Salva o Tren dice que en dos años Padrón ya no tendrá cercanías.

La plataforma aboga por combinar temporalmente el servicio del Eje Atlántico con el de proximidad

Llevan tres años defendiendo a capa y espada la permanencia del tren de cercanías, frente a la variante del Eje Atlántico de Alta Velocidad. Nació como una plataforma social cuando se cerró la estación de Portas (Pontevedra) y se intentó desmantelar la vía. Entonces, la Plataforma Salva o Tren, poco pudo hacer, excepto presionar, con sonadas manifestaciones y toma de vía férrea, para que los raíles del viejo servicio ferroviario no desaparecieran. Sus protestas arrancaron el compromiso en el Congreso de los Diputados de que no se tocará ni un sólo raíl de la antigua vía de proximidad (la petición fue cursada en Madrid a través del BNG).

Pero su lucha continúa. Así lo dejaron claro los miembros de la plataforma el pasado fin de semana en un acto celebrado en el auditorio padronés. Su presencia tenía una fecha de caducidad: “De aquí a un año y medio, a lo sumo dos, Padrón, Pontecesures y Catoira se quedarán sin estaciones y sin tren de cercanías. ?sa es la realidad”, recalca la plataforma.

Y es que la variante del Eje Atlántico de Alta Velocidad le está pisando los talones a la que fue la primera vía férrea instaurada en Galicia hace ya 137 años, la de Vilagarcía-Compostela (más concretamente Carril-Cornes). “Los padroneses están concienciados con el nuevo panorama ferroviario, pero también les hemos hecho ver que las viejas vías permanecerán intactas, quizá para que crezca la hierba”, dicen, añadiendo que “nosotros planteamos que esa vía vuelva a funcionar, que convivan de forma temporal las dos propuestas ferroviarias, para luego desdoblarse. Pero para ello es fundamental que se mantenga el ancho de vía, que no se estreche ésta”, recalcan.

La plataforma Salva o Tren lo tiene claro. Recuperar el viejo trazado entre Vilagarcía y Pontevedra, y Vilagarcía-Santiago tiene un coste de 350.000 euros. Para la primera opción calculan que los comboys deberían circular cada 20 minutos, y para la segunda, cuarenta. “El AVE no es para la gente común; tiene sus usuarios. Además, la vía convencional deberá seguir usándose para los de mercancías.

Proponemos recuperar la vieja vía con trenes de cercanías, no regionales, que acaben siendo electrificados y con un planteamiento claro de servicio a la ciudadanía”, dicen apuntando que ” esto hoy está muy lejos. Cada vez se restringen más las paradas, se eliminan otras y se suben los precios. Estamos dispuestos a presionar hasta donde haga falta”.

EL CORREO GALLEGO, 19/10/10

El BNG pide que los concellos paguen a Serra de Barbanza.

Los representantes del BNG, ayer en Noia.

Los nacionalistas mostraron ayer su apoyo a la continuidad de la ecoplanta de Lousame

Representantes del BNG de los nueve concellos que integran la mancomunidad Serra do Barbanza (Ames, Brión, Carnota, Lousame, Muros, Noia, Pontecesures, Porto do Son y Rois) se reunieron ayer en Noia para exhibir su apoyo explícito a la viabilidad económica y medioambiental de la planta de Lousame, así como su apuesta decidida por el sistema de compostaje.

Los nacionalistas pidieron a los concellos que tienen deudas contraídas con la mancomunidad que las paguen cuanto antes para no poner en peligro la viabilidad de la planta. Apuntaron a los gobiernos de Ames y Carnota como los principales deudores. De la misma forma, pidieron a Ecoembes que siga manteniendo el mismo volumen de envases para reciclar.

Además, el BNG mostró todo su apoyo a los 150 trabajadores de la planta. Precisamente, la presidenta del comité de empresa, Mariví Fabeiro, criticó al alcalde de Lousame, Santiago Freire, por anunciar una posible reestructuración de la plantilla. “Este señor no sabe ni cómo funciona la planta, por lo que no puede decir que hace falta hacer una reestructuración, porque aquí hacemos falta todos”, apuntó. Respecto a los problemas de financiación, dijo que existen “porque alcaldes como él no pagan”.

