El detenido ayer robando piezas en el polígono de Picusa puede tener residencia en Pontecesures.

La Guardia Civil de Padrón detuvo ayer sobre las dos de la tarde a un joven de la villa, que responde a las iniciales de C.J.F.B., de alrededor de 21 años, cuando trataba de robar en el interior de una nave industrial en el polígono de Picusa y perteneciente a esta empresa de curtido de pieles. Una llamada al cuartel del Instituto Armado, al parecer de un trabajador de la empresa, permitió que los guardias de Padrón pudieran coger in fraganti al joven que intentaba sustraer distintas piezas de máquinas, se supone que para venderlas posteriormente.
El detenido es un conocido delincuente local que acumula numerosas denuncias por distintos hechos de tráfico, robos e incluso agresiones físicas. Es, además, la persona a la que apuntan directamente varios comerciantes de Padrón como supuesto autor de los numerosos robos que se vienen registrando en las últimas semanas y que, según opinan, se está burlando de todos, desde los propios afectados a las fuerzas de seguridad e incluso las titulares de los dos Juzgados de la capital del Sar.
El joven también fue pillado in fraganti en el interior de una gestoría de la calle Enlace Parque, que fue asaltada de madrugada en uno de los primeros robos que se conocieron públicamente y en la que estaba pegando martillazos a la caja fuerte mientras otros dos individuos ya se habían escapado con el dinero sustraído.
Esta detención de la Guardia Civil de Padrón podría suavizar un poco el ambiente de malestar, preocupación y temor que impera en el vecindario de la villa y su comarca y, sobre todo, en el gremio del pequeño comercio, empresas y otros establecimientos públicos, como bares, una vez que es el principal objetivo de los robos con fuerza o con escalo. Y es que desde hace algo más de un mes, se suceden los robos en los que los autores buscan, preferentemente, dinero en metálico pero también comida y todo aquello que les sirva para vender. Los primeros indicios apuntan a dos o tres delincuentes locales, entre los que está el detenido ayer, que tienen su ámbito de actuación entre Padrón y el municipio vecino de Valga aunque pudieran tener su residencia en la localidad limítrofe de Pontecesures. Ello influye en que las actuaciones policiales no alcanzan la total efectividad al existir el límite de provincia entre A Coruña y Pontevedra de modo que, por ejemplo, la Guardia Civil de Padrón no está autorizada a actuar más allá de esa delimitación. Tampoco los dispositivos de control realizados en las entradas y salidas de población están dando resultados positivos.

Malestar en Padrón contra el traslado del legado de Cela.

Desde Padrón lo tienen claro: una gestión nefasta alejaba cada vez más la entidad de Iria y el patrimonio de Cela de la realidad.

“¿Cómo le explicamos esto al pueblo de Padrón?. Es un auténtico expolio, vestir un santo para desvestir otro”. Así se explicaba ayer el teniente de alcalde de Padrón y concejal de Cultura, Eloy Rodríguez Carbia, pocas horas después de que el patronato de la Fundación Camilo José Cela aprobase por mayoría aplastante con la única negativa del Ayuntamiento padronés la conversión de la institución a pública sostenida con fondos de la Xunta de Galicia.

Tal y como señaló el alcalde Camilo Forján representante del concello en la reunión, los argumentos esgrimidos son claros: la situación económica, la falta de viabilidad y los problemas de gestión a lo que ahora añadieron las dificultades que entraña la conservación del patrimonio en el inmueble actual. “pero lo cierto es que, en esencia, el fondo de la cuestión es que hay un edificio vació que hay que llenar”. apuntó.

Más allá de todas estas apreciaciones está siempre la gestión de la fundación que se remonta años atrás.

Es aquí donde incidió especialmente Rodríguez Carbia, muy crítico, que no tuvo reparos en decir que “durante los últimos años ha sido nefasta, pero ¿Qué llegó a la FCJC desde que murió Camilo?”. Y en este sentido abrió la espita de las soluciones: la reducción de los gastos y la optimización de recursos “por encima de todo, una fundación no puede funcionar cerrando los domingos, por ejemplo”, manifestó.

