La Fundación Cela colgó el cartel de “cerrado por descanso”.

Sorpresa. Ese es el calificativo que define a la perfección las caras de quienes se acercan estos días hasta el núcleo padronés de Iria Flavia dispuestos a conocer in situ, no virtualmente, el legado del escritor Camilo José Cela. La fundación cultural que el Nobel de Literatura creó en su tierra natal ha colgado el cartel de “cerrado por descanso del personal”.

Un folio A4 pegado con celo en la puerta principal de la institución así lo advierte en letra pequeña. El cierre afecta a todo el mes de octubre, un mes en el que este año, debido al tirón Xacobeo, la villa padronesa sigue recibiendo aluviones de visitantes; muchos de los cuales se acercan hasta la fundación del marqués de Iria encontrando esta cerrada a cal y canto.

El cartel ha dado además margen a todo tipo de especulaciones entre los vecinos irienses y padroneses muy sensibilizados semanas atrás con la polémica del traslado de los fondos de Cela al Gaiás. Y es que hay quien alude a que probablemente se esté llevando a cabo un inventario de todo lo que contiene la fundación.

Lo cierto es que pese a que la institución tiene las puertas cerradas este mes, muros adentro continúa la actividad.

TIERRAS DE SANTIAGO, 26/10/10

No equivocar el tiro en el conflicto de las basuras.

Siquiera fuera por su perdurabilidad, no es el mejor ejemplo que pudieron dar los trabajadores de la planta de reciclaje de Servia, en Lousame, quemar un bidón para marcar diferencias con Sogama, empresa con sus particulares problemas pero distintos de esa amenaza de cierre que se cierne sobre tan ecologista proyecto de tratamiento de las basuras. Efectivamente, nadie en su sano juicio rechaza las bondades del compostaje frente a las de la incineración, ni siquiera Sogama. Tema distinto es su viabilidad económica a la hora de repercutir la tasa en el bolsillo del ciudadano. Unas cuentas que, condicionados como estaban sus promotores por el interés político, es dudoso que se plantearan con seriedad al constituirse la Mancomunidade de Serra do Barbanza y que ahora arrojan estas amenazas que nadie desea. Ni siquiera hoy, con un lustro a sus espaldas, la planta opera dentro de la legalidad. Volviendo al conflicto, harían mejor los trabajadores en sentar a la mesa de negociación a la empresa que gestiona la planta antes que equivocar el tiro contra la Xunta o los concellos morosos. Porque desde la lejanía que permite contemplar el bosque en su totalidad, más parece que se estén cociendo otros intereses ajenos a los meramente laborales, como también ocurriera hace escasas semanas a propósito de la huelga de basuras en Padrón.

Columna “Espinas”
TIERRAS DE SANTIAGO, 26/10/10

Jóvenes cesureños se quedaron “en tierra” en Vilagarcía y Santiago por falta de plazas en los trenes.

Luis Sabariz Rolán.

Ya se está convirtiendo en habitual en los últimos meses que los cesureños tengan dificultades para viajar en tren ante la saturación de algunos convoyes, especialmente en los que se desplazan estudiantes los viernes y los domingos. La pasada semana volvió a ocurrir y, así, el 22 de octubre algunos jóvenes de Pontecesures quedaron ??en tierra? en la estación de Santiago de Compostela al no lograr conseguir billete en el ferrocarril que sale de la ciudad compostelana a las 20:57 horas. El tren estaba ??ateigado de viaxeiros?, explicó ayer el concejal Luis Sabariz, que destaca que era el último convoy que ese día paraba en la villa cesureña. Padres y familiares de estos estudiantes tuvieron que desplazarse en coche hasta Santiago para recogerlos.
Una situación similar fue la que vivieron otro grupo de una docena de vecinos de Pontecesures, en su mayoría adolescentes, que el pasado domingo, 24 de octubre, pretendían subir al tren que llega a la capital arousana sobre las diez de la noche. Se trataba de un R-598 con limitación de plazas y el siguiente convoy que hacía parada en Pontecesures no llegaba hasta cerca de la medianoche, de ahí que sus padres tuvieran también que acudir en vehículos particulares a recogerlos.