Para hoy, los trabajadores anuncian una marcha, que saldrá de la planta a las 06.00 horas y rematará en la Consellería de Medioambiente pasadas las 13.00 h.

EL CORREO GALLEGO, 19/10/10

Mañá non se recollerá o lixo en Pontecesures.

O Xerente da Mancomunidade, Xosé Bravo Frieiro, ven de comunicar que maña, 19 de outubro, non se recollerá o lixo nos nove municipios da Mancomunidade Serra de Barbanza-Outes e en Pontecesures, pois os traballadores do Complexo de Lousame teñen convocada unha xornada de folga xeral para reivindicar solucións do problema da solicitude de resolución do contrato presentada por FCC SA, da execución da sentenza do polvorín próximo á planta e da comunicación de Ecoembes de reducir a facturación de FCC SA.

La alcaldesa de Pontecesures autoriza al PSOE a consultar el expediente del Obradoiro de Emprego.

La alcaldesa de Pontecesures, Maribel Castro, ha autorizado al secretario general de la Agrupació Socialista de Pontecesures, Roque Araújo, a que consulte el expediente relativo al Taller de Empleo, algo que podrá hacer durante toda la semana de hoy entre las 9 y las 10 horas en la nave del Obradoiro, situada en la calle Avelina Pousa Antelo. La directora del Taller, Mari Carmen González Lestón, será la encargada de ofrecerle las explicaciones que requiera Araújo Rey durante la consulta.
El secretario general de los socialistas cesureños solicitó el pasado jueves que le fuera facilitada una copia del expediente, incluyendo el proyecto original y las modificaciones posteriores. La legislación permite a los ciudadanos acceder a los expedientes siempre que estén finalizados en la fecha de la solicitud, algo que no ocurre en el caso del Obradoiro. Aún así, y a pesar de ??non apreciar que teña vostede a condición de interesado?, la alcaldesa autorizó a Roque Araújo a realizar la consulta, ??defendendo a transparencia nas actuacións desta institución?.

DIARIO DE AROUSA, 18/10/10

Diferentes caminos para un mismo peregrinar.

Miles de peregrinos saben ya de la importancia del Camiño Portugués y de la Ruta Xacobea. Otros muchos aún están a tiempo de hacerlo antes de que finalice el año

Dice la tradición, la leyenda o la historia, que los restos del Apóstol Santiago fueron conducidos en una barca de piedra desde Palestina hasta Iria, para desde allí ser conducidos al santuario que ahora representa la Catedral de Santiago. Para rememorar aquel trayecto nació hace medio siglo la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, un proyecto gestado en la isla grovense de A Toxa que José Luis Sánchez Agustino consiguió sacar adelante y en el que, a la postre, se implicaron una veintena de ayuntamientos.
Esa Ruta Xacobea se desarrolla una vez al año, pero sigue vigente a diario, y cualquier momento puede ser bueno para realizar el mismo recorrido y peregrinar hacia Santiago, sobre todo en un Ano Santo Xacobeo como el que ahora agoniza.
Aquellos que todavía no hicieron este trayecto aún están a tiempo, como también pueden recorrer el Camiño Portugués, que cruza Valga y Pontecesures para, en esta última localidad, unirse a la Ruta Xacobea marítimo-fluvial.
De este modo, O Salnés, Caldas, Barbanza, Arousa y el Ulla se dan la mano dentro de un proyecto Xacobeo en el que ensalzar los valores cristianos del mismo, pero también la vertiente más profana y turística, la cultural y la patrimonial y/o etnográfica.
Yacimientos arqueológicos, fortalezas medievales, construcciones romanas, torres construidas para defender a Galicia de los ataques vikingos, cruceiros, viejas naves de salazón, iglesias y todo tipo de infraestructuras comparten protagonismo con aquellos ríos, fuentes, prados y regatos a los que aludía Rosalía de Castro. Playas, paisajes, espacios naturales protegidos, islas con propiedades mineromedicinales, islotes casi vírgenes y molinos de río, de viento y de marea buscan también su protagonismo en este itinerario compostelano que este año cobra mayor fuerza que nunca.

FARO DE VIGO, 17/10/10