puzzle.
Y es que no solo las piezas llaman la atención, pues como cada año, muchas de ellas tienen movimiento contínuo, desde el molino de río, al tiovivo, los motoristas en Vespa, los ciclistas, los músicos de la Banda Municipal, e incluso la puerta automática que se ha instalado en el Pesebre donde el Niño Jesús mueve sus brazos y piernas sobre la cuna de paja.
Se añade a todo ello, la música de villancicos y la iluminación específica que sobre cada una de las imágenes adquiere diferentes tonalidades.
Se trata de que nada pase desapercibido a los ojos del espectador. Y nada desentona en este pesebre de tinte regional, donde hasta el guardia civil se parece al que patrulla por la localidad.
Y además el paisaje gallego que se descubre por doquier, en el que si bien no falta la típica “leira” labrada por una pareja de campesinos de siempre, también se abre un hueco a una estación de montaña, con esquiadores, telesillas y un ambiente que invita a disfrutar de la fiesta.

FARO DE VIGO, 05/12/11

Alfonso Diz: “El personal del Hospital do Salnés no se merece este vapuleo constante”.

ALFONSO DIZ VILLAR – Jefe de Anestesiología en el Hospital do Salnés

“Potenciar los centros comarcales es mucho más rentable desde el punto de vista de gestión, porque los procesos son más baratos”

Alfonso Diz Villar confía en el futuro del Hospital do Salnés, y entiende que a medio o largo plazo sería conveniente reflexionar sobre la conveniencia o no de ampliar su ámbito de influencia geográfica.

??¿Qué le parece que ya haya una partida presupuestaria para los terrenos de la ampliación?

??Es una alegría tremenda, porque las necesidades que hay en el hospital son muchas, y al final los grandes beneficiados de la ampliación van a ser los pacientes. Yo soy algo escéptico, después de haber escuchado tantas promesas y haber visto tantos planes funcionales, pero sigo ilusionado.

??¿Cuáles son las necesidades del servicio que usted dirige?

??La más imprescindible es el espacio físico. Hacen falta más quirófanos y la unidad de críticos es una necesidad clamorosa. En el caso del Hospital do Salnés se trataría de un servicio en el que se atendería a los pacientes graves quirúrgicos y médicos, sin tener que derivarlos a Pontevedra. También hace falta ampliar la unidad de Dolor Crónico y el paritorio, ya que en múltiples ocasiones, cuando coinciden varias parturientas a la vez, éstas tienen que ser atendidas fuera de la unidad de partos, en concreto en la de despertar postoperatorio. Por ejemplo, una parturienta que viene desde Lugo expresamente para dar a luz en O Salnés por la excelencia que este servicio tiene aquí podría encontrarse con que tenga que ir derivada a Montecelo.

??¿Qué opina del planteamiento de otros médicos de que sería positiva una “refundación” del área sanitaria de O Salnés incrementando el actual número de ayuntamientos?

??Eso es algo que se habló en su día. Si el área sanitaria fuese más grande y el hospital tuviese más camas el servicio resultaría más rentable. En el momento en el que se haga la ampliación y se dote al centro de más unidades sería posible atender a una población mayor e incorporar otros ayuntamientos al área de O Salnés. De ese modo la rentabilidad de los recursos sería mayor. Potenciar los hospitales comarcales es mucho más rentable desde el punto de vista de gestión, porque los procesos que se realizan en este tipo de centros son mucho más baratos que en los de mayor complejidad, y con igual calidad asistencial.

??¿Cree que la integración de O Salnés en el área de Pontevedra es perjudicial?

??A mí tienen que demostrarme que no es mala, pero tengo mis recelos porque creo que vamos a perder cierta capacidad de trabajo y de autonomía. No es que mis compañeros de Pontevedra quieran hacerme daño, sino que es la lógica de que el pez grande se come al pequeño.

??¿Se sienten bien tratados por la administración los sanitarios de O Salnés?

??Es increíble que la administración que tenemos no se dé cuenta del potencial humano y profesional que tiene este hospital. El personal no se merece este vapuleo constante. No se merece esta incertidumbre, porque hay muchos hospitales que ya quisieran tener el personal que hay en este centro. Empezar una operación a las 14,45 horas, cuando el horario de trabajo termina a las 15… eso no se ve en ningún hospital, y aquí se hace por la buena disposición de la plantilla.

FARO DE VIGO, 04/12/11

Luis Sabariz lamenta que entre el Concello y Educación imperen los “desencontros” y se hagan públicos.

El concejal de ACP, Luis Sabariz, lamenta que el edil de Educación, Roque Araújo, se haya “liado” en los últimos días “en discusións coa Xefatura Territorial de Pontevedra” para dirimir “quen é competente” para acometer en el colegio diversas mejoras que se recogían en una moción aprobada en el último pleno. Estas “son cuestións que deben tratarse na Xefatura acadando consensos, sen ruído nin ánimo de facer política impoñendo calendarios de actuación”, igual que, según Sabariz, hicieron anteriores gobiernos que “foron conseguindo moitas melloras que asumiu a Xunta”, como el patio cubierto, arreglos de fontanería y en las cubiertas de los edificios. Ahora “chega Roque Araújo e temos desencontros coas autoridades autonómicas”, critica Sabariz.

DIARIO DE AROUSA, 04/12/11

Personal del Concello padronés se forma en materia de igualdad.

Funcionarios del Concello asisten a la jornada sobre igualdad.

El Concello de Padrón está inmerso en la elaboración del II Plan de Igualdad. Dentro de este proceso, uno de los pasos fue llevar a cabo una acción formativa para el persoal técnico, en parte justificada «polas carencias detectadas na avaliación do I Plan», dicen desde el Ayuntamiento. Así, el pasado viernes se celebró dicha acción formativa con la presencia de personal del Concello, al que el equipo de gobierno agradeció «a boa aptitude pola súa colaboración e a súa boa disposición para a asistencia á xornada», esperando que «os coñecementos adquiridos sirvan para subsanar as carencias existentes en materia de igualdade».
La formación constó de dos partes; la primera más teórica y la segunda, centrada en un grupo de discusión.

LA VOZ DE GALICIA, 04/12/11