Dieciocho barcos de Carril y Rianxo.

Son dieciocho las emparcaciones autorizadas para participar en la campaña de la lamprea en el Ulla. Dieciséis pertenecen a la Cofradía de Carril e integran la agrupación de valeiros de Pontecesures. Las cinco restantes están adscritas al Pósito de Rianxo. Cada embarcación puede llevar un máximo de tres marineros (ayer sólo una llegó a este cupo) y colocar hasta ocho nasas por cada tripulante.

DIARIO DE AROUSA, 05/01/11

Las nasas-butrón ya están caladas en el Ulla a la espera de las primeras lampreas.

Un guardarríos supervisa las nasas en una de las lanchas, antes de ser botada en el río.

Los primeros días de faena, que suelen ser de tanteo, pueden resultar flojos

Los guardarríos se presentaron en el muelle de Pontecesures a las nueve de la mañana de ayer, como estaba previsto. Minutos después llegaron los primeros valeiros, el colectivo que a partir de ahora va a ocuparse de la pesca de lamprea en el Ulla.
Tras la revisión y precintado de las nasas-butrón, que es el aparejo empleado para capturar este preciado pez parásito, algunos de los marineros censados en esta campaña se dispusieron a depositar en el Ulla los primeros útiles de pesca.
Va a ser hoy, a media mañana, cuando se efectúe el levantamiento de las nasas-butrón y se compruebe si las lampreas empiezan a llegar a tierra o aún hay que esperar unos días.
Como se explicaba ayer, la flota es optimista, pero quizás sea preciso esperar unos días antes de poder hablar de buenas capturas, ya que muchos de los valeiros prefieren esperar unos días, algunos incluso hasta la semana que viene, antes de iniciar la actividad.
Además, las primeras jornadas suelen ser de tanteo, y no es fácil pescar con las condiciones meteorológicas que se vivieron ayer, de ahí que alguno de los valeiros pida ??paciencia? antes de incidir en que este año ??habrá lamprea, y esperamos que sea mucha?.
La contaminación, la creación de obstáculos en los ríos que resultan insalvables para las lampreas que tratan de remontarlo hacia los lugares de desove, la sobrepesca e incluso el furtivismo son factores que, según los propios marineros y los investigadores, han incidido de manera determinante en la disminución de este recurso.
A pesar de todo, los pescadores mantienen la esperanza y confían en lograr buenas capturas de aquí hasta que se cierre la campaña, a mediados de abril.
Conseguir esos buenos resultados va a depender del funcionamiento de las nasas-butrón depositadas ya en el Ulla, del caudal (que por ahora es alto, lo cual resulta positivo para la actividad) y, también, de la abundancia del recurso.

Restaurantes

De ello están pendientes tanto los pescadores como los responsables de los restaurantes especializados en la preparación de la lamprea, que son muchos y que resultan especialmente importantes en municipios como Pontecesures, Valga y Catoira.
Entre esos establecimientos quizás pueda destacarse a El Olivo, que el año pasado se quedó con las primeras piezas y pagó las más grandes a 70 euros la unidad.

FARO DE VIGO, 05/01/11

Rosalía: el valor imprescindible del patrimonio cultural gallego.

Un momento del acto homenaje que rindió la Xunta a Rosalía en la casa museo de A Matanza.

La secretaria xeral da Igualdade, Marta González, y sus homónimos de Política Lingüística y do Libro, Bibliotecas e Arquivos, Anxo Manuel Lorenzo y Francisco López Rodríguez, respectivamente, inauguraban la pasada semana en la Casa de A Matanza (Padrón) el acto homenaje a Rosalía de Castro. Dicho acto coincidía con la clausura del año en el que se conmemora el 125 aniversario de su fallecimiento, y que, bajo el título A contemporaneidade de Rosalía, quiso reflejar que la obra de la escritora gallega fue anticipada a su tiempo y sigue manteniendo plena vigencia.

Entre las actividades tuvo lugar la mesa redonda, titulada Rosalía, vida e obra: pontes de modernidade, participaron también Helena Villar, presidenta de la fundación rosaliana, la escritora Marina Mayoral, el ex socio fundador del Rei Zentolo, Xosé Miranda y la directora ceral de Zenit TV, Ignacia Ceballos.

En su intervención, Marta González recordó que durante todo este año, la Secretaría Xeral da Igualdade quiso acercar la figura de Rosalía a las mujeres gallegas y por ello, en colaboración con la Fundación , “un número importante de asociacións de mulleres visitaron esta casda museo para coñecer un pouco máis a súa vida e a súa obra”, y con este último acto, la Xunta quiso finalizar el año “poñendo de manifesto a vixencia e a modernidade da obra de Rosalía”. La secretaria de Igualdade señaló que, con todo, la vida y las circunstancias de Rosalía “foron as veces utilizadas para desvalorizar o seu carácter pioneiro”, olvidando de esta manera su principal faceta, la de ser “a voz do pobo”.

Por su parte, Francisco López destacó de la escritora su percepción “humana moi adiantada ó seu tempo” y dijo que su nombre “é un valor imprescindible” para el patrimonio cultural gallego.