“Han creado una fundación virtual, muy lejos de lo real, que en ningún momento se ha incardinado en el pueblo” dijo.

Lo único claro por el momento es que la biblioteca será cedida a la Ciudad de la Cultura en calidad de comodato aunque a falta de un inventario no existe un documento que especifique lo que se va a quedar en Padrón en la sede de la fundación o lo que va a trasladarse a la Ciudad de la Cultura.

Por su parte, el catedrático de la USC, Darío Villanueva, uno de los mayores conocedores del legado de Cela ya que trabajó codo a codo con el Nobel desde 1982 y posteriormente desde 1986, tras la constitución de la fundación, señaló que se trata de un patrimonio “condenado a pervivir” debido a su extraordinaria importancia. Villanueva está desligado de la fundación desde el año 2005.

Debido además al carácter de cesión queda anulado el incumplimiento de los estatutos que en un principio podía presumirse, ya que el propio Cela determinó los fondos fuesen a parar a la USC si la entidad de Iria se disolvía.

En este sentido, el alcalde de Padrón, Camilo Forján fue claro al decir que el Ayuntamiento de Padrón es el primero en no estar en contra de que los fondos estén en el mejor estado posible, pero eso sí, que no estén dispersos”, dijo.

Así las cosas, el malestar del ayuntamiento es evidente con los gestores de la fundación.

A falta de que el conselleiro de Cultura y la futura presidenta honorífica de la Fundación Camilo José cela, Marina Castaño, realicen una declaración conjunta sobre el resultado de la reunión del patronato, ayer el titular de Cultura, Roberto Varela, justificó que la institución pase a convertirse en un organismo público, dependiente de la Xunta, debido a que, con su actual situación de “máxima delicadeza” por sus problemas económicos, “estaba abocada a un final infeliz”.

tendencias@elcorreogallego.es

LAS CIFRAS 24.000

Aportación. Veinticuatro mil euros al año es la suma que el Concello de Padrón da anualmente a la FCJC y que continuará aportando aunque parte de los fondos pasarán a la Ciudad de la Cultura. Sirva como comparación que la Diputación de Pontevedra aporta 10.000 euros.

23

Miembros. Fueron los miembros del patronato en la reunión del pasado jueves. El alcalde de Padrón, Camilo Forján, fue el único voto negativo a la conversión de la fundación en pública, que ahora irá al Consello de la Xunta.
Dario Villanueva

Ex vicepresidente FCJC

“Es imprescindible que la fundación perviva, tiene un valor incomparable”.

LA VOZ DE GALICIA, 29/05/10

Los grupos políticos de Padrón se unen contra el traslado de fondos de Cela.

El alcalde de Padrón, a la izquierda, junto al conselleiro Roberto Varela antes de entrar en la reunión.

El alcalde estudia convocar un pleno para hacer oficial la postura conjunta y la opinión de cada partido