Avería en el corredor > Hay que hacer la salvedad que en la jornada del domingo se produjo una avería en el corredor Vigo-A Coruña, lo que motivó una tarde complicada en lo que a los viajes en tren se refiere y obligó a Renfe a adoptar medidas excepcionales para paliar en lo posible las deficiencias.

Al margen de esta incidencia, las dificultades de estos dos grupos de cesureños para lograr un billete de tren demuestra, a juicio de Luis Sabariz, que el servicio ferroviario debe reforzarse en el municipio, y así se lo hizo saber por escrito al gerente de Media Distancia de Renfe Operadora en A Coruña, Javier Pérez López.

El concejal no adscrito reclama que pare en Pontecesures y también en Padrón el último tren que sale de Santiago en dirección a Vigo ­un R-598 con salida a las 21:25 horas­. ??Cada vez temos máis viaxeiros de ferrocarril en toda a comarca?, destaca el representante del gobierno local, que cree ??fundamental contar cun tren de proximidade nos tempos nos que vivimos?. Incide en que el Concello cesureño está potenciando el uso de este medio de transporte en lo posible y ??desexamos que se corrixan as deficiencias expostas para facer un servizo atractivo e cómodo para todos? que consiga captar cada vez a un mayor número de usuarios.

DIARIO DE AROUSA, 27/10/10

El padre Isorna y Meiriño presentan “De empresario a Santo”.

El libro se dio a conocer ayer en Follas Novas// Es la historia de un franciscano de A Gudiña

El conocidísimo padre Isorna y el escritor y doctor en Teología Gumersindo Meiriño presentaron ayer en la librería Follas Novas de Santiago una obra conjunta, De empresario a Santo. En sus páginas se narra la historia de Sebastián de Aparicio, un franciscano nacido en A Gudiña que fue emigrante, agricultor, ganadero, hombre de negocios y, finalmente, santo.

Y es que Sebastián de Aparicio fue beatificado en 1789 por su labor misionera. La historia dice que gracias a él se deben las primeras carretas que hubo en México tiradas por animales y en el libro De empresario a Santo se cuenta que creó líneas de transporte y distribución de mercancías con ellos. Además, se empeñó en “adaptar las carretas gallegas a Puebla”, la localidad mexicana a la que emigró, y “así se fueron fabricando los arados como los de O Riós y as Frieiras”, se lee en esta obra de 111 páginas sacadas a la luz por la Editorial De Oriente a Occidente. Uno de los autores, Gumersindo Mariño, fue ordenado sacerdote y ejerció como tal en distintos países, como en Ecuador y Argentina. Trabajó también tres años asistiendo espiritualmente a los enfermos de la Clínica Universitaria de Navarra, ejerció como profesor catedrático y actualmente está casado, es misionero y escritor.

El padre Isorna nació en Cordeiro (Valga) y es una institución en Santiago. Es franciscano desde hace 60 años y, entre otras muchísimas actividades, es miembro de la Real Academia Gallega de la Lengua.

EL CORREO GALLEGO, 27/10/10

Isorna y Meiriño rescatan la figura de Sebastián de Aparicio como modelo en tiempos de crisis.