TIERRAS DE SANTIAGO, 04/01/11

Imaginería xacobea en Padrón.

El concejal de Cultura, Eloy Rodríguez, y el párroco Roberto Martínez ante uno de los relieves restaurados.

La parroquia de Padrón ha recuperado para su legado dos relieves de singular importancia en cuanto a la iconografía e historia. Ambas obras, restauradas por el Concello gracias a la colaboración del Xacobeo, se encontraban en manos particulares y fueron recuperadas hace casi dos años (una estaba en la comarca del Sar y la otra en el municipio de Cambre). Ambos relieves formaron parte en su día del propio templo. De hecho, y según la proyección llevada a cabo por el Concello en una litografía del XIX realizada con motivo de la visita de los duques de Orleáns a la iglesia, ambos relieves se encontraban flanqueando el altar mayor.

La primera hipótesis que barajaron tanto Concello como párroco padronés, Roberto Martínez, en 2008, cuando se reencontraron con uno de estos relieves, es que estos, al igual que otras tres figuras recuperadas entonces, podrían haber formado parte del antiguo retablo de la ermita del Santiaguiño. Lo cierto es que llevaban desaparecidas de Padrón desde hace más de medio siglo (la última reforma en dicha ermita data de 1960).

Ambos relieves reafirman el peso que ha tenido Padrón a lo largo de los años en la tradición xacobea y en la leyenda áurea. Una de las obras refleja la conversión al cristianismo de la Reina Lupa y su bautizo en las peñas del monte San Gregorio (o Santiaguiño) a manos del propio Apóstol Santiago.

El otro relieve hace hincapié en la Traslatio, es decir, en la traslación del cuerpo inerte de Santiago de Jaffa a Padrón por parte de sus discípulos Atanasio y Teodoro en una hipotética barca de piedra.

Los trabajos de restauración han desvelado que ambas obras, fechadas entre mediados del S. XVI y principios del XVII, han sido repintadas hasta en tres ocasiones. La última de las capas descubiertas, y al parecer la primigenia, desvela el uso del pan de oro en su confección. Sin embargo, y según apunta el edil de Cultura padronés, Eloy Rodríguez, la restauración de los mismos no ha podido desvelar quién o quienes fueron los autores de tan singulares obras escultóricas. La donación estuvo presidida de una proyección sobre los trabajos de recuperación de ambos relieves, donde se encontraron y los trabajos de restauración realizados.

TIERRAS DE SANTIAGO, 04/01/11

Maldados.com, un festival con tintes solidarios en una época de crisis.

Parte del público asistente al festival solidario de los Maldados celebrado en el auditorio de Valga.

El grupo padronés logró recaudar unos 2.500 kilos de alimentos no perecederos ·· La comida fue donada a las monjas que regentan la Cocina Económica de Santiago

Hay iniciativas que deberían enmarcarse en un cuadro de honor, sobre todo cuando van enfocadas a paliar necesidades de aquellas familias con escasos recursos, y de aquellas otras a las que la crisis le ha pasado factura. En estas acciones se enmarca el festival del grupo humorístico padronés Maldados.com. La singular troupe logró reunir alrededor de 2.500 kilos de alimentos no perecederos durante el festival solidario, que por tercer año consecutivo, realizaron en estas fechas, próximas a la Navidad.

El espectáculo, al que asistieron representantes de la Cocina Económica de Santiago, a quien va destinada la recaudación en especies de este festival solidario (entrada por alimentos), no defraudó.

Los seis integrantes de Maldados, llamados así porque hace algo más de cinco años alguien en la aldea de los fundadores los vio sobre un tractor montando un show y exclamó “¡esta xente non é ben dada!”, pusieron toda la carne en el asador para entretener a un público más que entregado.

Infiel fue el espectáculo que Maldados puso en escena. Estrenaban con él la nueva temporada humorística. La agrupación padronesa tomó los amores y desamores que las nuevas tecnologías están propiciando: parejas que se deshacen porque uno de ellos encontró el amor de su vida a través de la red social y no dudó en liarse la manta a la cabeza y romper con el pasado; estrellas de la prensa rosa venidas a menos, un Julián Muñoz roto por la traición de una Pantoja perseguida por la Benemérita y dispuesto a pasar del ladrillo a la calceta, o un Rafael decidiendo su sexualidad…

fue el espectáculo que Maldados puso en escena. Estrenaban con él la nueva temporada humorística. La agrupación padronesa tomó los amores y desamores que las nuevas tecnologías están propiciando: parejas que se deshacen porque uno de ellos encontró el amor de su vida a través de la red social y no dudó en liarse la manta a la cabeza y romper con el pasado; estrellas de la prensa rosa venidas a menos, un Julián Muñoz roto por la traición de una Pantoja perseguida por la Benemérita y dispuesto a pasar del ladrillo a la calceta, o un Rafael decidiendo su sexualidad…
Todo un cóctel humorístico que arrancó las carcajadas de las más de 800 personas sentadas en las butacas del auditorio de Valga y que no se movieron ni un ápice. ¡Ver para disfrutar!

TIERRAS DE SANTIAGO, 04/01/11