El voto del Ayuntamiento de Padrón fue el único en contra en la mayoría de los puntos del orden del día de las dos reuniones del Patronato de la Fundación Camilo José Cela, aunque también hubo alguna abstención. Pero ese voto, personalizado en el alcalde Camilo Forján, tiene por detrás el sentir del pueblo padronés o, al menos, de sus representantes políticos, tanto del gobierno como de la oposición.
Antes de ir a la reunión en la fundación, el alcalde de Padrón había hecho los deberes. La jornada anterior, el miércoles, Camilo Forján acudió por la tarde, acompañado por el teniente de alcalde y concejal de Cultura Eloy Rodríguez, a una reunión en Santiago con el conselleiro de Cultura para aclarar dudas sobre la documentación recibida solo unos días antes y relativa a los acuerdos a aprobar.
Pero Roberto Varela no logró convencer a los gobernantes padroneses de los planes de la Xunta para la Fundación Cela, que implican que la Administración autonómica se haga con el control de la misma, aunque no trascendió en qué plazos será. El conselleiro ni siquiera logró convencer a los políticos locales de su mismo partido, el PP, a cuyo número uno, Jesús Villamor, llamó por teléfono el miércoles, según contó el ex alcalde.
Al contrario, el Partido Popular padronés hizo una declaración muy crítica con respecto al acuerdo alcanzado entre la Xunta y el patronato de la fundación para que el Gobierno gallego se haga cargo de la entidad y, con ello, se trasladen fondos de Padrón a Santiago, a la Cidade da Cultura. Para el PP, ello supone «desvirtuar o que Cela quixo para Padrón» y asegura que «non o imos permitir». «Os problemas económicos sempre teñen solución», añade el grupo popular padronés quien no duda en afirmar que «Marina Castaño e Tomás Cavanna son os culpables de todo o desaguisado».
Tras la reunión con el conselleiro del miércoles, el alcalde convocó a los portavoces de los grupos políticos municipales a un encuentro en el Concello, el jueves por la mañana. Asistieron todos, a excepción del BNG, y de ahí salió la manifestación unánime de rechazo a cualquier posibilidad de traslado de fondos celianos a Santiago, que Camilo Forján comunicó al Patronato de la Fundación en forma de voto en contra a todo aquella propuesta que implicar dejar marchar la mínima parte del legado celiano.
Ayudas del Concello
A la vista de que la opinión del Ayuntamiento no contó para nada, una vez que la mayoría de los patronos son partidarios del control de la Xunta y, por tanto, del traslado de fondos, el alcalde anunció ayer que estudia la posibilidad de convocar un pleno extraordinario para que los grupos políticos municipales hagan pública su postura con respecto a este tema.
En principio, la propuesta es clara: rechazo total y absoluto de cualquier traslado de fondos y estudio de un plan de viabilidad para la puesta en valor de los mismos, pero siempre en Padrón. Un Ayuntamiento que, curiosamente, económicamente siempre trató mejor a esta fundación frente a la otra con gran presencia en el municipio, la Rosalía de Castro. Durante los años de gobierno municipal del PP, la aportación del Concello a la fundación celiana fue de 24.000 euros anuales frente a los 6.000 de la rosaliana. Con la entrada de PSOE y CIPa en el Ayuntamiento, en los últimos tiempos se incrementó la ayuda a la institución rosaliana pero aún no están igualadas.

LA VOZ DE GALICIA, 29/05/10

Destacada ausencia del conselleiro de educación en la reunión y delegaciones de voto en Marina Castaño.

A las dos reuniones de la Fundación, que se prolongaron durante casi tres horas, no asistieron todos los patronos y, entre las ausencias más destacadas, la del conselleiro de Educación. Por ello, hubo al menos nueve o diez delegaciones, casi todas en la propia Marina Castaño mientras que el conselleiro Roberto Varela tenía una. De su departamento acudió también el secretario xeral de Cultura. El rector de la Universidade Senén Barro o Dositeo Rodríguez fueron otros de los patronos que no faltaron. Ni unos ni otros hicieron declaraciones y, mucho menos, la fundación, que ni siquiera permitió tomar fotografías de la reunión.

LA VOZ DE GALICIA, 29/05/10

Defensa acérrima de las estaciones de Catoira y Pontecesures.

Bieito Lobeira, diputado del BNG en el Parlamento gallego.

Bieito Lobeira expuso claramente ayer en Vilagarcía el posicionamiento del BNG sobre la conexión ferroviaria necesaria para O Salnés: Un transporte público, colectivo, eficiente y económico para el usuario .
El parlamentario nacionalista señaló que el BNG apuesta, y así lo expresó en el Parlamento para que el Gobierno gallego tome nota, por la permanecia de estaciones como la de Catoira o Pontecesures, pues consideran que la puesta en marcha de la Alta Velocidad no puede conllevar el desmantelamiento de las líneas que conectan en cercanías la capital arosuana con la gallega.

Bieito Lobeira afirmó ayer en Vilagarcía de Arousa que a finales de esta semana el Parlamento gallego alcanzó un acuerdo para crear el Ente Ferroviario Galego, un organismo que desde el BNG quieren que asuma el impulso y gestión de líneas de tren de proximidad y cercanías.

??O tren é un servizo que debe ser público, colectivo e accesible?, indicó el diputado del BNG, señalando que el servicio ferroviario debe de estar para atender las necesidades de los ciudadanos, siendo una oferta adecuada a sus intereses y ayudando a vertebrar y comunicar ??o país?.