Gumersindo Meiriño y el padre José Isorna presentaron ayer en la librería Follas Novas el libro De empresario a santo, una obra que indaga en la persona y la trayectoria vital del emigrante de A Gudiña Sebastián de Aparicio.
La publicación, que sale a la luz dentro del sello De Oriente a Occidente, es además un homenaje a la propia figura del Padre Isorna, que cumplirá noventa años el próximo mes de mayo. «Sebastián de Aparicio se fue a México en 1533, donde trabajó como un emigrante más. Montó nada menos que una empresa de carruajes; podemos decir que fue él el que llevó la rueda a México para crear una cultura diferente», señala el fraile coautor del libro.
Empresario de éxito
El padre Isorna dice que la escena de ver a los nativos cargando pesadas mercancías sobre sus espaldas pocos años después del descubrimiento de América sobrecogió a De Aparicio, que quiso acabar con esa situación y se convirtió en un empresario de éxito. La vida de Sebastián de Aparicio, que para los autores no deja de ser un modelo que puede servir de referencia en tiempos de crisis, cambió radicalmente a los 68 años, cuando entregó todos sus bienes al convento mexicano de Santa Clara y se hizo fraile mendicante. Sebastián de Aparicio es venerado hoy en Puebla como patrón de los transportistas, del mismo modo que en España se honra a San Cristóbal. Su cuerpo permanece incorrupto.

LA VOZ DE GALICIA, 27/10/10

La deuda de la mancomunidad que gestional la basura bajó de 3,8 a 1,6 millones desde el mes de junio.

Los números hablan por sí solos. Y de la misma manera que el 30 de junio la cantidad que adeudaban los nueve concellos que integran la Mancomunidade Serra do Barbanza a la firma adjudicataria que gestiona la planta de basura de Servia (Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) se disparaba generando una voz de alarma ante el peligro de cierre de esta explotación, ahora esta cantidad se ha reducido en algo menos de la mitad gracias a la ejecución de cinco pagos en los últimos meses. En concreto, la mancomunidad ha conseguido rebajar en 1.649.698 euros la cifra pendiente de pago, siendo el total que llegó a alcanzar 3.582.542.
Esta obra de ingeniería matemática realizada en tiempo récord fue posible gracias a cinco pagos, que a día de hoy han permitido fijar la cuantía pendiente en 1.887.944 euros. Las diferentes liquidaciones comenzaron el 13 de agosto, siendo en esa misma jornada cuando la mancomunidad efectuó dos ingresos de 92.620 y 254.308 euros. No fue hasta el 23 de septiembre cuando se ejecutó el siguiente, que ascendió a 767.749 euros. Ya en octubre, FCC recibió el cuarto importe el día 13, que alcanzó los 257.517 euros. Mientras, este lunes fue cuando se concretó el quinto y último, de 322.404 euros.
Desde la mancomunidad explican que el dinero necesario para reducir el importe insatisfecho procede tanto de las arcas municipales como de las retenciones realizadas por la Xunta del dinero que reparte del Fondo de Compensación Local. Aún así, desde Serra do Barbanza aseguran que siguen siendo los mismos concellos los que acumulan una mayor deuda: Ames, Carnota, Noia y Lousame. En el caso amiense, el Concello apuró el pago de una parte importante de su deuda, aunque tardará en estar al día. Otros, como el concello de Brión no deben cantidad alguna, una circunstancia que se mantiene desde la puesta en funcionamiento de las instalaciones de compostaje.
Son las mismas fuentes quienes explican que los próximos pagos se realizarán cuando «los concellos quieran, ya que todo depende de que acepten la propuesta de financiación que se ha presentado a FCC para saldar toda la deuda en el 2012»
Sobre esta cuestión, desde Serra do Barbanza añaden que será en noviembre cuando se realice la próxima retención del Fondo de Compensación Local.
El futuro de la planta generará un intenso debate político en los próximos días, ya que los concellos vinculados a la mancomunidad someterán a debate plenario mociones sobre la situación de Servia.
Debate en Brión y Ames
El BNG presentó sendas propuestas en Brión y Ames. En el primer caso, el debate se celebró la semana pasada y el asunto quedó sobre la mesa a petición del alcalde, al afirmar García que los ayuntamientos estaban a la espera de que los trabajadores les remitiesen una propuesta sobre la que pronunciarse.
En cuanto a Ames, el orden del día de la sesión de mañana no incluye formalmente la citada moción, por lo que el BNG ha confirmado que utilizará la fórmula de presentar la por vía de urgencia.

LA VOZ DE GALICIA, 27/10/10