El BNG, durante los últimos años, ha presentado en el Parlamento autonómico una batería de iniciativas, proyectos y propuestas destinadas a lograr que las administraciones se involucren en la puesta en marcha de un sistema ferroviario de proximidad entre Vilagarcía de Arousa y Santiago de Compostela.

DIARIO DE AROUSA, 28/05/10

O BNG quere evitar a supresión da liña ferroviaria de cercanías entre Vilagarcía e Santiago.

O BNG non quere que se supriman as estacións de Catoira e Cesures.

Presentou unha proposición non de lei para que ese tramo se transfira á comunidade

O Bloque Nacionalista Galego entende que o transporte ferroviario tivo e ten moita importancia no desenvolvemento da comarca do Salnés, non só no que atinxe ao transporte de mercadorías, senón tamén de persoas. O vicerresponsable comarcal desta formación, Xan Castaño, lembraba onte que «ata hai pouco, era o único transporte público en concellos como Catoira», e ata afirmaba que «hai persoas que teñen carreira universitaria grazas ao tren» e que este «incluso serviu de pantalla para evitar un desenvolvemento urbanístico especulativo en certas zonas coma en Bamio».
Esta postura de férrea defensa do servizo de ferrocarril levou ao BNG a trasladar este tema ao Parlamento de Galicia. Fíxoo a través dunha proposición non de lei coa intención de que se cree un servizo de cercanías entre Vilagarcía e Catoira.
Para presentar esta proposta estivo onte na capital arousá o deputado nacionalista Bieito Lobeira, quen criticou que mentres o Ministerio de Fomento pon en marcha o Eixo Atlántico se suprima o servizo tradicional. «Nós somos partidarios de manter o servizo ferroviario, de manter a cohesión social a través dun modelo de transporte colectivo eficiente».
Lobeira engade que, dado o poboamento disperso que caracteriza a Galicia, «se se pretende que a xente poida vivir na súa vila ten que haber un sistema de transporte eficiente», e se non é así, «a xente concentrarase nas cidades».
O deputado nacionalista pon sobre a mesa o atraso de Galicia neste tema, exemplificado en que non hai na comunidade «un só quilómetro de servizo ferroviario de cercanías». Máis ben ao contrario, «hai un intento que se vai concretando desde hai dous anos por parte de Fomento» de reducir cada vez máis o número de estacións. Neste senso, desapareceu xa a de Portas e tamén «están en perigo outras como Catoira, Pontecesures, Padrón ou A Escravitude».
Desde o Bloque lembran que antonte houbo un acordo no Parlamento de Galicia para constituír un ente ferroviario propio. O seu obxectivo é seguir afondando neste ámbito, de aí esa proposta non de lei que propón a formación nacionalista.
Esa proposta prevé non desmantelar a liña ferroviaria actual que une Vilagarcía e Santiago de Compostela. Outro requisito para acadar un sistema eficaz de cercanías sería, por suposto, que se manteñan as estacións de Pontecesures e Catoira. E esta é a segunda das medidas que propón a formación nesa proposta parlamentaria.
O seguinte paso sería que o Goberno central transferise a Galicia as competencias sobre ese tramo, para que finalmente, ao amparo dese ente ferroviario galego que se vén de constituír, se crease esa liña de ferrocarril de cercanías.
Ao mesmo tempo que rexistrou esa iniciativa, o BNG presenta tamén unha pregunta para que o conselleiro de Infraestruturas dea conta das xestións que está realizando neste eido.
Para o Bloque a liña verde que algúns propoñen crear nas vías en desuso «consiste nun tren chucu-chucu desestresante por esta ría». «Ese non é o noso modelo», reafirma Lobeira, que cre tamén que «hai outras experiencias no Estado español» de servizos ferroviarios deste tipo, que poden incluso, ao seu xuízo, mellorar «en cuestión de frecuencias e horarios» as prestacións actuais que ofrece a liña entre Vilagarcía e Santiago.

LA VOZ DE GALICIA, 28/05/10